Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente

En la presente investigación se caracterizan los elementos que generan riesgos e impactos ambientales en las sociedades portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, con el fin de establecer un comparativo con los estándares internacionales, que permitan generar recomendaciones para mejorar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sierra Pacheco, Gabriel
Otros Autores: Franco, Carlos
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19421
Descripción
Sumario:En la presente investigación se caracterizan los elementos que generan riesgos e impactos ambientales en las sociedades portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, con el fin de establecer un comparativo con los estándares internacionales, que permitan generar recomendaciones para mejorar la gestión ambiental en estas zonas. El análisis comparativo se establece teniendo en cuenta que en las zonas portuarias se presenta altos riesgos ambientales debido a las dinámicas productivas, de transporte, carga y descarga de la mercancía, por lo cual es importante promover estrategias eficientes que partan de una observación integral y detallada de las problemáticas que se presentan. Para el desarrollo de la investigación se plantea una metodología cualitativa y descriptiva, a partir de la aplicación de guías de observación en las zonas portuarias de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, además de un proceso de análisis de literatura que permita reconocer buenas prácticas ambientales en sociedades portuarias internacionales. Entre los hallazgos se obtiene que los principales factores ambientales que deben ser mejorados y evaluados en los puertos se refieren al manejo del granel, de los residuos sólidos, de los vertimientos líquidos y de la capacitación del recurso humano. Lo anterior es clave para que las sociedades portuarias se sigan estableciendo en el país como espacios de crecimiento y desarrollo económico, contemplando al mismo tiempo buenas prácticas ambientales que mejoren la articulación de la productividad con el manejo adecuado de los recursos y con las necesidades de la población local.