La creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización
Este trabajo pretende explicar de qué manera las interacciones entre los estudiantes, docentes y directivos de un Programa Académico, que luchan por intereses de diferente tipo (hegemonizar un capital social y simbólico), pueden determinar o no los procesos de profesionalización, distinción instituc...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18716 |
id |
ir-10336-18716 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Fisioterapia Historia de la fisioterapia en Colombia Sociología de las profesiones Educación en fisioterapia Historia de la fisioterapia en la Universidad del Rosario Profesionalización Farmacología & terapéutica Fisioterapia Formación profesional Historia de la educación Physical Theraphy Professionalization history of Physical Theraphy |
spellingShingle |
Fisioterapia Historia de la fisioterapia en Colombia Sociología de las profesiones Educación en fisioterapia Historia de la fisioterapia en la Universidad del Rosario Profesionalización Farmacología & terapéutica Fisioterapia Formación profesional Historia de la educación Physical Theraphy Professionalization history of Physical Theraphy Rodríguez-Prieto, Indira Enith La creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización |
description |
Este trabajo pretende explicar de qué manera las interacciones entre los estudiantes, docentes y directivos de un Programa Académico, que luchan por intereses de diferente tipo (hegemonizar un capital social y simbólico), pueden determinar o no los procesos de profesionalización, distinción institucional y desenvolvimiento de los Programas Académicos. Para dar respuesta a este problema, se tomó como caso de estudio el proceso de surgimiento del Programa Académico de Fisioterapia de la Universidad del Rosario y sus antecedentes, desde el año 1968 hasta el año 2000 . Este Programa Académico ha sido reconocido por largos años por el gremio y por los historiadores de la fisioterapia en Colombia, como símbolo de innovación y desarrollo de la profesión en campos diferentes al tradicional de la práctica clínica. No obstante, el proceso histórico de este Programa no ha sido estudiado a profundidad. Solo se cuenta con unos pocos trabajos puntuales, escritos por algunos de los actores que han participado en el desarrollo del Programa, y que describen algunos de los momentos de su construcción y de cambios de este. |
author2 |
Quevedo V., Emilio |
author_facet |
Quevedo V., Emilio Rodríguez-Prieto, Indira Enith |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Rodríguez-Prieto, Indira Enith |
author_sort |
Rodríguez-Prieto, Indira Enith |
title |
La creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización |
title_short |
La creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización |
title_full |
La creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización |
title_fullStr |
La creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización |
title_full_unstemmed |
La creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización |
title_sort |
la creación de un programa académico : la fisioterapia en la universidad del rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2018 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18716 |
_version_ |
1651975296666042368 |
spelling |
ir-10336-187162019-11-21T06:01:01Z La creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización La creación de un programa académico: la fisioterapia en la Universidad del Rosario Rodríguez-Prieto, Indira Enith Quevedo V., Emilio Fisioterapia Historia de la fisioterapia en Colombia Sociología de las profesiones Educación en fisioterapia Historia de la fisioterapia en la Universidad del Rosario Profesionalización Farmacología & terapéutica Fisioterapia Formación profesional Historia de la educación Physical Theraphy Professionalization history of Physical Theraphy Este trabajo pretende explicar de qué manera las interacciones entre los estudiantes, docentes y directivos de un Programa Académico, que luchan por intereses de diferente tipo (hegemonizar un capital social y simbólico), pueden determinar o no los procesos de profesionalización, distinción institucional y desenvolvimiento de los Programas Académicos. Para dar respuesta a este problema, se tomó como caso de estudio el proceso de surgimiento del Programa Académico de Fisioterapia de la Universidad del Rosario y sus antecedentes, desde el año 1968 hasta el año 2000 . Este Programa Académico ha sido reconocido por largos años por el gremio y por los historiadores de la fisioterapia en Colombia, como símbolo de innovación y desarrollo de la profesión en campos diferentes al tradicional de la práctica clínica. No obstante, el proceso histórico de este Programa no ha sido estudiado a profundidad. Solo se cuenta con unos pocos trabajos puntuales, escritos por algunos de los actores que han participado en el desarrollo del Programa, y que describen algunos de los momentos de su construcción y de cambios de este. This paper explain how the interactions between students, teachers and executives of an Academic Program, whit interests of different types (hegemonize a social and symbolic capital), can determine or not the processes of professionalization, institutional distinction and development of the Academic Programs. This paper analise the process of the emergence of the Academic Program of Physiotherapy of the Universidad del Rosario and its antecedents was taken as a case study, from 1968 to the year 2000. This Academic Program has been recognized for historians of physiotherapy in Colombia, as a symbol of innovation and development of the profession in health fields different from the traditional one of clinical practice. However, the historical process of this Program has not been studied in depth. FIUR 2019-11-21 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-11-20 2018-11-07 2018-11-20T15:21:16Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18716 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Estudios Sociales Facultad de ciencias humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Abbott, A. (1988). The System of Professions. An Essay on the Division of Expert Labor. Chicago: University of Chicago Press, . Armus, D. (2002). La enferemedad en la historiografìa de América Latina moderna. . Asclepio, Vol. LIV(2), 41-60. ASCOFI, ASCOFAFI., CLAFK., CLADEFK., WCPT,. . (2009). Acta mesa de epistemología. . Bogotá. Asociación Colombiana de Fisioterapia, A. (1991) Junta Directiva. Vol. XXXVI DIC/91. Asociación Colombiana de Fisioterapia, A. (1992) Junta Directiva. Vol. XXXVII. OCT/92. Asociación Colombiana de Fisioterapia, A. (1999) Junta Directiva Vol. Vol. XLIV. Asociación Colombiana de Fisioterapia, A. (2000) Juanta Directiva Vol. Vol. XLV. Asociación Colombiana de Fisioterapia, A. (2003). Edición Especial 50 años Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia, Diciembre 2003. Belmartino, S. (2011). Desarrollo metodológico para una historia comparada de la profesión médica. . Argentina. Belmartino, S. y. B., C. (1994). El sector salud en Argentina. Actores, conflictos de interés y modelos organizativos, 1980-1985. Bloor, D. (1976). Knowledge and Social Imagery. London: Routledge & Kegan Paul. Bourdieu, P. (1980 [1966]). Campos de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires Montessor. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo. Bourdieu, P. (2000a). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores Argentina, S. A.: Buenos Aires. Bourdieu, P. (2000b). Los usos sociales de la ciencia. Para una sociología clínica del campo científico. In P. Bourdieu (Ed.), Los usos sociales de la ciencia (pp. 59-140). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Bourdieu, P. (2000 [1997]). Los usos sociales de la ciencia. Para una sociología clínica del campo científico. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Bourdieu, P. ( 1989 ). Prólogo: Estructuras sociales y estructuras mentales La nobleza de Estado. Grandes Ecoles y espíritu de cuerpo. Paris: Minuit. Braudel, F. (1958). Histoire et sciences sociales: La longue durée. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 13. (4 (octubre - diciembre)), 725–753. Braunstein, N. A. (2008 [1980]). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis,hacia Lacan. México D.F.: Singlo Veintiuno Editories. Canguilhem, G. ((1989) [1966]). El objeto de la historia de las ciencias. . In J. J. Saldaña (Ed.), Introducción a la teoría de la historia de las ciencias. (pp. 215-229). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Castelblanco, L. (1984). Editorial. Asociación Colombiana de Fisioterapia, XXIX. Castro, C. J. (1998). Aproximación al tejido simbólico de la cultura profesional en fisioterapia. Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia, 17, 62-65. Cobo, E. (2011). Repensando los Periodos de la Fisioterapia en Colombia. Revista salud historia sanidad on-line, 6(1). doi:https://doi.org/10.19053/19092407.1906 Coe, R. (1984). Sociología de la medicina (Tercera edición ed.). Madrid: Alianza Editorial. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (1996). Propuesta de reforma curricular para la facultad de Fisioterapia Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (1998a). Política general de investigación del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Resumen estrategias y actividades presentado al consejo directivo. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (1998b). Sitema de créditos: una alternativa para la construcción de una universidad que anticipe el futuro. Segunda Edición. In Departamento de planeación y asesores (Ed.). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, (1992). Ley 9 DE 1976 (1976). Ley 528 (1999). Cruz-Velandia, I. (2017). Capítulo III La gestión del conocimiento en la profesionalización de la fisioterapia: principios de la sociología de las profesiones aplicados al proceso de curricularización. In L. García-Sánchez (Ed.), Educación en Fisioterapia: diálogos académicos en la Universidad del Rosario: 1996-2016. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Cruz-Velandia, I. D.-L., J.; Mogollón-Pérez, A.; Ospina-Rodríguez, J. (2017). Capitulo I. La Fisioterapia en la Universidad del Rosario. . In L. Garcia-Sánchez (Ed.), Educación en fisioterapia: di`´alogos académicos en la Universida del Rosario, 1996-2016. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario Cruz, I. (2013) Sesión 1 entrevista Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario/Interviewer: I. Rodriguez-Prieto. Cruz, I. (2014) Sesión 2 entrevista Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario/Interviewer: I. Rodriguez-Prieto. Cruz, I., Daza-Lesmes, J., Mogollón-Pérez,A. y Ospina-Rodríguez, J. . (2015). Fisioterapia en la Universidad del Rosario In L. Garcia-Sánchez (Ed.), Educación en fisioterapia: diálogos académicos en la Universidad del Rosario 1996-2016. Bogotá. de Chadarevian, S. (1997). Using interviews to write the History of Science In T. Soderqvist (Ed.), The historiography of contemporary science and tecnology (pp. 51-70). Amsterdam: Harwood academic publishers Escuela Colombiana de Rehabilitación. (2008). Proyecto Educativo Institucional Escuela Colombiana de Rehabilitación. In E. C. d. Rehabilitación (Ed.). Colombia: http://www.ecr.edu.co/descargas/institucion/ProyectoEducativoInstitucional%28PEI%29.pdf Escuela Colombiana de Rehabilitación. (2013). Manual de Calidad Documento institucional para la autoevaluación. . Retrieved from http://www.ecr.edu.co/Documentos/DOCUMENTOS-SGC-PUBLICO-GENERAL/MANUAL%20DE%20CALIDAD%202015.pdf Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, P. d. F. (2000). Documento syllabus asignaturas. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, P. d. F. (2001). Informe de autoevaluación con miras a la acreditación. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, P. d. F. (s.f.). Presentación del programa de Fisioterapia. : Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Programa de Fisioterapia. Foucault, M. (1999). El origen del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. Foucault, M. (2002 [1969]). La arqueología del saber Buenos Aires Siglo veintiuno editores argentina S.A. Foucault, M. (2007 [1953]). El nacimiento de la clinica: una arqueología de la mirada médica. Argentina: Siglo XXI editores argentina s.a. Freidson, E. (1978). La profesión médica. un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Ediciones Península. Freidson, E. ((1978) [1970]). La profesión médica. un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona, España: Ediciones Península. García-Sánchez, L. (2017). Educación en Fisioterapia: diálogos académicos en la Universidad del Rosario: 1996-2016. Bogotá: Eitorial Universidad del Rosario Garcia, V. (2013) Sesión 1 entrevista Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario/Interviewer: I. Rodriguez-Prieto. Garcia, V. (2014) Sesión 2 entrevista Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario/Interviewer: I. Rodriguez-Prieto. González, R. (1999). Las Profesiones. Entre la vocación y el interés corporativo. Fundamentos para su estudio histórico Madrid, España: Editorial Catriel. Green, A., Troup, K. (2012). Oral history. In A. T. Green, K. (Ed.), The houses of history (pp. 230-252). Oxford: Manchester University Press. Green, A. T., K. . (2012). Thequestion of narrative In A. T. Green, K. (Ed.), The houses of history (pp. 230-252). Oxford: Manchester University Press. Hernandez, M. y. Q., E. . (1992). "Historia, ciencias sociales y educación médica" Educación Médica y Salud (Vol. 26 pp. 35-50). Washington DC, USA. Herrera V. E., R. C. L., Pérez A. y Sánchez D. C. (2004). Evolución histórica de la fisioterapia en Colombia y en la Universidad Industrial de Santander. Revista Salud UIS., Vol. 36(1). Herrera, V. E., et al. (2004). Evolución histórica de la fisioterapia en Colombia y en la Universidad Industrial de Santander. Revista Salud UIS., Vol. 36(1). Herrera, X. y. L.-G., M. (1989). Salud, medicina y antropologia. Universitas Humanística, Vol. 30(Núm. 30), 13-23. Johnson, T. J. (1972). Professions and power. Londres: Macmillan. Larson, M. S. (1977). The Rise of Professionalism. A Sociological Analysis. . Berkeley: University of California Press Lindee, S. (1997). The conversation: History and History as it happens. In T. Soderqvist (Ed.), The historiography of contemporary science and tecnology (pp. 51-70). Amsterdam: Harwood academic publishers. Ministerio de Educación Nacional. (1954). Decreto 1056. Recuperado el día 26 de Febrero de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103346_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1980). Decreto 080. Colombia. Decreto 4322, Decreto 4322 C.F.R. (2005). Mogollón, A. (2013) Sesión 1 Entrevista Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario/Interviewer: I. Rodriguez-Prieto. Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario. Mogollón, A. (2014) Sesión 2 Entrevista Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario/Interviewer: I. Rodriguez-Prieto. Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario. Palacios, L. (2017) Sesión 1 Entrevista Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario/Interviewer: I. Rodriguez-Prieto. Historia del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario. Palacios, L. y. G., A. (2003). Breves notas sobre las publicaciones periódicas de nuestra Facultad de Medicina. Revista Ciencias de la Salud, 1((2)), 197-201 Parsons, T. (1939). “The Professions and the Social Structure”, Essays in Sociological Theory. . New York: Free Press. Pinzón, C. y. S., R. . (1992). Las mujeres lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: ICAN. Quevedo, E. (1992). "El Proceso Salud-Enfermedad: Hacia una Clínica y una Epidemiología no Positivista (Reflexiones críticas histórico-epistemológicas en torno a las conceptualizaciones modernas de la realidad de la salud y del enfermar humano". In A. E. Cardona (Ed.), Sociedad y Salud (pp. 5-85). Bogotá: Zeus Editores. Quevedo, E., Hernández, M., Cortés, C. y Eslava, J.C. (2013). Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad. Rev Cienc Salud, 11(3), 295-321. Sentencia T-515/96, Referencia: Expedientes acumulados T-94484, T-94505, T-95274, y T-97894 C.F.R. (1996). Rodriguez-Prieto, I. (2013). La trayectoria de la construcción del concepto de género: una mirada a la reconstrucción elaborada por Laqueur y su realción con el concepto de cuerpo en la Fisioterapia. Rev. Ascofi, 54, 104-106. Ruiz, M. J. (1989). Reseña histórica de la terapia física en Colombia. Rev. colomb. ortop. traumatol, 3(Sept.), 49-50. Sarmiento, M., Cruz, I. y Molina, V. . (2003). Nivelación y Globalización Curricular de la Fisioterapia y la Kinesiología en América Latina : Diagnóstico Curricular de la Fisioterapia en Colombia (ASCOFI Ed.). Colombia: Confederación Mundial de Fisioterapia Región Suramérica. Sarmiento, M., Cruz, I., Molina, V. y Martínez, A. (1994). Fisioterapia en Colombia: Historia y Perspectiva Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia, volumen 39, 7-11. Sarmiento, M., y Cruz, I. (1996). Historia de la Fisioterapia en Colombia: 1952 - 1960 período de institucionalización académica Informe de Investigación. Corporación Universitaria Iberoamericana. Sarmiento, M., y Cruz, I. . (1996). Fisioterapia en Colombia Historia y perspectiva. Segundo avance de investigación. Corporación Universitaria Iberoamericana. Programa de Fisioterapia. . Bogotá. Skocpol, T. (1995). The aftermath of defeat. Journal of Health Politics, Policy and Law., 20((2)), 485-489. Skocpol, T. (1997). Boomerang. Health care reform and the turn against government. . Nueva York: W.W. Norton & Co. Strauss, A. y. C., J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Suarez M. (1997). Misión cumplida. Discurso del Dr. Mario Suarez Melopronunciado el 8 de Febrero de 1997, al entregar la Rectoría del Coleio Mayor de Nuestra Señora del Rosarioal Dr. Guillermo Salah Zuleta. Nova et vertera. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario., 89 y 90(573, 574 y 575). Turner, B. (1999). Profesiones, conocimiento y poder. In C. De la Cuesta-Benjumea (Ed.), Salud y enfermedad: lecturas básicas en sociología de la medicina. Medellín: Universidad de Antioquia. Turner, B. (2008 [1984]). The Body and Society: Explorations in Social Theory. London: SAGE Publications Ltd. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (1999). Redimensionamiento académico facultades de Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional. Redimensionamiento de los planes de estudios: organización del núcleo básico común. (1999-RedimensionamientofacultadesaFRMCH, Trans.). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (2000). Polìtica del programa de tutoría. Velandia, A. L. (1992). Evolución y tendencias de la educación postgraduada y la investigación en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacionalde Colombia entre 1925 y 1992. Revista Avances en Enfermería, Vol. X,(No. 2), 24 – 27. Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos-Editorial del Hombre. World Confederation of Physical Therapy. (2015). Policy statement: Description of physical therapy. Policy Statement. WCPT. |
score |
12,111491 |