Dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político
La práctica del multiculturalismo en Colombia se ejerce en el contexto de complejas disputas y reclamos provenientes de diferentes actores sociales, beneficiarios o no de derechos diferenciales. En este artículo se estudian dos paradojas de los arreglos políticos del multiculturalismo en Colombia, r...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo (Article) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19843 |
id |
ir-10336-19843 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-10336-198432019-09-19T12:37:54Z Dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político Bocarejo Suescún, Diana Espacialización de la diferencia Efectos políticos de los derechos minoritarios. Grupos sociales Multiculturalismo Indígenas de Colombia Etnicidad Minorías Derechos de los indígenas Multiculturalism Spatialization of difference Political effects of minority rights La práctica del multiculturalismo en Colombia se ejerce en el contexto de complejas disputas y reclamos provenientes de diferentes actores sociales, beneficiarios o no de derechos diferenciales. En este artículo se estudian dos paradojas de los arreglos políticos del multiculturalismo en Colombia, relacionadas con la forma como se espacializa la diferencia indígena; y con ellas, se examinan sus implicaciones políticas. La primera paradoja es la forma como se juzga quién es o no un sujeto indígena legal, utilizando como una de las características predominantes el que un indígena viva en “su” resguardo rural. La segunda paradoja es el aislamiento político que se ha configurado entre indígenas y campesinos. De esta forma, se pretende demostrar la relevancia de estudiar no solo las políticas culturales, sino también la cultura política que posibilita y construye el multiculturalismo. The practice of multiculturalism in Colombia is exercised within complex disputes and claims arising among many social actors, beneficiaries or not of differential rights. This article addresses two paradoxes of the political arrangements of multiculturalism in Colombia related to the spatialization of indigenous difference and its political im-plications. The first one refers to the way in which a legal indigenous subject is shaped, using the fact that an indigenous person lives in “his/her” rural reservation as one of the main features. The second paradox is the political isolation that has taken shape between indigenous peoples and peasants. In this way, I try to prove the importance of studying not only the cultural policies, but also the political culture which enables and builds multiculturalism. 2011 2019-06-07T12:21:27Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion 0486-6525 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19843 spa http://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/8912 info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Espacialización de la diferencia Efectos políticos de los derechos minoritarios. Grupos sociales Multiculturalismo Indígenas de Colombia Etnicidad Minorías Derechos de los indígenas Multiculturalism Spatialization of difference Political effects of minority rights |
spellingShingle |
Espacialización de la diferencia Efectos políticos de los derechos minoritarios. Grupos sociales Multiculturalismo Indígenas de Colombia Etnicidad Minorías Derechos de los indígenas Multiculturalism Spatialization of difference Political effects of minority rights Bocarejo Suescún, Diana Dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político |
description |
La práctica del multiculturalismo en Colombia se ejerce en el contexto de complejas disputas y reclamos provenientes de diferentes actores sociales, beneficiarios o no de derechos diferenciales. En este artículo se estudian dos paradojas de los arreglos políticos del multiculturalismo en Colombia, relacionadas con la forma como se espacializa la diferencia indígena; y con ellas, se examinan sus implicaciones políticas. La primera paradoja es la forma como se juzga quién es o no un sujeto indígena legal, utilizando como una de las características predominantes el que un indígena viva en “su” resguardo rural. La segunda paradoja es el aislamiento político que se ha configurado entre indígenas y campesinos. De esta forma, se pretende demostrar la relevancia de estudiar no solo las políticas culturales, sino también la cultura política que posibilita y construye el multiculturalismo. |
format |
Artículo (Article) |
author |
Bocarejo Suescún, Diana |
author_facet |
Bocarejo Suescún, Diana |
author_sort |
Bocarejo Suescún, Diana |
title |
Dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político |
title_short |
Dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político |
title_full |
Dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político |
title_fullStr |
Dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político |
title_full_unstemmed |
Dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político |
title_sort |
dos paradojas del multiculturalismo colombiano : la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político |
publishDate |
2011 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19843 |
_version_ |
1645141637321457664 |
score |
12,111491 |