El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia
Las criptomonedas han cobrado gran relevancia en Colombia. Su aparición representa un desafío para la institucionalidad colombiana, toda vez que no solo se presenta como un mecanismo financiero innovador, sino que desafía instituciones tradicionales como el dinero, la soberanía monetaria y la banca...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19941 |
id |
ir-10336-19941 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Criptomonedas Regulación Dinero Derecho financiero Mercado financiero Derecho militar, tributario, mercantil, industrial Criptomoneda Blockchain (Bases de datos) Derecho financiero Cryptocurrencies Money Regulation Financial Law Financial Market |
spellingShingle |
Criptomonedas Regulación Dinero Derecho financiero Mercado financiero Derecho militar, tributario, mercantil, industrial Criptomoneda Blockchain (Bases de datos) Derecho financiero Cryptocurrencies Money Regulation Financial Law Financial Market Vásquez Rodríguez, Santiago El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia |
description |
Las criptomonedas han cobrado gran relevancia en Colombia. Su aparición representa un desafío para la institucionalidad colombiana, toda vez que no solo se presenta como un mecanismo financiero innovador, sino que desafía instituciones tradicionales como el dinero, la soberanía monetaria y la banca central. El presente trabajo de grado discute el marco normativo que estas, no solo tienen en la actualidad, sino que deberían tener a futuro. |
author2 |
Calderón-Villegas, Juan-Jacobo |
author_facet |
Calderón-Villegas, Juan-Jacobo Vásquez Rodríguez, Santiago |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Vásquez Rodríguez, Santiago |
author_sort |
Vásquez Rodríguez, Santiago |
title |
El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia |
title_short |
El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia |
title_full |
El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia |
title_fullStr |
El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia |
title_full_unstemmed |
El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia |
title_sort |
el escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en colombia |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2019 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19941 |
_version_ |
1645141580691013632 |
spelling |
ir-10336-199412019-09-19T12:37:01Z El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia Vásquez Rodríguez, Santiago Calderón-Villegas, Juan-Jacobo Criptomonedas Regulación Dinero Derecho financiero Mercado financiero Derecho militar, tributario, mercantil, industrial Criptomoneda Blockchain (Bases de datos) Derecho financiero Cryptocurrencies Money Regulation Financial Law Financial Market Las criptomonedas han cobrado gran relevancia en Colombia. Su aparición representa un desafío para la institucionalidad colombiana, toda vez que no solo se presenta como un mecanismo financiero innovador, sino que desafía instituciones tradicionales como el dinero, la soberanía monetaria y la banca central. El presente trabajo de grado discute el marco normativo que estas, no solo tienen en la actualidad, sino que deberían tener a futuro. The cryptocurrencies have become relevant in Colombia. Their emergence represents a huge defiance for Colombian institutions, as they are not just a groundbreaking financial and commerce mechanism, but it also challenges some traditional concepts as money, monetary sovereignty and central banking. This work discusses the regulatory framework that these have and the one they should be granted in the future. 2019-06-12 2019-07-15T16:17:02Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19941 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Jurisprudencia Facultad de Jurisprudencia instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Arango, C., Barrera, M., Bernal, J. y Boada, A. (2018). Criptoactivos. Documento técnico, Banco de la República. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Asamblea Nacional Constituyente. Banco de la República. (1990). Introducción al Análisis Económico: el caso colombiano. Bogotá: Banco de la República. Betancur, B. (1997). La Constitución económica de Colombia. En Velilla, M. (Ed.), Constitución Económica colombiana (pp. 29-34). Bogotá D.C.: El Navegante Editores. Bitcoin.org. (s.f.) Bitcoin para personas. Recuperado de: https://Bitcoin.org/es/Bitcoin-para-personas Bitfalls.com. (2018). The Curious Case of 184 Billion Bitcoin. Recuperado de: https://bitfalls.com/2018/01/14/curious-case-184-billion-Bitcoin/ Bohórquez, K. (26 de marzo de 2019). El uso de cheques ha disminuido en un 70% en la última década. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/finanzas-personales/el-uso-de-cheques-se-ha- disminuido-mas-de-70-en-la-ultima-decada-2843616 Cárdenas, M. (2007). Introducción a la Economía colombiana. Bogotá: Alfaomega. Castellanos, E. (2018). Blockchain y el tren de la innovación. Revista Foro del Jurista, 32, pp. 1-22 Chacón, N. (2005). Derecho Monetario. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional y Universidad del Rosario. Christidis, K. y Devetsikiotis, M. (2016). Blockchain and Smart Contracts for the Internet of Things. IEEE, 4, pp. 2292-2303. Coindesk. (2018). What is Bitcoin? Recuperado de: https://www.coindesk.com/information/what-is-Bitcoin Corte Constitucional (1992). Sentencia T-425-92. Corte Constitucional (1994). Sentencia C-265-94. Corte Constitucional (1994). Sentencia C-183-94. Corte Constitucional (1997). Sentencia C-535-97. Corte Constitucional (2007). Sentencia C-955-07. Corte Constitucional (2012). Sentencia C-909-12. Cuellar de Martínez, M. (1997). Competencias cambiarias, monetarias y crediticias del Banco de la República. En Velilla, M. (Ed.), Constitución económica Colombiana (pp. 293-298). Bogotá D.C.: El Navegante Editores. Danezis, G. y Meiklejohn, S. (Febrero de 2016). Centrally Banked Cryptocurrencies. En, The Network and Distributed System Security Symposium. San Diego, California. Decaro, V. (2017). Crypto-currency and Blockchain: The Revolution of the World Economic System and Digital Identities. (Tesis de maestría). Universita’ Degli Studi di Padova, Padova. Dinero (2015, 14 de octubre). ¿Qué transformaciones ha vivido el sector financiero a lo largo de su historia? Dinero.com. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/repaso-evolucion-historica-del-sector- financiero-colombiano/214706 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2017). Concepto 20436 del 2 de agosto de 2017. Bogotá D.C. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2018). Concepto 000314 del 7 de marzo de 2018. Bogotá D.C. Eichengreen, B. (1996). La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Antoni Bosch Editor. Forbes. (2019). Banxico da primer paso en disposiciones para regular fintech y criptomonedas. Ciudad de México, México: Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/banxico-da-primer-paso-en-disposiciones-para-regular- fintech-y-criptomonedas/ Galbriath, J. (2014). El dinero. Madrid: Ariel. García, C. (2015). Aspectos fundamentales de las Bitcoins a la luz de la regulación colombiana y su análisis comparativo con otros países (Tesis de pregrado). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Gibbs, S. (2017). Bitcoin: $64m in cryptocurrency stolen in “sophisticated” hack, exchange says. The Guardian. Recuperado de: https://theguardian.com Glaser, F., Zimmermann, K., Haferkorn, M., Weber, M. y Siering, M. (2014). Bitcoin – Asset or currency? Reaviling Users’ Hidden Intentions. Twenty Second European Conference on Information Systems, Tel Aviv. Golstein, S. (2018). South Korean regulator orders 12 cryptocurrencies exchanges to revise contracts. Finance Magnates. Recuperado de: www.financemagnates.com Grupo de Acción Financiera. (2014). Directrices para un enfoque basado en riesgo: Monedas virtuales. Recuperado de: https://www.fatf- gafi.org/media/fatf/documents/Directrices-para-enfoque-basada-en-riesgo- Monedas-virtuales.pdf History of Bitcoin (s.f.). History of Bitcoin: The Complete History of Bitcoin. Recuperado de: http://historyofBitcoin.org/ Hruska, J. (2017). Bitcoin’s Recent Volatility Risks Deflationary Spiral, Could Undermine It as a Currency. ExtremeTech. Recuperado de: https://www.extremetech.com/internet/260093-Bitcoins-recent-volatility-risks- deflationary-spiral Ibáñez, J. (2001). Estudios de derecho constitucional económico. Bogotá D.C.: Pontifica Universidad Javeriana. Kalmanovitz, S. (2003). Ensayos sobre banca central: comportamiento, independencia e historia. Bogotá: Grupo Editorial Norma y Banco de la República. Krugman, P. (2006). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid: Pearson Education. Leguizamón, W. (2002). Derecho Constitucional económico. Bogotá D.C.: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez. Leguizamón, W. (s.f.). Principios Económicos de la Constitución colombiana. Novum Jus, pp 19-28. Lleras de la Fuente, C. (1997). Contexto general de la Constitución económica. En Velilla, M. (Ed.), Constitución económica Colombiana (pp. 61-84). Bogotá D.C.: El Navegante Editores. Mandjee, T. (2015). Bitcoin, its Legal Classification and its Regulatory Framework. Journal of Business & Securities Law, 15 (2), 158-218. Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch Editor. Martínez, N. (2000). Cátedra de Derecho Bancario colombiano. Bogotá: Legis. Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A Peer-to-Peer electronic cash system. Recuperado de: https://Bitcoin.org/Bitcoin.pdf Organization for Economic Co-operation and Development. (2003). Glossary of Statistical Terms. Recuperado de: https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=2974 Palacios, Z.J., Vela, M.A. y Tarazona, G.M. (2015). Bitcoin como alternativa transversal de intercambio monetario en la economía digital. Redes de Ingeniería, 6(1), 106-128. Ramírez, V. (2018). Hacia un tratamiento uniforme del Bitcoin desde una perspectiva fiscal global (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. Resico, M. (2011). Introducción a la Economía Social de Mercado. Rio de Janeiro: Konrad-Adenauer Stiftung. Reuters. (2016). Risk of Bitcoin Hacks and Losses is Very Real. Fortune. Recuperado de: http://fortune.com/2016/08/29/risk-of-Bitcoin-hacking-is-real/ Rivas, P. (2016). La inclusión del Bitcoin en el marco de la soberanía monetaria y la supervivencia por sus riesgos en Colombia. Revista de Derecho Privado Universidad de los Andes, (55). Sarmiento, J., Garcés. J. (2016). Criptodivisas en el entorno global y su incidencia en Colombia. Revista Lebret, 8, pp. 151 – 171. Sánchez, L., Avendaño, S., Coronel, Y. y Castellanos, L. (2014). Uber: ¿un negocio desregularizado o vulnerador de la libre competencia? Revista Justicia y Derecho, 2 (7-39), pp. 7-39. Superintendencia Financiera de Colombia (2014). Circular 29. Bogotá D.C. Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Circular 78. Bogotá D.C Superintendencia Financiera de Colombia (2017). Circular 52. Bogotá D.C. Tapscott, D. y Tapscott, A. (2016). Blockchain Revolution: How the Technology behind Bitcoin is changing Money, Business, and the World. New York: Pinguin Random House LLC Tapscott, D. y Tapscott, A. (2017). Realizing the Potential of Blockchain: A Multistakeholer Approach to the Stewardship of Blockchain and Cryptocurrencies. World Economic Forum. Uprimny, R; y Rodríguez, C. (2006). Constitución y modelo económico en Colombia: Hacia una discusión productiva entre economía y derecho. Debates de coyuntura económica (2), 23-40. Vega, C. (2018). El preocupante “boom” del Bitcoin en Colombia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/economia/el-preocupante-boom-del- Bitcoin-en-colombia-articulo-737588 Velasco, J. (2013). Ripple, la red P2P de crédito que complementa la economía de Bitcoin. Hipertextual. Recuperado de: https://hipertextual.com/2013/04/ripple-red- p2p-de-credito Velilla, M. (1997). Reflexiones sobre Constitución Económica colombiana. En Velilla, M. (Ed.), Constitución económica Colombiana (pp. 85-122). Bogotá D.C.: El Navegante Editores. Vigna, P. y Casey, M. (2015). The Age of Cryptocurrency: How Bitcoin and the Blockchain are Challenging the Global Economic Order. New York: Picador Weatherford, J. (1997). La historia del dinero: de la piedra arenisca al ciberespacio. We Are Social. (2019). Global Digital Report 2019. Recuperado de: https://wearesocial.com/global-digital-report-2019 Yermack, D. (2013). Is Bitcoin a real currency? New York University. |
score |
12,123487 |