Lo que se necesita es ponerse en los zapatos del otro : sentidos, representaciones y discursos de víctimas, excombatientes y personas de las comunidades en torno a la reconciliación

Esta investigación tiene como objetivo principal explorar y analizar los significados y definiciones que víctimas, excombatientes y gente de las comunidades le atribuyen a la reconciliación y las formas como construyen discursivamente esta noción a partir de la heterogeneidad de sus contextos y expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Rojas Ortiz, Natalia Viviana
Otros Autores: Ordóñez-Vargas, Laura
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Paz
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19046
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo principal explorar y analizar los significados y definiciones que víctimas, excombatientes y gente de las comunidades le atribuyen a la reconciliación y las formas como construyen discursivamente esta noción a partir de la heterogeneidad de sus contextos y experiencias. Para esto, se usó la observación participante multisituada, entrevistas y conversaciones informales surgidas tras el encuentro entre antagonistas del conflicto armado en espacios denominados mesas de deliberación en diferentes municipios de Colombia. Los resultados muestran que la reconciliación es favorable a nivel local y en espacios donde existe aproximación social porque esto facilita la (re)construcción de relaciones sociales fracturadas a causa del conflicto armado. Sin embargo, para las personas la reconciliación no depende exclusivamente de las relaciones vecinales, también está mediada por la relación que tienen con el Estado; la garantía de sus derechos y por la efectiva construcción de paz en las zonas olvidadas y mayormente afectadas por el conflicto.