El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual
El objetivo de esta investigación consiste en emplear la teoría sociológica de los círculos colaborativos elaborada por Michael Farrell para analizar dos aspectos cruciales referidos al grupo de intelectuales colombianos de principios del siglo XX denominados como círculo de Cultura. En primera inst...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18697 |
id |
ir-10336-18697 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Círculos colaborativos Intelectuales Revista Cultura Sociología de los intelectuales Grupos sociales Intelectuales Grupos sociales Sociología de la cultura Colaborative circles Intellectuals Sociology of the Intellectuals Magazine Cultura |
spellingShingle |
Círculos colaborativos Intelectuales Revista Cultura Sociología de los intelectuales Grupos sociales Intelectuales Grupos sociales Sociología de la cultura Colaborative circles Intellectuals Sociology of the Intellectuals Magazine Cultura Valdés Pereira, Santiago Manuel El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual |
description |
El objetivo de esta investigación consiste en emplear la teoría sociológica de los círculos colaborativos elaborada por Michael Farrell para analizar dos aspectos cruciales referidos al grupo de intelectuales colombianos de principios del siglo XX denominados como círculo de Cultura. En primera instancia, pretende documentar y examinar el recorrido de este círculo al interior del campo cultural colombiano, con el fin de elaborar un retrato sociológico de las etapas de desarrollo de su estructura interna (es decir, de su nómina de miembros y de sus relaciones entre sí), de los procesos a través de los cuales se conformaron sus símbolos identitarios o ideológicos más importantes, y de cómo estos se materializaron en soportes escritos u otra clase de proyectos culturales durante toda su existencia. En segundo lugar, se propone indagar sobre la trayectoria intelectual de Luis López de Mesa, el miembro más importante de esta agrupación, para conocer qué tipo de transformaciones efectuó la participación de este intelectual en el círculo colaborativo a nivel de sus actitudes, prácticas, referentes identitarios y repertorios simbólicos, entre otros. |
author2 |
Jiménez Ángel, Andrés |
author_facet |
Jiménez Ángel, Andrés Valdés Pereira, Santiago Manuel |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Valdés Pereira, Santiago Manuel |
author_sort |
Valdés Pereira, Santiago Manuel |
title |
El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual |
title_short |
El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual |
title_full |
El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual |
title_fullStr |
El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual |
title_full_unstemmed |
El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual |
title_sort |
el círculo de cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2018 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18697 |
_version_ |
1645141403503689728 |
spelling |
ir-10336-186972019-09-19T12:37:54Z El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual Valdés Pereira, Santiago Manuel Jiménez Ángel, Andrés Círculos colaborativos Intelectuales Revista Cultura Sociología de los intelectuales Grupos sociales Intelectuales Grupos sociales Sociología de la cultura Colaborative circles Intellectuals Sociology of the Intellectuals Magazine Cultura El objetivo de esta investigación consiste en emplear la teoría sociológica de los círculos colaborativos elaborada por Michael Farrell para analizar dos aspectos cruciales referidos al grupo de intelectuales colombianos de principios del siglo XX denominados como círculo de Cultura. En primera instancia, pretende documentar y examinar el recorrido de este círculo al interior del campo cultural colombiano, con el fin de elaborar un retrato sociológico de las etapas de desarrollo de su estructura interna (es decir, de su nómina de miembros y de sus relaciones entre sí), de los procesos a través de los cuales se conformaron sus símbolos identitarios o ideológicos más importantes, y de cómo estos se materializaron en soportes escritos u otra clase de proyectos culturales durante toda su existencia. En segundo lugar, se propone indagar sobre la trayectoria intelectual de Luis López de Mesa, el miembro más importante de esta agrupación, para conocer qué tipo de transformaciones efectuó la participación de este intelectual en el círculo colaborativo a nivel de sus actitudes, prácticas, referentes identitarios y repertorios simbólicos, entre otros. The objective of this investigation is to use the collaborative circles’ sociological theory developed by Michael Farrell in order to analyze two fundamental aspects related with the group of Colombian intellectuals of early twentieth century known as the circle of Cultura. First, it pretends to document and examine this circle’s journey inside the Colombian cultural field, in order to elaborate a sociological portrait concerning the stages of development of its internal structure (i.e. of the organization of its members and the relationships between them), the processes through which its most important identity symbols conformed, and how these symbols materialized in written formats or in other type of cultural projects throughout all the group’s existence. Secondly, this work aims to investigate the intellectual trajectory of Luis López de Mesa, the group’s most important member, to know what types of transformations were carried out thanks to his participation in the circle in relation to his attitudes, practices and ideological symbols, etc. 2018-11-08 2018-11-16T16:48:11Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18697 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Sociología Escuela de Ciencias Humanas instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Achugar, H. “La hora americana o el discurso americanista de entreguerras”. En Pizarro, A. [Editora]. (1994). América Latina. Palabra, literatura e cultura. Vol. II, Editora da Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP y Fundação Memorial da América Latina. Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Arias, R. Los Leopardos. Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes. Bauman, Zigmunt. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Beigel, F. Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol.8, núm. 20, enero- marzo, 2003, pp. 105-115. Brugman, C. El fracaso del Republicanismo, 1910-1914. Historia Crítica, número 21, Enero- Junio de 2001, pp. 91-110. Castro, S.; Flórez, A.; Hoyos, G.; Millán, C. [eds.]. (2007). Pensamiento Colombiano del siglo XX. V.1. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. Collins, R. (2000). Sociología de las filosofías. Una teoría global de cambio intelectual. Barcelona: Hacer Editorial. Collins, R. (2000). The Sociology of The Philosophies. A Global Theory of Intelectual Change. Cambridge (Mass.): Harvard University Press. Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Editorial Universidad del Valle. Devés, E. (2000). Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Santiago de Chile: Editorial Biblos. Farrell, M. (2000). Collaborative Circles. Friendship Dynamics & Creative Work. Chicago: The University of Chicago Press. Funes, Patricia. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo Libros. Funes, Patricia. (2014). Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. Madrid: Turner Publicaciones - Colegio de México. Gaitán, J. El Quijote Republicano. Revista Credencial Historia, Edición 176, agosto de 2004. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Gutiérrez, J. (1984). Santos y López de Mesa. Sesenta años de historia nacional. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Gutiérrez, R. (1991). Tres revistas colombianas de fin de siglo. Boletín Cultural y Biográfico del Banco de la República, Vol. 28, núm. 27, pp. 3-11. Loaiza, G. Poder Letrado. (2014). Ensayos sobre historia intelectual de Colombia. Siglos XIX y XX. Cali: Editorial Universidad del Valle Loaiza, G. (1995). Luis Tejada y la búsqueda de una nueva cultura. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Lotero, A. (1991) Voces: una renovación irreverente. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 28, núm. 27. Mailhe, Alejandra. (2005). Epistemologías, oligarquías y escrituras en crisis. Del racialismo al culturalismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta. Anuario de Estudios Americanos, 62, 1, enero-junio, pp. 29-53. Melo, J. “De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez: Republicanismo y gobiernos conservadores” En: Nueva Historia de Colombia, 1989, V.III. Bogotá: Editorial Planeta. Melo, J. La libertad de prensa en Colombia: pasado y perspectivas actuales. En: Ulloa, F. [ed.]. (2004). Fortalezas de Colombia. Ariel y Banco Interamericano de Desarrollo. Melo, J. Las revistas culturales en Colombia e Hispanoamérica: una aproximación a su historia. En: Melo, J. (2008). Colombia es un tema. Portal web del autor. Moigno, François. (1878). “Prólogo”. Los esplendores de la fe ó la armonía perfecta de la Revelación y de la Ciencia, de la Fe y la Razón. Vol. 1, pp. XIII-XIV. Disponible en http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080014485_C/1080014485_T1/1080014485.PDF. Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. Tomo 1 (1849-1915). Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Molina, Gerardo. Las Ideas Liberales en Colombia. Tomo 2 (1915-1934). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Moraña, M. Revistas culturales y mediación letrada en América Latina, Outra travessia, núm. 1, julio – diciembre, 2003, pp. 67- 73. Muñoz, Catalina. [A cargo del estudio introductorio]. V.V.A.A. (2011 [1920]) Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario Nieto Caballero, A. (1974). Palabras a la juventud. Bogotá: Antares. Nieto Caballero, L. (1931). ¿Por qué soy liberal? Bogotá: Casa Editorial Librería Nueva. Núñez, J.; Hahn, J. (1987). Julio Enrique Blanco-Luis López de Mesa. Correspondencia filosófica (1917-1966). Barranquilla: Ediciones Uninorte. Ocampo, J. [ed.] (1988). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI editores. Ortiz, Álvaro Pablo. Historia de la Facultad de Filosofía y Letras 1890-1930. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario Pérez, S. (2012). Ideologías y canon en las revistas literarias y culturales de Medellín, 1897- 1912. Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. Pini, I.; Ramírez, J. (2012). Modernidades, vanguardias, nacionalismos. Análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano: 1920-1930. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia Pita, A. Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad. En Hanno Ehrlicher; Nanette Rißler- Pipka[eds]. (2014). Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica. Augsburg University. Pita, A.; Grillo, M. Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales, RELMECS, vol. 5, n°1, junio de 2015, pp. 1-30 Posada Carbó, E. [Dir. y coord.] (2015). Colombia. La apertura al mundo. Tomo 3 (1880- 1930). Madrid: Taurus. Rodríguez-Arenas, F. “Introducción”. En Rivera, J. (2013). La Vorágine. Edición crítica a cargo de Flor María Rodríguez-Arenas. Doral, Florida: Stockcero, p. LIV. Rosselli, Humberto (1984). López de Mesa y la Medicina. Sesión Solemne en homenaje al profesor López de Mesa. Bogotá: Academia Nacional de Medicina y Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Rueda Vargas, T. Recuerdos. En: Pérez Silva, V. [Compilador]. La autobiografía en la literatura colombiana. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Sanders, James. “The Collapse Of American Republican Modernity” en The Vanguard Of The Atlantic World. Creating Modernity, Nation, And Democracy In Nineteenth-Century Latin America. Durham and London: Duke University Press Santa Cruz, E. (2011). Prensa y Modernización en América Latina y Chile en la segunda mitad del siglo XIX: la crónica y los cronistas, Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 17, núm. 2, pp. 647-660 Santos, E. “Prólogo”. En Rueda Vargas, T. (1963). Escritos, V.I. Bogotá: Antares, pp. IX – XXII. Santos Molano, E. “El Tiempo, Toda una historia”. El Tiempo, 9 de febrero de 2001. Sarlo, B. Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América: Cahiers du CRICCAL, n° 9-10, 1992. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970, pp. 9-16. Uribe Vargas, D. (1993). “El tratado Urrutia-Thomson”. En: Los últimos derechos de Colombia en el Canal de Panamá: El tratado Uribe Vargas-Ozores. Biblioteca virtual del Banco de la República. Vásquez, C. (s.f.) “Santos Montejo, E.”. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. 197 Velásquez, M.; Uribe, C.; Santa, E. (1985) Vida y obra del profesor Luis López de Mesa. Editorial Universidad de Antioquia. |
score |
12,111491 |