Representaciones de las experiencias de consumo recreativo de marihuana en adultos usuarios de foros virtuales

Objetivo: Analizar de forma cualitativa las representaciones acerca del consumo recreativo de marihuana disponibles en idioma español en usuarios de foros de internet. Metodología: Se utilizó un enfoque de análisis cualitativo de contenido para explorar comentarios sobre experiencias de consumo rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ramírez Medina, Laura Andrea
Otros Autores: Rosales, Juan Esteban
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18838
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar de forma cualitativa las representaciones acerca del consumo recreativo de marihuana disponibles en idioma español en usuarios de foros de internet. Metodología: Se utilizó un enfoque de análisis cualitativo de contenido para explorar comentarios sobre experiencias de consumo recreativo en foros de discusión virtuales. Se incluyeron foros en idioma español con un número mínimo de 30 participantes entre los 18 y 40 años, escritos en la última década. El material extractado se procesó y analizó con estrictos parámetros para garantizar confiabilidad y validez interna. Resultados: Las representaciones más frecuentes alrededor del consumo recreativo de marihuana se encontraron dentro de dos categorías principales. La percepción general de riesgo que involucra los temas de salud-enfermedad, la relación con otras sustancias, y el control o descontrol en relación con el consumo. Y la categoría de motivaciones que se divide en motivaciones individuales y sociales. Discusión: A la luz de los resultados de esta investigación, se aprecia la necesidad de que los profesionales de la salud y de apoyo psicosocial comprenda la complejidad de las representaciones sociales que sustentan el consumo de marihuana y de esta forma encuentren nuevas maneras de aproximarse a los consumidores. Así mismo, permitir, la necesidad de creación de nuevas herramientas en el campo virtual que permitan ampliar la comprensión de las personas consumidoras y lograr hacer menos distante la interrelación clínico-paciente mejorando la calidad y asertividad de los procesos psicoeducativos y de tratamiento integral.