Síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019

Antecedentes: La enfermedad acarrea alta carga a las diferentes partes que componen el proceso de cuidado. Esta sobrecarga la pueden presentar los cuidadores informales con efectos deletéreos para su salud y la de los pacientes. Nosotros analizamos la presencia de sobrecarga entre los cuidadores de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Pérez Barrera, Jeimy Johana, Alzate Pareja, David Alejandro
Otros Autores: Isaza, Ana Milena
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20017
id ir-10336-20017
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Prevalencia
Factor asociado
Cuidador
Sobrecarga
Funcionalidad
Cuidados paliativos
Enfermedades
Cuidadores
Tratamiento paliativo
Atención al enfermo
Estrés en el trabajo
Prevalence
Associated factors
Care-giver
Overburden
Functionality
Palliative care
spellingShingle Prevalencia
Factor asociado
Cuidador
Sobrecarga
Funcionalidad
Cuidados paliativos
Enfermedades
Cuidadores
Tratamiento paliativo
Atención al enfermo
Estrés en el trabajo
Prevalence
Associated factors
Care-giver
Overburden
Functionality
Palliative care
Pérez Barrera, Jeimy Johana
Alzate Pareja, David Alejandro
Síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019
description Antecedentes: La enfermedad acarrea alta carga a las diferentes partes que componen el proceso de cuidado. Esta sobrecarga la pueden presentar los cuidadores informales con efectos deletéreos para su salud y la de los pacientes. Nosotros analizamos la presencia de sobrecarga entre los cuidadores de pacientes vistos por el servicio de dolor y cuidados paliativos del HUM Méderi. Metodología: Estudio de corte transversal, muestreo aleatorizado simple, realizado en cuidadores de pacientes entre diciembre de 2018 y mayo de 2019 que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Recolección de datos por miembros de la investigación, empleando el cuestionario de caracterización del cuidador familiar (CCPC-UN-C), la escala Zarit y la escala Barthel. Se utilizó el programa SPSS V22 para los análisis estadísticos. Resultados: Con una muestra de 237 cuidadores, se encontró prevalencia de sobrecarga de 36,7% (IC 95%). El estrato socioeconómico, estado de salud, apoyo familiar del cuidador y funcionalidad del paciente son factores que incidieron en la probabilidad y grado de sobrecarga. Se identificó asociación inversa estadísticamente significativa de 4 variables que en conjunto explicaron la presencia de sobrecarga y grado de sobrecarga en los cuidadores (bienestar psicoemocional, apoyo familiar, estrato socioeconómico y bienestar físico). Conclusión: Los cuidadores de pacientes atendidos por el servicio de dolor y cuidado paliativo podrían beneficiarse de la instauración de programas orientados a mejorar la percepción de su bienestar en los aspectos psicoemocional y físico. Además de acompañamiento profesional para optimizar el apoyo familiar recibido.
author2 Isaza, Ana Milena
author_facet Isaza, Ana Milena
Pérez Barrera, Jeimy Johana
Alzate Pareja, David Alejandro
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Pérez Barrera, Jeimy Johana
Alzate Pareja, David Alejandro
author_sort Pérez Barrera, Jeimy Johana
title Síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019
title_short Síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019
title_full Síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019
title_fullStr Síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019
title_full_unstemmed Síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019
title_sort síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del hospital universitario mayor - méderi, bogotá 2018-2019
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2019
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20017
_version_ 1694382412119670784
spelling ir-10336-200172021-03-01T19:22:57Z Síndrome de sobrecarga en cuidadores de pacientes del Hospital Universitario Mayor - Méderi, Bogotá 2018-2019 Pérez Barrera, Jeimy Johana Alzate Pareja, David Alejandro Isaza, Ana Milena Daza Vergara, José Alejandro Ibañez, Milciades Moreno, Nancy Prevalencia Factor asociado Cuidador Sobrecarga Funcionalidad Cuidados paliativos Enfermedades Cuidadores Tratamiento paliativo Atención al enfermo Estrés en el trabajo Prevalence Associated factors Care-giver Overburden Functionality Palliative care Antecedentes: La enfermedad acarrea alta carga a las diferentes partes que componen el proceso de cuidado. Esta sobrecarga la pueden presentar los cuidadores informales con efectos deletéreos para su salud y la de los pacientes. Nosotros analizamos la presencia de sobrecarga entre los cuidadores de pacientes vistos por el servicio de dolor y cuidados paliativos del HUM Méderi. Metodología: Estudio de corte transversal, muestreo aleatorizado simple, realizado en cuidadores de pacientes entre diciembre de 2018 y mayo de 2019 que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Recolección de datos por miembros de la investigación, empleando el cuestionario de caracterización del cuidador familiar (CCPC-UN-C), la escala Zarit y la escala Barthel. Se utilizó el programa SPSS V22 para los análisis estadísticos. Resultados: Con una muestra de 237 cuidadores, se encontró prevalencia de sobrecarga de 36,7% (IC 95%). El estrato socioeconómico, estado de salud, apoyo familiar del cuidador y funcionalidad del paciente son factores que incidieron en la probabilidad y grado de sobrecarga. Se identificó asociación inversa estadísticamente significativa de 4 variables que en conjunto explicaron la presencia de sobrecarga y grado de sobrecarga en los cuidadores (bienestar psicoemocional, apoyo familiar, estrato socioeconómico y bienestar físico). Conclusión: Los cuidadores de pacientes atendidos por el servicio de dolor y cuidado paliativo podrían beneficiarse de la instauración de programas orientados a mejorar la percepción de su bienestar en los aspectos psicoemocional y físico. Además de acompañamiento profesional para optimizar el apoyo familiar recibido. Background: The disease carries a high burden to the different components of the care process. This overburden can be seen in the informal caregivers with deleterious effects for their health as well as that of their patients. We analyzed the strain presented in the caregivers as seen by the pain and palliative care center of HUM Méderi. Methodology: A study of cross-sectional, simple aleatory sampling, performed on patient caregivers that met the inclusion and exclusion criteria between December 2018 and May 2019. Data recollection by investigation members using the questionnaire of characterization of family caregiver (CCPC-UN-C), the Zarit scale as well as the Barthel scale. The SPSS V22 program was used for statistical analysis. Results: With a sample of 237 caregivers, there was an overburden prevalence of 36.7% (IC 95%). Factors found to affect the degree and probability of overload include: health, socio-economic standing, family support, and the patient functionality. Four variables found to have a statistically significant inverse association and that together explain the presence and to what degree, there is a strain on the caregivers (physical and mental well-being, socio-economic status, and family support). Conclusion: Patient care-givers seen by the pain and palliative care center could benefit from the implementation of programs steered towards the betterment of the perception of their mental and physical well-being. In addition to professional support to optimize the one received by family members. Universidad del Rosario Hospital Universitario Mayor - Méderi 2019-07-15 2019-07-30T20:02:14Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20017 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Especialización en Medicina del Dolor y Cuidado Paliativo Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Carreño SP, Sánchez Herrera B, Carrillo GM, Chaparro Díaz L, Gómez OJ. Carga de la enfermedad crónica para los sujetos implicados en el cuidado. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 3 de septiembre de 2016;34(3):342–9 De Valle Alonso MJ, Hernández López IE, Zúñiga Vargas ML, Martínez Aguilera P. Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Univ. 2015;12(1):19–27 Lynch SH, Lobo ML. Compassion fatigue in family caregivers: A Wilsonian concept analysis. J Adv Nurs. septiembre de 2012;68(9):2125–34 Delicado Useros MV. Características sociodemográficas y motivación de las cuidadoras de personas dependientes. ¿Perfiles en transición? Prax sociológica. 2006;10:200–34 Ministerio de salud de Chile P salud del adulto mayor y senama. Manual del cuidado de personas mayores dependientes y con pérdida de autonomía. 2009 Barreto Osorio RV, Coral Ibarra R del C, Campos MS, Gallardo Solarte K, Ortiz VT. Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: más similitudes que diferencias. Salud Uninorte. 2015;31(2):255–65 Delgado González E, González Esteban, Maria Paz Ballesteros Álvaro AM, Pérez Alonso J, Mediavilla ME, Aragón Posadas R, Sánchez Gómez MB, et al. ¿Existen instrumentos válidos para medir el síndrome del cuidador familiar? Una revisión sistemática de la literatura. Junta Castilla y León, Cons Sanid. 2011;8(33):1–120 Moreno Gaviño L, Bernabeu Wittel M, Álvarez Tello M, Rincón Gómez M, Bohórquez Colombo P, Cassani Garza M, et al. Sobrecarga sentida por la figura del cuidador principal en una cohorte de pacientes pluripatológicos. Aten Primaria. 1 de abril de 2008;40(4):193–8 Carrillo González GM, Chaparro Díaz L, Sánchez Herrera B. Carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la región amazónica de Colombia. Med UPB. 2014;33(1):26–37 Ballesteros JE, Rodríguez-Quenza AM, Cantor-Chávez M, Peñalosa-González GC, Valcárcel DE. Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca. Orinoquia. 21 de septiembre de 2017;19(1):100 Carrillo GM, Chaparro Díaz L, Sánchez Herrera B. Carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la región pacífica colombiana. Cienc y Enfermería XX. 2014;2:83–91 Sánchez Herrera B, Gallardo Solarte K, Montoya Restrepo LA, Rojas Martínez MV, Solano Aguilar S, Vargas LD. Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia. Ciencias la Salud. 13 de septiembre de 2016;14(3):341–52 Cardona DA, Segura C. ÁM, Berbesí F. DY, Agudelo M. MA. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31(1):30–9 Organización Panamericana de la salud CV de E. Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT): Reunión de los países de la subregión Andina. En: Informe final: Reunión de los países de la subregión andina (Quito, Ecuador, 20–22 abril 2009). Quito-Ecuador.; 2009. p. 1–19 Beard JR, Officer AM, Cassels AK. The world report on ageing and health. Vol. 56, Gerontologist. Gerontological Society of America; 2016. p. S163–6 World Health Organization. International classification of functioning, disability and health: ICF. World Health Organization; 2001. 228 p Robledo Martinez R, Escobar Díaz FA. Las enfermedades crónicas no transmisibles en colombia. Boletín del Obs en salud. 2010;3(4):1–9 World Health Organization. Stop the global epidemic of chronic disease [Internet]. World Health Organization. WHO; 2007. p. 56 Lucumí DI, Gutiérrez A, Moreno J, Gómez LF, Lagos N, Rosero M, et al. Planeación local para enfrentar el desafío de las enfermedades crónicas en Pasto, Colombia. Rev salud pública. 2008;10(2):343–51 Sánchez Herrera B, Carrillo González GM, Barrera Ortiz L, Chaparro Díaz L. Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible [Internet]. Vol. 13, Aquichan. 2013 Gallardo Solarte K, Benavides Acosta FP, Rosales Jiménez R. Costos de la enfermedad crónica no transmisible: La realidad colombiana. Ciencias la Salud. 15 de febrero de 2016;14(1):103–14 Barreto Osorio RV, Campos de Aldana MS, Carrillo Gonázdlez GM, Coral Ibarra R, Chaparro Diaz L, Durádn Parra M, et al. Entrevista percepción de carga del cuidado de Zarit: Pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan. 1 de septiembre de 2015;15(3):368–80 Philip I, Young J. Audit of support given to lay carers of the demented elderly by a primary care team. J R Coll Gen Prctitioners. 1988;38:153–5 Ribas J, Castel A, Escalada B, Ugas L, Grau C, Magarolas R, et al. Trastornos psicopatológicos del cuidador principal no profesional de pacientes ancianos. Rev Psiquiatr Fac Med Barna. 2000;27(3):131–4 Rodríguez Paipilla MG, Rodríguez Gómez R, Riveros Gutierrez AE, Rodríguez D´luyz ML, Pinzón Salamanca JY. Síndrome de Burnout y factores asociados en personal de salud en tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010. Universidad del Rosario, Universidad CES; 2011 Campos Vidal JF, Cuartero Castañer ME, Riera Adrover JA, Cardona Cardona J. Cuidado profesional y mecanismos paliativos del desgaste por empatía. 2016 Breinbauer K. H, Vásquez V. H, Mayanz S. S, Guerra C, Millán K. T. Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Rev Méd Chile. 2009;137:657–65 Moreno Altamirano A, López Moreno S, Corcho Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud publica Mex. 2000;42(4):337–48 Limpawattana P, Theeranut A, Chindaprasirt J, Sawanyawisuth K, Pimporm J. Caregivers burden of older adults with chronic illnesses in the community: A cross-sectional study. J Community Health. febrero de 2013;38(1):40–5 Araujo Alonso M. Concept of association, causes, and risk [Internet]. Medwave. 2011 [citado 22 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/mbe01/4843 Guerriere D, Husain A, Zagorski B, Marshall D, Seow H, Brazil K, et al. Predictors of caregiver burden across the home-based palliative care trajectory in Ontario, Canada. Heal Soc Care Community. 1 de julio de 2016;24(4):428–38 Hu X, Peng X, Su Y, Huang W. Caregiver burden among Chinese family caregivers of patients with lung cancer: A cross-sectional survey. Eur J Oncol Nurs. 1 de diciembre de 2018;37:74–80 Organización mundial de la salud. Envejecimiento activo: Un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2002;37(S2):74–105 Soberanes Fernández S, Pedraza Avilés AG, Moreno YDC. Funcionalidad en adultos mayores y calidad de vida. Rev Espec Médico-Quirúrgicas [Internet]. 2009;14(4):161–72. Disponible en: www.nietoeditores.com.mx Romero Ayuso DM. Actividades de la vida diaria. An Psicol [Internet]. 2007;23:264–71. Disponible en: www.um.es/analesps Barrero Solís CL, García Arrioja S, Ojeda Manzano A. Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plast Rest Neurol. 2005;4(2):81–5 Programa de atención a enfermos crónicos dependientes. Escalas de valoración funcional y cognitiva. Anexo IX [Internet]. Disponible en: https://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Ciudadano/InformacionEstadisticaSanitaria/InformacionSanitaria/ANEXO+IX+ESCALA+DE+VALORACIÓN+FUNCIONAL+Y+COGNITIVA.PDF World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA. 2013;310(20):2013–6 Ministerio de Salud de Colombia. Resolución Número 8430 de 1993. 1993 Harding R, Gao W, Jackson D, Pearson C, Murray J, Higginson IJ. Comparative analysis of informal caregiver burden in advanced cancer, dementia, and acquired Brain Injury. J Pain Symptom Manage. 1 de octubre de 2015;50(4):445–52 González N, Bilbao A, Forjaz MJ, Ayala A, Orive M, Garcia-Gutierrez S, et al. Psychometric characteristics of the spanish version of the barthel index. Aging Clin Exp Res. 2018;30(5):489–97
score 12,111491