Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia
La evaluación de los hitos del desarrollo psicomotor en el niño o niña permite estimar estrategias oportunas de intervención, Colombia carece de investigaciones que demuestren la confiabilidad de un instrumento sencillo para emitir un juicio valorativo relacionado con el desarrollo psicomotor d...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19013 |
id |
ir-10336-19013 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Desarrollo de los niños en edad preescolar Estudios de validación Confiablidad Percepción, movimiento, emociones, impulsos Desempeño psicomotor Niños (3-5 años) Aptitud motora Child development Validation studies Reproducibility of results |
spellingShingle |
Desarrollo de los niños en edad preescolar Estudios de validación Confiablidad Percepción, movimiento, emociones, impulsos Desempeño psicomotor Niños (3-5 años) Aptitud motora Child development Validation studies Reproducibility of results Plazas, Jolber Alexander Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia |
description |
La evaluación de los hitos del desarrollo psicomotor en el niño o niña permite estimar estrategias oportunas de intervención, Colombia carece de investigaciones que demuestren la confiabilidad de un instrumento sencillo para emitir un juicio valorativo relacionado con el desarrollo psicomotor de los niño en la etapa escolar. Objetivo: Determinar la confiabilidad del cuestionario TEPSI en niños prescolares de 3 a 5 años, en un colegio de la ciudad de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio instrumental en 50 niños y niñas pertenecientes a una institución educativa oficial de Bogotá, D.C. Se aplicó el cuestionario TEPSI, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado. Para medir la confiabilidad del instrumento se valoró la consistencia interna (alfa Cronbach) y la reproducibilidad (ICC). Resultados: la media de las tres Subáreas (Motricidad, Coordinación y lenguaje) se encuentra en el rango de normalidad tanto para hombres como para mujeres. La confiabilidad del cuestionario TEPSI mostró un alfa Cronbach de 0,77 y una reproducibilidad test – re-test con un grado de acuerdo casi perfecta para la totalidad de los subtest y el puntaje total con ICC de 0,998. Conclusiones: El cuestionario TEPSI mostró una adecuada consistencia interna y reproducibilidad. A partir de estos resultados, se recomienda este instrumento principalmente en el contexto de atención primaria, para el estudio y tamizaje del desarrollo psicomotor en niños y niñas. |
author2 |
Sandoval Cuellar, Carolina |
author_facet |
Sandoval Cuellar, Carolina Plazas, Jolber Alexander |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Plazas, Jolber Alexander |
author_sort |
Plazas, Jolber Alexander |
title |
Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia |
title_short |
Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia |
title_full |
Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia |
title_fullStr |
Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia |
title_full_unstemmed |
Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia |
title_sort |
confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “tepsi” en niños prescolares de 3 a 5 años de bogotá, d.c., colombia |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2018 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19013 |
_version_ |
1645142383333998592 |
spelling |
ir-10336-190132019-09-19T12:37:54Z Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia Plazas, Jolber Alexander Sandoval Cuellar, Carolina Correa Bautista, Jorge Enrique Desarrollo de los niños en edad preescolar Estudios de validación Confiablidad Percepción, movimiento, emociones, impulsos Desempeño psicomotor Niños (3-5 años) Aptitud motora Child development Validation studies Reproducibility of results La evaluación de los hitos del desarrollo psicomotor en el niño o niña permite estimar estrategias oportunas de intervención, Colombia carece de investigaciones que demuestren la confiabilidad de un instrumento sencillo para emitir un juicio valorativo relacionado con el desarrollo psicomotor de los niño en la etapa escolar. Objetivo: Determinar la confiabilidad del cuestionario TEPSI en niños prescolares de 3 a 5 años, en un colegio de la ciudad de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio instrumental en 50 niños y niñas pertenecientes a una institución educativa oficial de Bogotá, D.C. Se aplicó el cuestionario TEPSI, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado. Para medir la confiabilidad del instrumento se valoró la consistencia interna (alfa Cronbach) y la reproducibilidad (ICC). Resultados: la media de las tres Subáreas (Motricidad, Coordinación y lenguaje) se encuentra en el rango de normalidad tanto para hombres como para mujeres. La confiabilidad del cuestionario TEPSI mostró un alfa Cronbach de 0,77 y una reproducibilidad test – re-test con un grado de acuerdo casi perfecta para la totalidad de los subtest y el puntaje total con ICC de 0,998. Conclusiones: El cuestionario TEPSI mostró una adecuada consistencia interna y reproducibilidad. A partir de estos resultados, se recomienda este instrumento principalmente en el contexto de atención primaria, para el estudio y tamizaje del desarrollo psicomotor en niños y niñas. The assessment of the milestones of psychomotor development in the child allows for the estimation of opportune intervention strategies. Colombia lacks research that demonstrates the reliability of a simple instrument to issue an evaluative judgment related to the psychomotor development of children in the school stage. Objective: To determine the reliability of the TEPSI questionnaire in preschool children from 3 to 5 years old, in a school in the city of Bogotá, Colombia. Methods: Instrumental study in 50 boys and girls belonging to an official educational institution of Bogotá, D.C. The TEPSI questionnaire was applied, in a self-filled manner by structured form. To measure the reliability of the instrument, internal consistency (Cronbach alpha) and reproducibility (ICC) were assessed. Results: the average of the three Subareas (Motricity, Coordination and language) is in the normal range for both men and women. The reliability of the TEPSI questionnaire showed a Cronbach alpha of 0.77 and a test - re - test reproducibility with an almost perfect degree of agreement for all the subtest and the total score with ICC of 0.998. Conclusions: The TEPSI questionnaire showed adequate internal consistency and reproducibility. Based on these results, this instrument is recommended mainly in the context of primary care, for the study and screening of psychomotor development in boys and girls. 2018-12-06 2019-02-05T17:59:05Z info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-02-05 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19013 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/embargoedAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Actividad Física y Salud Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Irwin LG, Siddiqi A, Hertzman C. Desarrollo de la Primera Infancia : Un Potente Ecualizador Informe Final. Oms. 2007;82. Romo-Pardo B, Liendo-Vallejos S, Vargas-López G, Rizzoli-Córdoba A, Buenrostro-Márquez G. Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo global para niños menores de 5 años de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: Revisión sistemática y análisis comparativo. Bol Med Hosp Infant Mex. 2012;69(6):450–62. Alberto J, Hernández L. Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia Nutritional Status and Neurodevelopment in Early Childhood. 2018;44(4):1–25. Alva M del PM, Kahn IC, Huerta PM, Sánchez JL, Calixto JM, Sánchez SMV. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(3):565–73. Personalizados S, Analytics S, Analytics S. Revista chilena de pediatría - Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo_ Comu. 2017; Armando J, Claros V, Inés C, Lotero O. Relaciones Entre El Desarrollo Psicomotor Y El Rendimiento Académico En Niños De 5 Y 6 Años De Una Institución Educativa De La Virginia (Risaralda, Colombia)*. latinoam.estud.educ Manizales (Colombia) [Internet]. 2015;11(2):190–204. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842009.pdf Vericat A, Orden AB. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico. Cien Saude Colet [Internet]. 2013;18(10):2977–84. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232013001000022&lng=es&nrm=iso&tlng=en Martínez S, Alicante IDNU. Desarrollo y plasticidad del cerebro. 2017;3–4. Schonhaut B L, Armijo R I, Millán K T, Herreros A J, Hernández R K, Salgado V AM, et al. Comparación de la evaluación tradicional del desarrollo psicomotor versus una prueba autoadministrada. Rev Chil Pediatr. 2010;81(6):498–505. Hormiga CM, Camargo DM, Orozco LC. Reproducibilidad y validez convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una traducción al español del instrumento Neurosensory Motor Development Assessment. Biomédica [Internet]. 2008;28(3):327. Available from: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/73 Uribe-Echeverría L, Madrid V, Picand S, Leiva J, Rojo S. Caracterización del desarrollo psicomotor de niños y niñas con cáncer. Rev Chil Ter Ocup. 2015;15(1):97–108. Heresi C, Avaria M de los A. El resultado obtenido en el TEPSI a los 4 años como herramienta predictiva del aprendizaje de la lectura en primero básico. Rev Ped Elec. 2014;11(4):2–9. Leal-Soto F, Soto FAL, Miranda AAD, Opazo PMF, Silva PL. Tamizaje del desarrollo infantil: evaluación comparativa de tres instrumentos. Rev Iberoam Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 1998;5(January 1998). Ato M, López-García JJ, Benavente A. A classification system for research designs in psychology. Ann Psychol. 2013;29(3):1038–59. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz Rubiales Á. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? An Sist Sanit Navar. 2011;34(1):63–72. Sánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medicion en salud. Rev Salud Pública. 2004;6(302):302–18. Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: Revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publica Mex. 2013;55(1):57–66. Mandeville P. El coeficiente de correlación intraclase (ICC). Cienc Uanl. 2005;8(003):414–6. Landis JR, Koch GG. The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics [Internet]. 1977;33(1):159. Available from: http://www.jstor.org/stable/2529310?origin=crossref Donner A, Rotondi MA. Sample size requirements for interval estimation of the kappa statistic for interobserver agreement studies with a binary outcome and multiple raters. Int J Biostat. 2010;6(1):1–11. Pértegas Díaz, S.; Pita Fernández S. Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Cad Aten Primaria. 2002;9:209–11. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 6th ed. México: McGraw Hill; 2014. Bedregal P. Instrumentos de medición del desarrollo en Chile. Rev Chil Pediatr. 2008;79(1):32–6. Vericat A, Orden AB. Herramientas de screening del desarrollo psicomotor en Latinoamérica. Rev Chil Pediatr. 2010;81(5):391–401. Chile G de, Salud M de. Normas técnicas de estimulación y evaluación del desarrollo psicomotor del niño y la niña menor de 6 años [Internet]. Vol. 24, Liberabit. Revista Peruana de Psicología. Chile; 2004. Available from: http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/157/94 Espósito AVL, Korzeniowski CG, Santini Bertoldi M. Normas preliminares del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para niños argentinos de 3 y 4 años. Lib Rev Peru Psicol [Internet]. 2018;24(1):9–27. Available from: http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/157/94 Tepsi P, Haeussler IM, O TM. Test de Desarrollo. 2011;1–4. Available from: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/08/Formulario-TEPSI.pdf Salud M de. Tepsi. Test de desarrollo psicomotor 2-5 años [Internet]. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/461_PROG212.pdf Salud M de. Tepsi. Test de desarrollo psicomotor 2-5 años [Internet]. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/461_PROG212.pdf María Eugenia S-G, Jorge Enrique C-B. Propiedades psicométricas del test de competencias motoras Bruininks Oseretsky en versión corta para niños entre 4 y 7 años en Chía y Bogotá, D.C., Colombia. Rev la Fac Med [Internet]. 2015;63(4):633–40. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112015000400008&lang=pt Francisco LS, Andrea DM, Denissa DR, Myriam SA. Un instrumento para la evaluación desarrollo infantil con participación de los padres. Rev Iberoam Diagnóstico y Evaluación Psicol [Internet]. 2005;19(1):55–78. Available from: https://www.lib.uts.edu.au/goto?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2006-01867-003&site=ehost-live%0Ahttp://fleal@uta.cl Schapira I, Aspres N, Beníteza A. Desarrollo alejado de niños nacidos prematuros. Rev del Hosp … [Internet]. 2008;155–8. Available from: http://www.sarda.org.ar/content/download/677/4604/file/155-158Schap Rodríguez G, Vivas, S, Cangelosi, M SI. Avatares en prematuros de 3 a 5 años y sus madres. Rev del Hosp Matern Infant Ramón Sardá. 2008;27(4):3–6. Schonhaut B. L., Rojas N. P., Kaempffer R. AM. Risk factors associated with developmental delay in pre-school children from a low income urban/rural community of Santiago, Chile. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2005;76(6):589–98. Available from: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-33749128937&partnerID=40&md5=d8724625c0e38c46bc80d1b8a93e23a2 Aguinaga Espinoza HG. Desarrollo psicomotor en un grupo de estudiantes de 4 años de educación inicial de la red 06 Callao. Tesis Maest [Internet]. 2012;2014:1–45. Available from: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1079 Cumsille P, Ramírez V. Evaluación de un programa comunitario destinado a favorecer el desarrollo psicosocial de madres adolescentes y sus hijos. Vol. 8, Psykhe. 1999. p. 17–29. |
score |
12,111491 |