Logística inversa en la cadena de suministros de teléfonos celulares inteligentes (smartphones) ¿una alternativa viable económicamente en el mercado colombiano?

La logística inversa contempla el reintegro de los productos manufacturados, teniendo como objetivo la recuperación, reciclado, reutilización de materiales, disminución de residuos, la reparación y el reacondicionamiento. Su implementación se ha incrementado debido al establecimiento de regulaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ruiz Zambrano, Juan Camilo
Otros Autores: Sanchez Bonell, David
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18056
Descripción
Sumario:La logística inversa contempla el reintegro de los productos manufacturados, teniendo como objetivo la recuperación, reciclado, reutilización de materiales, disminución de residuos, la reparación y el reacondicionamiento. Su implementación se ha incrementado debido al establecimiento de regulaciones ambientales (Por ejemplo, la Responsabilidad extendida del productor o el Convenio de Basilea), así como por los beneficios económicos que genera. En el presente documento se realizará una aproximación teórica al estado del arte referente a los procesos de logística inversa, así como los conceptos de Eco-innovación y eco-diseño enfocados a mercado de teléfonos celulares inteligentes, teniendo como finalidad proponer un modelo de logística inversa que permita el aprovechamiento adecuado de los equipos celulares en desuso. Mediante la aplicación de las Herramientas de Eco-Innovación propuestas por la UNEP (United Nations Environment Programme) se identificarán las características propias del mercado colombiano, permitiendo definir las oportunidades que presenta, así como los procesos de recuperación actualmente establecidos. De igual forma estas herramientas permitirán encontrar modelos de negocios eco-eficientes y sostenibles.