Presentación, intervenciones y mortalidad de la cardiopatía chagásica, unidad de falla cardiaca, Fundación Cardioinfantil, 2016-2017

La cardiopatía chagásica es una enfermedad infectocontagiosa causante de significante morbilidad y mortalidad en nuestro medio, se transmite principalmente por vía vectorial, oral y maternofetal. El 10% de la población colombiana vive en zona endémica con una seroprevalencia estimada del 1%. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Benavides Plazas, Jhonattan
Otros Autores: Torres Navas, Adriana Gisela
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18837
Descripción
Sumario:La cardiopatía chagásica es una enfermedad infectocontagiosa causante de significante morbilidad y mortalidad en nuestro medio, se transmite principalmente por vía vectorial, oral y maternofetal. El 10% de la población colombiana vive en zona endémica con una seroprevalencia estimada del 1%. El SIVIGILA reportó 890 casos de enfermedad de Chagas crónico en el 2016, sin caracterizar sus manifestaciones clínicas, tratamiento ni mortalidad. Se conoce que esta entidad tiene una evolución clínica diferente a las cardiopatías de otra etiología, incluso se reporta diferentes manifestaciones entre las regiones endémicas. Hasta el momento el tratamiento en su mayor parte se basa en estudios de insuficiencia cardiaca y cardiopatía de origen isquémico. Objetivo: Caracterizar la presentación clínica, intervenciones y mortalidad de la cardiopatía chagásica crónica en una unidad de falla cardiaca en un centro de referencia latinoamericano. Métodos: Se realizó una descripción de los pacientes adultos con cardiopatía chagásica crónica atendidos en una unidad especializada en falla cardiaca, con análisis de variables cuantitativas y cualitativas según la distribución de los datos y se muestran resultados mediante medidas de tendencia central y dispersión. Se determinó los perfiles de presentación y asociación a través de un análisis de correspondencias múltiples. Resultados: Se incluye en el presente análisis 108 pacientes atendidos durante el 2016 y 2017, 73% de los cuales fueron masculinos, media de edad de 66 años, procedentes principalmente de Boyacá, Santander y Cundinamarca; Comorbilidades como hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, dislipidemia y diabetes Mellitus en el 48, 24, 16 y 14%, respectivamente. La insuficiencia cardiaca es la manifestación en el 84%, con clase funcional NYHA >I en mas 70%. Presentaron alta frecuencia de arritmias como fibrilación auricular y ectopias ventriculares además de eventos tromboembólicos. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media al diagnostico fue de 28% (DE 11.9); con tendencia a la mejoría de la FEVI con las intervenciones en el grupo con FEVI menor al 25% y disminución en el grupo con FEVI mayor al 35%. La mayoría se encuentran con tratamiento modificador de la enfermedad y anticoagulante. El implante de dispositivos para prevención primaria y secundaria de muerte súbita y terapia de resincronización cardiaca se presentó en el 81%. El 5% de los pacientes han sido trasplantados. Se observa la agrupación en dos perfiles; el primero con pacientes en peor clase funcional con FEVI baja y el segundo con pacientes con alta carga arrítmica y FEVI preservada. Posibles factores asociados a mortalidad fueron la clase funcional III/IV, la presencia de extrasístoles ventriculares, FEVI más baja y descenso mayor del 8% en la FEVI durante el seguimiento. Conclusión: La insuficiencia cardiaca de origen chagásica en nuestra cohorte es más frecuente en hombres procedentes del altiplano cundiboyacense y Santander; se manifiesta principalmente como insuficiencia cardiaca y con comorbilidades esperables para la edad. Existe mayor frecuencia de arritmias ventriculares y auriculares comparado a otras cardiopatías, incluso a otras poblaciones de cardiopatía chagásica. Esto se asocia a mayores eventos trombóticos, uso de anticoagulantes y dispositivos para prevención de muerte súbita. Se observó adherencia al tratamiento medico optimo con evidencia hasta la fecha. Factores asociados a mortalidad la FEVI más baja y descenso mayor del 8% en la FEVI durante el seguimiento.