Entre la incertidumbre y la esperanza : ECOMUN una apuesta colectiva de transformación

La reincorporación es parte crucial del Acuerdo Final firmado entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno de Colombia, en 2016. Este proceso complejo posee diversas dimensiones que abarcan diferentes niveles para su implementación efectiva. ECOMUN es el modelo de reincorporación colectiva que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Restrepo Ramírez, Álvaro Eduardo
Otros Autores: Baquero-Melo, Jairo
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Paz
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19923
id ir-10336-19923
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Reincorporación
Paz
Acuerdo de paz
ECOMUN
Zemelman
Epistemología
Relaciones del Estado con grupos organizados
Reinserción
Posconflicto
Acuerdos de paz
Paz
spellingShingle Reincorporación
Paz
Acuerdo de paz
ECOMUN
Zemelman
Epistemología
Relaciones del Estado con grupos organizados
Reinserción
Posconflicto
Acuerdos de paz
Paz
Restrepo Ramírez, Álvaro Eduardo
Entre la incertidumbre y la esperanza : ECOMUN una apuesta colectiva de transformación
description La reincorporación es parte crucial del Acuerdo Final firmado entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno de Colombia, en 2016. Este proceso complejo posee diversas dimensiones que abarcan diferentes niveles para su implementación efectiva. ECOMUN es el modelo de reincorporación colectiva que se ha privilegiado para el tránsito a la vida civil, proceso que incluye tres dimensiones, a saber: 1) política, 2) social, y 3) económica. Recurriendo a los postulados epistémico-metodológicos de Hugo Zemelman, se propone una aproximación al presente potencial del sujeto colectivo conformado por los excombatientes de las FARC-EP. Para esto, se usan categorías como necesidad, experiencia y utopía para acercarse a la realidad en movimiento e identificar puntos de potenciación del presente. A nivel metodológico, se parte de un trabajo de campo de 6 meses, entrevistas semiestructuradas, revisión de prensa, comunicados institucionales e informes de organismos de acompañamiento a la implementación del Acuerdo.
author2 Baquero-Melo, Jairo
author_facet Baquero-Melo, Jairo
Restrepo Ramírez, Álvaro Eduardo
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Restrepo Ramírez, Álvaro Eduardo
author_sort Restrepo Ramírez, Álvaro Eduardo
title Entre la incertidumbre y la esperanza : ECOMUN una apuesta colectiva de transformación
title_short Entre la incertidumbre y la esperanza : ECOMUN una apuesta colectiva de transformación
title_full Entre la incertidumbre y la esperanza : ECOMUN una apuesta colectiva de transformación
title_fullStr Entre la incertidumbre y la esperanza : ECOMUN una apuesta colectiva de transformación
title_full_unstemmed Entre la incertidumbre y la esperanza : ECOMUN una apuesta colectiva de transformación
title_sort entre la incertidumbre y la esperanza : ecomun una apuesta colectiva de transformación
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2019
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19923
_version_ 1645140904587034624
spelling ir-10336-199232019-09-19T12:37:01Z Entre la incertidumbre y la esperanza : ECOMUN una apuesta colectiva de transformación Restrepo Ramírez, Álvaro Eduardo Baquero-Melo, Jairo Reincorporación Paz Acuerdo de paz ECOMUN Zemelman Epistemología Relaciones del Estado con grupos organizados Reinserción Posconflicto Acuerdos de paz Paz La reincorporación es parte crucial del Acuerdo Final firmado entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno de Colombia, en 2016. Este proceso complejo posee diversas dimensiones que abarcan diferentes niveles para su implementación efectiva. ECOMUN es el modelo de reincorporación colectiva que se ha privilegiado para el tránsito a la vida civil, proceso que incluye tres dimensiones, a saber: 1) política, 2) social, y 3) económica. Recurriendo a los postulados epistémico-metodológicos de Hugo Zemelman, se propone una aproximación al presente potencial del sujeto colectivo conformado por los excombatientes de las FARC-EP. Para esto, se usan categorías como necesidad, experiencia y utopía para acercarse a la realidad en movimiento e identificar puntos de potenciación del presente. A nivel metodológico, se parte de un trabajo de campo de 6 meses, entrevistas semiestructuradas, revisión de prensa, comunicados institucionales e informes de organismos de acompañamiento a la implementación del Acuerdo. 2019-06-20 2019-07-11T13:16:24Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19923 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Universidad del Rosario Sociología Escuela de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Zemelman, H. y Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. (2011a). Conocimiento y Sujeto Social. Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Brunsson, N. et al. (2000). Introduction, en A World of Standards. Oxford: Oxford University Press. Connolly, W. (2010). Materialities of experience, En New Materialisms: Ontology, Agency, and Politics (ed. Colle y Frost), 178-200. Coole, D. y Frost, S. (2010). Introducing the new materialism, En New Materialisms: Ontology, Agency, and Politics, 1-43. Gudynes, E. (2011). Debates sobre el Desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa, en (ed) Sofía Jarrín Más Allá del Desarrollo, Quito: Abya Yala. Lindón, A. (2000). La espacialidad como fuente de las innovaciones de la vida cotidiana: hacia modos de vida cuasi fijos en el espacio, en La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos Editorial, 187-210. Miller, Dl. (1987). Introduction, en Material Culture and Mass Consumption. Cambridge: University of Cambridge, 3-18. Zemelman, H. (2011b). Segunda Sección, en Los horizontes de la razón Uso crítico de la teoría III. Barcelona: Anthropos Editorial. Zemelman, H. (1998). Capítulos 2 y 3, en El conocimiento como desafío posible. Argentina: EDUCO, 73-105. Aknin, A. (2013). La mesure de la fragilité des états du sud ayant été le théâtre d’une guerre pour les ressources. Revue Tiers Monde, 2013 (1), 87-104. Abensour, M. (2003). Utopía y democracia. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana de Los Lagos, 2 (6). Alonso, G. (1995). Construir la democracia desde abajo. Nueva antropología, 14 (48), 67-82. Aubert, P. (2014). Projets de développement et changements dans l’action publique. Revue Tiers Monde, 220 (4), 221-237. Bedacarratx, V. y Andrade, L. (2013). La construcción del objeto de estudio en la obra de Hugo Zemelman: Apuntes introductorios. Folios, Segunda época, 38 (2), 15-34. Bedacarratx, V. y Andrade, L. (2017). Introducción a la obra de Hugo Zemelman y su aporte al estudio de sujetos sociales en América Latina, categorías, observaciones y reflexiones. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy, 52, 37-58. Beller, W. (2012). Teorías en tensión: Sujeto y subjetividad. Reencuentro, diciembre (65), 30-37. Cace, S. y Stanescu, S. (2013). Role of the Social Economy to Increase Social Inclusion. Procedia - Social and Behavioral Sciences 92, 117 – 121. Capone, F. (2017). An overview of the DDR process stablished in the aftermath of the revised Peace Agreement between the Colombian government and the FARC: Finally on the right track? Global Jurist, 1-10. Carbonnier, G. (2010). L’aide au développement une fois de plus sous le feu de la critique. International Development Policy Revue internationale de politique de développement, 1, 141-147. Carr, M. et al. (2015). Effective Contributions to the Review of Social Economy and Social Economics—Editorial. Review of Social Economy, 2015 Vol. 73, No. 2, 139–145. Cartier-Besson, J., Destremau, B.y Lautier, B. (2009). Les mots du développement : trajectoires et pouvoirs, introduction. Revue Tiers Monde, 200 (4), 725-734. Céspedes, S. (2015). Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de Estado y Ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38 (1), 185-209. Crétiéneau, A. (2010). « Economie sociale et solidaire et développement durable: pensée et actions en conjonction », Marché et organisations, 1 (11), 31-71. Dubresso, A. y Fauré, Y. (2005). Décentralisation et développement local : un lien à repenser. Revue Tiers Monde, 181 (1), 7-20. Etxezarreta, E. y Bakaikoa, B. (2011). “La participación de la economía social en el ámbito de la dependencia: Una aproximación teórica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, agosto (71), 25-48. Flagel, J. (s.f.). La propuesta epistemológica de Hugo Zemelman (Reflexiones en torno a una Ciencia Social Crítica). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Gabas, J., Ribier, V. y Vernières, M. (2013). La mesure du développement : comment science et politique se conjuguent. Revue Tiers Monde, 2013 (1), 7-22. Gilligan, M., Mvukiyehe, E. y Samii, C. (2013). Reintegrating Rebels into Civilian Life: Quasi-Experimental Evidence from Burundi. The Journal of Conflict Resolution, 57 (4), 598-626. González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas-Perspectivas en psicología, 4 (2), 225-243. Grigore, A. (2013). Social economy entities: a worldwide overview. Review of Applied Socio- Economic Research, 6 (2). Hours, B. (2007). « La sociologie du développement dans la revue tiers monde 50 années pour une discipline improbable », Revue Tiers Monde, 3 (191), 699-716. Lara, L. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, 82 (julio), 49-73. McDonnell, Terrence. (2010). Cultural Objects as Objects: Materiality, Urban Space, and the Interpretation of AIDS Campaigns in Accra, Ghana. American Journal of Sociology, 115 (6), 1800-1852. Metsola, L. (2006). ‘Reintegration’ of Ex-Combatants and former fighters: a lens into state formation and citizenship in Namibia. Third World Quaterly, 27 (6), 1119-1135. Orlikowski, W. J. y Scott, S. (2015) Exploring material-discursive practices. Journal of Management Studies, 52 (5), 697-705. Paredes, J. (2013a). El presente potencial y la consciencia histórica. Polis Revista Latinoamericana, 36, 1-17. Paredes, J. (2013b). Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias y potencialidades en la investigación social. Revista de Estudios Sociales, 48, 125-138. Pérouse de Montclos, M. (2013). Les ONG et la mesure du développement : entre performance et communication. Revue Tiers Monde, 213 (1), 71-86. Renaud, M. (1976). Hans-Georg Gadamer, Vérité et méthode. Les grandes lignes d'une herméneutique philosophique. Revue Théologique de Louvain, 8 (1), 60-65. Retamozo, M. (2015). La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología política). Estudios políticos, novena época, 36 (septiembre). Retolaza, J., Ruiz, M. y Araujo, A. (2007). Factores estratégicos de éxito de las empresas de inserción CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59 (octubre), 61- 89. Rodríguez, M., Andreouli, E. y Howarth, C. (2015). From Ex-Combatants to Citizens: Connecting Everyday Citizenship and Social Reintegration in Colombia. Journal of Social and Political Psychology, 3 (2), 171-191. Stancie, V. (2016). On Social Economy Concept. Review of Applied Socio- Economic Research, 11. Torres, A. y Torres, J.C. (2000). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Folios, segunda época, 12. Vanhulst, J. y Beling, A. (2013). « Buen vivir et développement durable : rupture ou continuité ? », Ecologie & politique,1 (46), 41-54. Zemelman, H. (s.f.). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en A.C. ARN. (enero, 2019). Informe de gestión cuarto trimestre; cierre de vigencia 2018. Documento público. CCB. (2017). Registro de ECOMUN. Documento público. CONPES. (2008). CONPES 3554 Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. Documento público. CONPES. (2018). CONPES 3931 Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las FARC-EP. Documento público. CONPES. (2018). CONPES 3932 Lineamientos para la articulación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial. Documento público. Congreso de la República. (2019). TEXTO DEFINITIVO PLENARIA CÁMARA AL PROYECTO DE LEY N° 311 DE 2019 CÁMARA - 227 DE 2019 SENADO “POR EL CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022 “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”. Documento público. DNP. (2018). Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Documento Institucional. ONU. (2018a). Cuarto Informe del Secretario General ante el Consejo de Seguridad Sobre la Misión de Verificación en Colombia. Documento público. ONU. (2018b). Informe Trimestral del Secretario General ante el Consejo de Seguridad Sobre la Misión de Verificación en Colombia, (diciembre). Documento público. PNUD Colombia. (2019). OBJETIVO 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES FUERTES. Documento público. Presidencia de la República. (2018). ABC POLÍTICA DE REINCORPORACIÓN. Documento público. UAEOS. (2017). PLANFES 2017-2032. Documento institucional. UNAL. (2017). Caracterización comunidad FARC resultados generales. Documento público. F. Vivante, comunicación personal, 5 de octubre de 2018. G. Daniels, comunicación personal, 5 de octubre de 2018. G. Moreno, comunicación personal, 17 de agosto de 2018. J. Geranio, comunicación personal, 8 de noviembre 2018. JP. Anturio, comunicación personal, 8 de noviembre de 2018. L. Cardamomo, comunicación personal, 8 de noviembre 2018. M. Delacroix, comunicación personal, 8 de noviembre 2018. Restrepo. A. (2019). .Notas propias sesión CNR 28 de marzo. P. Darfur, comunicación personal, 8 de noviembre 2018. R. Mercury, comunicación personal, 8 de noviembre de 2018. Acosta, R. (30 de abril, 2019). Registro Nacional de Reincorporación entrega balance de gestión en la Comisión de Paz. Comunicado de prensa. ARN. (12 de marzo, 2019). Inició en Casanare el desembolso de Proyectos Productivos. Comunicado de prensa. ARN. (18 de mayo, 2019). Gobierno Nacional reitera garantías a excombatientes que se mantienen dentro de la legalidad. Comunicado de prensa. ARN. (25 de abril, 2019). Van 23 proyectos productivos de las ex Farc-Ep aprobados en las 100 sesiones del Consejo Nacional de Reincorporación. Comunicado de prensa. Cancillería. (23 de enero, 2019). Consejo de Seguridad reconoce el importante aporte de la nueva política de paz del Gobierno de Colombia, a la implementación del acuerdo con las Farc, y reitera su condena por el reciente atentado realizado en la Escuela de Cadetes, en Bogotá. Comunicado de prensa. Caracol Radio. (enero, 2018). Aprueban 12 millones de euros más para proyectos de posconflicto en Colombia. Artículo de prensa. César García (productor). La espera: cien exguerrilleros aferrados a promesas [Video Documental]. Congreso Nacional de Sociología. (2014). Aportes para un marco teórico “Los sujetos sociales en el pensamiento de Hugo Zemelman: sujeto potencial y actuante como reconocedores de opciones y constructor de realidades”. Medellín. Congreso visible. (julio, 2018). Un Fast Track no tan “Fast”. Artículo en línea. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (15 de mayo, 2019). Consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación lamenta muerte del ex combatiente de las FARC, Jorge Enrique Corredor. Comunicado de prensa. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (10 de mayo, 2019). “Comunidad Internacional reconoce la detallada planeación, la seriedad del trabajo y los tempranos logros del gobierno Duque en la implementación del Acuerdo”: Emilio Archila. Comunicados de prensa. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (12 de abril, 2019). ONU reconoce avances del gobierno en la implementación del acuerdo. Comunicado de prensa. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (15 de abril, 2019). El 76% de los excombatientes FARC es optimista sobre su futuro en proceso de reincorporación. Comunicado de prensa. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (16 de abril, 2019). Gobierno de Colombia, ONU y FARC inauguran programa de reincorporación integral. Comunicado de prensa Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (9 de mayo, 2019). “El gobierno implementa el acuerdo con acciones y resultados”, dice Consejero para la Estabilización. Comunicado de prensa. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (21 de febrero, 2019). “Giramos la plata de los pagos a excombatientes”: Emilio Archila, Consejero para la Estabilización. Comunicado de prensa. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (13 de enero, 2019). Iván Márquez no dice la verdad. Comunicado de prensa. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (18 de enero, 2019). Gobierno Dice A Excombatientes Que Apoyo En Seguridad Y Garantías Socioeconómicas Continuará Después De Agosto. Comunicado de prensa. Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (20 de marzo, 2019). “El gobierno tiene buena voluntad para implementar el Acuerdo”: Emilio Archila. Comunicado de prensa. El Colombiano. (julio, 2017). Nació ECOMUN, la cooperativa de las FARC. Artículo de prensa. El Espectador. (agosto, 2017). Cooperativas de las FARC, una alternativa para el Posconflicto. Artículo de prensa. El Espectador. (agosto, 2017). Plan para la Paz: el proyecto productivo tras la guerra. Artículo de prensa. El Espectador. (febrero, 2018). Allí donde la paz sí está funcionando. Artículo de prensa. El Espectador. (noviembre, 2017). Profesionales de FARC buscan asesorar proyectos productivos. Artículo de prensa. El Tiempo. (3 de abril, 2019). Zonas de reincorporación de ex Farc se convertirían en veredas, Director de la ARN reveló que estos espacios territoriales pasarían a manos de los municipios. Noticia de prensa. El Tiempo. (junio, 2017). Las FARC inician la conformación de la cooperativa ECOMUN. Artículo de prensa. RCN Radio. (24 de mayo, 2019). Emilio Archila al New York Times: 10 mil excombatientes siguen dentro de proceso. Entrevista de radio. Restrepo, A. (2018). Anteproyecto de trabajo de grado. Trabajo presentado en Diseño de trabajo de grado, abril, Colombia. Resumen Latinoamericano. (enero, 2018). Colombia. Seguridad jurídica y proyectos productivos, los problemas que las FARC llevará a la ONU. Artículo de prensa. Semana Rural. (diciembre, 2018). De la selva a la vida civil: la transición del Bloque Sur de las FARC. Fotorreportaje. Semana Rural. (noviembre, 2018). Dos años después: ¿cómo va el acuerdo de paz en la Colombia rural? Artículo de prensa. Semana. (junio, 2017). Así funcionarán los negocios lícitos de las FARC. Artículo de prensa. Sistema informativo Canal1. (noviembre, 2017). ¿Cómo van los proyectos productivos de los excombatientes de las FARC? [Documento Audiovisual]. Verdad Abierta. (agosto, 2017). “ECOMUN representa una simbiosis de paz y desarrollo económico”: promotor de las FARC. Artículo en línea. Verdad Abierta. (julio, 2017). Cooperativas de las FARC, apuesta de desarrollo local. Artículo en línea.
score 12,111491