El progreso moral en Immanuel Kant, o ¿Qué nos está permitido esperar?
Según Immanuel Kant, tres son las preguntas que debe responder la filosofía como disciplina, estas son: ¿Qué podemos conocer?, ¿Cómo debemos actuar?, y ¿Qué nos está permitido esperar? Este trabajo da cuenta por la tercera, generando con esto una aproximación a los límites, fines y preguntas sobre e...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19022 |
id |
ir-10336-19022 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Immanuel Kant Progreso moral Libertad Motivación Teleología Juicio reflexionante Filosofía & psicología Filosofía Libertad Criterio Immanuel Kant moral progress free Will Motivation teleogy reflective judgment |
spellingShingle |
Immanuel Kant Progreso moral Libertad Motivación Teleología Juicio reflexionante Filosofía & psicología Filosofía Libertad Criterio Immanuel Kant moral progress free Will Motivation teleogy reflective judgment Carrillo-Ardila, Yerson Y. El progreso moral en Immanuel Kant, o ¿Qué nos está permitido esperar? |
description |
Según Immanuel Kant, tres son las preguntas que debe responder la filosofía como disciplina, estas son: ¿Qué podemos conocer?, ¿Cómo debemos actuar?, y ¿Qué nos está permitido esperar? Este trabajo da cuenta por la tercera, generando con esto una aproximación a los límites, fines y preguntas sobre el futuro de la humanidad desde la perspectiva del progreso moral, concepto clave dentro de los opúsculos y filosofía de la historia kantiana. Puesto así, a lo largo del documento se desarrolla la hipótesis del progreso moral comprendiéndolo dentro de los márgenes de las ideas regulativas y los juicios reflexionantes. |
author2 |
Herrera-Romero, Wilson-Ricardo |
author_facet |
Herrera-Romero, Wilson-Ricardo Carrillo-Ardila, Yerson Y. |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Carrillo-Ardila, Yerson Y. |
author_sort |
Carrillo-Ardila, Yerson Y. |
title |
El progreso moral en Immanuel Kant, o ¿Qué nos está permitido esperar? |
title_short |
El progreso moral en Immanuel Kant, o ¿Qué nos está permitido esperar? |
title_full |
El progreso moral en Immanuel Kant, o ¿Qué nos está permitido esperar? |
title_fullStr |
El progreso moral en Immanuel Kant, o ¿Qué nos está permitido esperar? |
title_full_unstemmed |
El progreso moral en Immanuel Kant, o ¿Qué nos está permitido esperar? |
title_sort |
el progreso moral en immanuel kant, o ¿qué nos está permitido esperar? |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2019 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19022 |
_version_ |
1691211415066509312 |
spelling |
ir-10336-190222021-02-08T06:01:01Z El progreso moral en Immanuel Kant, o ¿Qué nos está permitido esperar? Carrillo-Ardila, Yerson Y. Herrera-Romero, Wilson-Ricardo Immanuel Kant Progreso moral Libertad Motivación Teleología Juicio reflexionante Filosofía & psicología Filosofía Libertad Criterio Immanuel Kant moral progress free Will Motivation teleogy reflective judgment Según Immanuel Kant, tres son las preguntas que debe responder la filosofía como disciplina, estas son: ¿Qué podemos conocer?, ¿Cómo debemos actuar?, y ¿Qué nos está permitido esperar? Este trabajo da cuenta por la tercera, generando con esto una aproximación a los límites, fines y preguntas sobre el futuro de la humanidad desde la perspectiva del progreso moral, concepto clave dentro de los opúsculos y filosofía de la historia kantiana. Puesto así, a lo largo del documento se desarrolla la hipótesis del progreso moral comprendiéndolo dentro de los márgenes de las ideas regulativas y los juicios reflexionantes. According to Immanuel Kant, the questions that philosophy must answer as a discipline are: What can we know? How should we act? What can we expect? This work accounts for the third, generating with this an approach to the limits, goals and questions about the future of humanity from the perspective of moral progress, a key concept within the tracts and philosophy of Kantian history. Thus, throughout the document, the hypothesis of moral progress is developed by understanding it within the margins of regulative ideas and reflective judgments. 2021-02-08 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-02-07 2019-01-25 2019-02-07T14:34:10Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19022 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Filosofía Facultad de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Kant, I. [Aufklärung] Beamwortung der Frage: Was ist Aufklärung? (1784). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (2016). En: ¿Qué es ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. (2016). Traducción de Roberto Aramayo & Concha Roldán Panadero. Madrid: Alianza. Kant, I. [Der Streit] Der Streit der Facultäten in drei Abschnitten (1798). El conflicto de las facultades (2003). Traducción de Roberto Aramayo. Madrid: Alianza. Kant, I. [Rel] Die Religion innerhalb der Grenzen der blossen Vernunft (1793). Religion within the Boundaries of Mere Reason (1998). Translated by Allen Wood y George Digiovannies. Cambridge: University Press. Kant, I. [Erneurte] Erneuerte Frage: Ob das menschliche Geschlecht im beständigen Fortschreiten zum Besseren sei (1798). Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor (2003). En: El conflicto de las facultades Traducción de Roberto Aramayo. Madrid: Alianza. Kant, I. [Idee] Idee zu einer allgemainen Geschichte in weltbürgerlicher Abschit (1784). Idea para una historia universal en clave cosmopolita (2016). En: ¿Qué es ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Traducción de Roberto Aramayo & Concha Roldán Panadero. Madrid: Alianza. Kant, I. [KpV] Kritik der praktischenVernunft (1788). Crítica de la razón práctica (2016). Traducción de Roberto Aramayo. Madrid: Alianza. Kant, I. [KrV] Kritik der reinen Vernunft (A 1781 / B 1787). Crítica de la razón pura (1998). Traducción de Pedro Ribas. Madrid: Taurus. Kant, I. [KU] Kritik der Urteilskraft (1790). Crítica del discernimiento (2003). Traducción de Roberto Aramayo y Salvador Mas. Madrid: Machado Libros. Kant, I. [Logik] Logik. Ein Handbuch zu Vorlesungen (1800). Lógica. Acompañada de una selección de reflexiones del legado de Kant (2000). Traducción de Mª Jesús Vázquez Lobeiras. Madrid, Akal. Kant, I. [Mut. Anfang] Muthmaßlicher Anfang der Menschengeschichte (1786) Probable inicio de la historia humana (2016). En: ¿Qué es ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. (2016). Traducción de Roberto Aramayo & Concha Roldán Panadero. Madrid: Alianza. Kant, I. [MS] Metaphysik der Sitten (1797). Metafísica de las costumbres (2005). Traducción de Adela Cortina y Jesús Conill. Barcelona: Tecnos. Kant, I. [TuP] Über den Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht für die Praxis (1793). Sobre el dicho: Esto puede ser correcto en la teoría, pero no vale para la práctica (2016). En: ¿Qué es ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Traducción de Roberto Aramayo & Concha Roldán Panadero. Madrid: Alianza. Kant, I. [ZeF] Zum ewigen Frieden, ein philosophischer Entwurf (1795). Toward Perpetual Peace (2006). En: Toward Perpetual Peace and Other writings on Politics, Peace and History (2006). Translated by David Colclasure. Yale: University Press. Kant, I. [GMS] Grundlegung zur Metaphysik der Sitten (1785). Fundamentación para una metafísica de las costumbres (2012). Traducción de Roberto Aramayo. Madrid: Alianza. Allison, H. (1992). El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa. Barcelona: Anthropos. Allison, H. (1995). Kant´s theory of freedom. Cambridge: University Press. Allison, H. (2001). Kant´s theory of taste. A reading of the Critique of aesthetic Judgment. Cambridge: University Press. Ameriks, K. (1992). The critique of metaphysics: Kant and traditional Ontology. In: Guyer, P. (Ed.), The Cambridge Companion to Kant. Cambridge: University Press, Cambridge. pp. 258-272. Aramayo, R. (2001). Immanuel Kant. La utopía moral como emancipación del azar. España: Edaf. Aramayo, R. (2016). Naturaleza/teleología en Leibniz y Kant. O sus nociones acerca de Dios y el Destino. En: Corona, J. -Velásquez, M. (Ed.). Naturaleza y Libertad en el pensamiento de Leibniz y Kant. Pliego Filosofía, Universidad de Guanajuato: México, pp. 183-203. Barreto, O. (2017). Entre la incertidumbre y la ética del libre albedrío. En: Casales, R. – Castro, J. (Ed.). La modernidad en perspectiva. A trescientos años del fallecimiento de Leibniz. México: UPAEP, Comares, pp. 131-39. Beade, I. (2013a). En torno al sentido epistémico de la distinción crítica entre lo sensible y lo inteligible. Un análisis de la doctrina kantiana del doble carácter, Studia Kantiana, 14, pp. 100-126. Beade, I. (2013b) Las lecturas ontológica y epistémica del Idealismo Trascendental. Un análisis crítico acerca de las objeciones de Ameriks a la interpretación epistémica de Allison, Diálogo Filosófico, 85, pp. 77-99. Beade, I. (2013c). Libertad y orden en la filosofía política kantiana. Acerca de los límites del uso público de la razón en El conflicto de las Facultades, Isegoría. Revista de filosofía Moral y Política, (50), pp. 371-392. Bergson, H. (1962). Las dos fuentes de la moral y de la religión. Buenos Aires: Sudamericana. Bilbeny, N. (1989). Kant y la Revolución Francesa. Refutación del derecho de resistencia civil. Anuario de Filosofía del Derecho, (6), pp. 23-32. Buchanan, A. - Powell, R. (2016). Toward a Naturalistic Theory of Moral Progress, Ethics, 126 (4), pp. 983-1014. Bury, J. (2009). La idea del progreso. Madrid: Alianza. Casales, R. (2011). Estructura de la filosofía práctica de Kant, Pensamiento y Cultura, 14 (1), pp. 23-44. Cassier, E. (1993). Kant: vida y doctrina. México: Fondo de Cultura Económica. Caruso, G. (2013). Exploring the Illusion of free Will and Moral Responsibility. New York: Lexington Books. Cummiskey, D. (2011). Justice and revolution in Kant’s political philosophy. In: Thorndike, O. (Ed.). Rethinking Kant. Current Trends in American Kantian Scholarship. Cambridge: Scholar Publishers, pp. 219-242. De Gamboa, C. (2005). El carácter empírico e inteligible de las acciones humanas. En: Herrera, W. – De Gamboa, C. (Ed.). Kant: defensa y límites de la razón. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, pp. 83-98. Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Hoyos, L. (2006a). ¿Qué debo hacer? La filosofía moral de Kant. En: Hoyos, L. - Patarroyo, C. – Serrano, G. (Ed.). Kant: entre sensibilidad y razón. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 123-152. Hoyos, L. (2006b). ¿Qué puedo yo saber? Crítica de la razón pura. En: Hoyos, L. - Patarroyo, C. – Serrano, G. (Ed.). Kant: entre sensibilidad y razón. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 13-42. Junceda, A. (1981). Entendimiento y razón en la Crítica de la razón pura, Anales del seminario de historia de la filosofía, (2), pp. 121-136. Kleingeld, P. (2014). The Development of Kant’s Cosmopolitanism. In: Formosa, P., Goldman, A. & Patrone, T. (Ed.). Politics and Teleology. Cardiff: University of Wales Press, pp. 59-75. Korsgaard, C. (2000). Las fuentes de la normatividad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Lerussi, N. (2017). Continuidad y novedad en la concepción histórica de Kant en El conflicto de las facultades, Revista de Estudios Kantianos, 2 (1), pp. 48-59. Lerussi N. (2015a). Hacia una revisión del antropocentrismo kantiano. Argumento para una ética de la naturaleza (orgánica), según la Crítica de facultad de juzgar teleológica, Ideas y Valores, 64 (158), pp. 123-141. Lerussi. N. (2015b). Los dos modelos de enlace entre la teoría y la práctica según la Introducción a la Crítica de la facultad de juzgar de Immanuel Kant, Veritas, (32), pp. 79-94. Leyva, G. (2016). Pensar la historia. En: Orden, R – Navarro, J. – Rovira, R. (Eds.) Kant en nuestro tiempo: las realidades en que habitamos. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 185-206. Martínez, M. (2016). La tercera antinomia de la Crítica de la razón pura y el principio de razón suficiente. En: Corona, J. - Velásquez, M. (Ed.). Naturaleza y Libertad en el pensamiento de Leibniz y Kant. México: Pliego Filosofía - Universidad de Guanajuato, pp. 157-182. Martínez Ferro, H. (2006). Kant: una ética para la modernidad, Diálogos de Saberes, (24), pp. 181-194. Martínez Ferro, H. (2011). La filosofía kantiana de la historia: dialéctica entre naturaleza y libertad, Cuestiones de Filosofía, 13, pp. 37-55. Molina, E. (2011). Moral, religión y política en I. Kant, Ideas y valores, Universidad Nacional de Colombia, pp. 131-144. Moody-Adams, M. (2017). Moral Progress and Human Agency, Ethical Theory & Moral Practice, 20 (1), pp. 153-168. Mumbrú, À. (2015). Las categorías de la libertad en Kant, Pensamiento, 71 (268), pp. 783-801. Pereda, C. (1994). La tercera antinomia y las perplejidades de la libertad. En: Granja Castro, D. (coord.). Kant: de la Crítica a la filosofía de la religión. España: Anthropos. Patrone, T. (2014). Teleology and the Grounds of Duties of Juridical Right. In: Formosa, P., Goldman, A. & Patrone, T. (Ed.). Politics and Teleology. Cardiff: University of Wales Press, pp. 128-144. Rawls, J. (2001). Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. España: Paidós. Ruíz, J. (2016). Monadología teleológica. Ensayo reflexivo sobre los fines de la naturaleza y la humanidad racional desde los planteamientos de Leibniz y Kant. En: Corona, J. -Velásquez, M. (Ed.). Naturaleza y Libertad en el pensamiento de Leibniz y Kant. Pliego Filosofía, Universidad de Guanajuato: México, pp. 107-124. Ruyter, D. - Schinkel, A. (2016). Individual moral development and moral progress, Ethical Theory & Moral Practice, 20 (1), pp. 121-136. Santiago, T. (2004). Función y crítica de la guerra en la filosofía de I. Kant. España: Anthropos. Santiago, T. (2016). Kant: la guerra y el progreso moral, Dialógica - Open Insight, 7 (11), pp. 11-33. Strawson, P. (1975). The bounds of sense. An essay on Kant´s Critique of pure reason. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente. Vorpagel, L. (2016). Sobre el problema de la libertad en Kant, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 33 (2), pp. 541-559. Yovel, Y. (1980). Kant and the philosophy of history. Princeton: Princeton University Press. |
score |
12,111491 |