Prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio San Benito de Tibatí
El presente trabajo investigativo desarrolla una etnografía de la escuela en la que se indaga sobre los fines, limitaciones y surgimiento de los mecanismos de participación estudiantil dentro del Gobierno Escolar del colegio San Benito de Tibatí , ubicado en Bogotá, Colombia. En este trabajo se enti...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18407 |
id |
ir-10336-18407 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Participación estudiantil Gobierno Escolar Etnografía de la escuela Tecnología de Gobierno Administración escolar; educación especial Actividad política estudiantil Etnología Antropología de la educación Student participation School Government Ethnography of the school Government Technology |
spellingShingle |
Participación estudiantil Gobierno Escolar Etnografía de la escuela Tecnología de Gobierno Administración escolar; educación especial Actividad política estudiantil Etnología Antropología de la educación Student participation School Government Ethnography of the school Government Technology Cañon Rodríguez, Henry Alexander Prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio San Benito de Tibatí |
description |
El presente trabajo investigativo desarrolla una etnografía de la escuela en la que se indaga sobre los fines, limitaciones y surgimiento de los mecanismos de participación estudiantil dentro del Gobierno Escolar del colegio San Benito de Tibatí , ubicado en Bogotá, Colombia. En este trabajo se entiende al Gobierno Escolar (GOBES) como una tecnología de gobierno en el existen múltiples relaciones de oposición y jerarquía y no solo como una normativa estatal del Ministerio de Educación Nacional, con el fin de identificar el posible agenciamiento estudiantil dentro de esta compleja red de relaciones de poder que representan a la escuela. La investigación es el resultado de un trabajo de campo de alrededor de un año (2015 – 2016), en el que se alcanzó a realizar una interpretación de las perspectivas de estudiantes, alumnos y docentes sobre los significados e implicaciones de la participación estudiantil y sus respectivas tensiones y oposiciones al interior de su propia institución educativa, resaltando aspectos metodológicos y teóricos de lo que implica hacer un ejercicio etnográfico en la escuela. |
author2 |
Rozo, Esteban |
author_facet |
Rozo, Esteban Cañon Rodríguez, Henry Alexander |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Cañon Rodríguez, Henry Alexander |
author_sort |
Cañon Rodríguez, Henry Alexander |
title |
Prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio San Benito de Tibatí |
title_short |
Prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio San Benito de Tibatí |
title_full |
Prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio San Benito de Tibatí |
title_fullStr |
Prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio San Benito de Tibatí |
title_full_unstemmed |
Prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio San Benito de Tibatí |
title_sort |
prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio san benito de tibatí |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2018 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18407 |
_version_ |
1645141415564410880 |
spelling |
ir-10336-184072019-09-19T12:37:54Z Prácticas de participación estudiantil en el gobierno escolar del colegio San Benito de Tibatí Cañon Rodríguez, Henry Alexander Rozo, Esteban Participación estudiantil Gobierno Escolar Etnografía de la escuela Tecnología de Gobierno Administración escolar; educación especial Actividad política estudiantil Etnología Antropología de la educación Student participation School Government Ethnography of the school Government Technology El presente trabajo investigativo desarrolla una etnografía de la escuela en la que se indaga sobre los fines, limitaciones y surgimiento de los mecanismos de participación estudiantil dentro del Gobierno Escolar del colegio San Benito de Tibatí , ubicado en Bogotá, Colombia. En este trabajo se entiende al Gobierno Escolar (GOBES) como una tecnología de gobierno en el existen múltiples relaciones de oposición y jerarquía y no solo como una normativa estatal del Ministerio de Educación Nacional, con el fin de identificar el posible agenciamiento estudiantil dentro de esta compleja red de relaciones de poder que representan a la escuela. La investigación es el resultado de un trabajo de campo de alrededor de un año (2015 – 2016), en el que se alcanzó a realizar una interpretación de las perspectivas de estudiantes, alumnos y docentes sobre los significados e implicaciones de la participación estudiantil y sus respectivas tensiones y oposiciones al interior de su propia institución educativa, resaltando aspectos metodológicos y teóricos de lo que implica hacer un ejercicio etnográfico en la escuela. The present investigation develops an ethnography of the school that inquires into the aims, limitations and emergence of student participation mechanisms within the School Government of San Benito de Tibatí School, located in Bogotá, Colombia. In this work the School Government (GOBES) is understood as a government technology in which there are multiple relations of opposition and hierarchy and not only as a state regulation of the Ministry of National Education, in order to identify the possible student agency within this complex network of power relations that represent the school. The research is the result of a fieldwork of about one year (2015 - 2016), in which an interpretation was made of the perspectives of students, students and teachers on the meanings and implications of student participation and their respective tensions and oppositions within their own educational institution, highlighting methodological and theoretical aspects of what it means to do an ethnographic exercise in school 2018-08-23 2018-08-29T16:33:35Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18407 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Estudios Sociales Facultad de ciencias humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Althusser. (1986). La ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 581-594. Alvarez., A. (2003). Gobiernos escolares, Democracia representativa y las dificultades de la educación democrática en la escuela. Prospectiva, 100. Baeza, J. (2002). Leer desde los alumnos, condición necesaria para una convivencia escolar democrática. UNESCO. Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela: Hacia una teoría de la organización escolar.Barcelona: Paidós. Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. Mexico D.F: UAM. Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder político. Buenos Aires: Eudeba /UBA. Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Castañeda, E. (2002). Colombia: Equidad social y educación en los años 90. Buenos Aires: UNESCO. Castillo, E. (2010). Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. Popayán: Universidad del Cauca. Chaux, E., & LLeras, J. V. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la Ley 1620 de 2013. Bogotá: MEN. Chubb, J., & Moe, T. (1990). Politics, markets and American school´s. Washington: Brookings institute. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Asamblea General Constituyente. Correa, F. (2016). Tesis de grado: Cultura Política y gobierno escolar en las instituciones educativas. Bogotá: Repositorio Universidad Distrital. Cubídes, H. (2001). Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela. Nómadas (15), 8- 27. Decreto No. 1860. (1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos. Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia. Dubet, F. (1996). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada. Dubet, F. (2007). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa. Foucault, M. (1979). Microfìsica del poder. Madrid: La piqueta. Foucault, M. (1984). Dichos y escritos III. Madrid: Editorial Nacional. Foucault, M. (1987). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones la Piqueta. Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Pomares. Lopez, M. (2006). Una revisión a la participación escolar en América Latina. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe: http://www.rinace.net/bliblio/PREAL%2035.pdf. Marquines L. & Obando O. (2012) Liderazgo estudiantil y representación política en la Fundación Nelson Mandela a través de la democratización escolar. Universidad del Valle. Cali. M.E.N. (2010). ¿Qué es el gobierno escolar? . Ministerio de Educación Nacional. Ocampo, J. (1991). La apertura económica y la apertura educativa: dos planes y un objetivo. Educación y Cultura. Número 23. P. 89. Pérez, E (2014). Participación adolescente en la secundaria. Revista Argumentos N° 74. UAM Xochimilco, México. P 47 - 71 Rosano. S. (2015), Análisis de la participación estudiantil en la vida escolar: estudio de dos escuelas ecuatorianas. Santander. España Pitkin, H. F. (2014). El concepto de representación. Madrid: : Centro de Estudios políticos y Constitucionales. Urraco, M. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propia de la Modernidad. Anduli Revista de Ciencias Sociales de Andalucía. N° 12., 153 – 167. Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Paidós. Viáfara M, & Solarte M (2015) . Tesis. Participación de estudiantes en el Gobierno Escolar. Universidad Javeriana. Santiago de Cali. |
score |
12,111491 |