Prevalencia de síntomas osteomusculares y su relación con los hallazgos de evaluación de postura y movimientos en trabajadores de una empresa de consultores en Bogotá, 2014

Introducción: La prevención de la aparición de trastornos musculo esqueléticos es una prioridad en salud pública. En Colombia las lesiones musculo esqueléticas constituyeron el 67% del total de las enfermedades laborales presentadas durante el año 2012 y según FASECOLDA, para el 2016 fueron el 85%....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Suárez Navarrete, Patricia, Mejía Rico, Marianella
Otros Autores: Rueda Arévalo, María Clemencia
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18823
Descripción
Sumario:Introducción: La prevención de la aparición de trastornos musculo esqueléticos es una prioridad en salud pública. En Colombia las lesiones musculo esqueléticas constituyeron el 67% del total de las enfermedades laborales presentadas durante el año 2012 y según FASECOLDA, para el 2016 fueron el 85%. La mayoría de las enfermedades músculo esqueléticas producen molestias o dolor local y restricción de movilidad que afectan la calidad de vida. Alrededor del 30% de las enfermedades osteomusculares se pueden atribuir al trabajo los factores de riesgo asociados a la patología osteomuscular son biomecánicos, organizacionales, psicosociales e individuales. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares por segmentos corporales y su relación con hallazgos en un grupo de consultores y cargos administrativos, en una empresa de consultores en Bogotá en el año 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal tomando información secundaria de 276 trabajadores en una empresa de consultores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales y síntomas osteomusculares por segmentos corporales. Se hallaron medidas de tendencia central y dispersión y se utilizó la prueba de asociación de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: Se encontró que en el grupo administrativo la mayoría fueron mujeres con el 55,9% y en el de profesionales consultores hombres con el 54,6%, con una edad media de 34 años para ambos grupos. La prevalencia de síntomas fue del 69,9%, siendo mayor para administrativos (73,7%) que en profesionales (67,1%). El segmento con mayor prevalencia de síntomas fue columna (dorsal y lumbar) en profesionales en el 43,9% y para administrativos fue cuello y hombros en el 43,2%. Las evaluaciones realizadas fueron normales, encontrando restricción leve en flexión tronco en el 51,7% para el grupo administrativo y 45,2% para profesionales y en el 20,6% de los profesionales se identificó postura lordótica. No se encontró asociación entre los resultados de las pruebas tamiz y los síntomas de los segmentos osteomusculares. Conclusión: Se presentó mayor prevalencia de síntomas en mujeres. Según la edad los más afectados fueron los menores de 30 años en el segmento columna dorso-lumbar. Los segmentos con mayor prevalencia de síntomas fueron cuello, columna lumbar y muñecas. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las manifestaciones de síntomas por parte de los trabajadores y las pruebas tamiz para valoración de postura y movimientos.