Violencia de pareja contra la mujer que vive con VIH y que es atendida en un programa de atención integral en Bogotá. Fase I

Antecedentes: En el contexto de violencia en VIH están implicadas consecuencias en todos los ámbitos para la mujer, que incluyen la pérdida de apoyo social, rechazo social, abandono, violación de confidencialidad, y aumento en el estigma a la persona diagnosticada. En Colombia no hay datos que explo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Arévalo Mora, Leonardo
Otros Autores: Martínez del Valle, Anacaona
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2018
Materias:
VIH
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17929
id ir-10336-17929
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Violencia de pareja
Violencia doméstica
VIH
Prevalencia
Mujeres
Grupos sociales
Personas VIH positivas
Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Intimate partner violence
Domestic violence
HIV infections
Prevalence
spellingShingle Violencia de pareja
Violencia doméstica
VIH
Prevalencia
Mujeres
Grupos sociales
Personas VIH positivas
Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Intimate partner violence
Domestic violence
HIV infections
Prevalence
Arévalo Mora, Leonardo
Violencia de pareja contra la mujer que vive con VIH y que es atendida en un programa de atención integral en Bogotá. Fase I
description Antecedentes: En el contexto de violencia en VIH están implicadas consecuencias en todos los ámbitos para la mujer, que incluyen la pérdida de apoyo social, rechazo social, abandono, violación de confidencialidad, y aumento en el estigma a la persona diagnosticada. En Colombia no hay datos que exploren esta situación en el ámbito cultural propio del país. Objetivo: Identificar las características y los factores que componen la violencia contra la mujer que vive con VIH en la ciudad de Bogotá. Sujetos y métodos: Esta investigación tiene un enfoque multimétodos, con dos vertientes: a) un estudio analítico en el que se identificó y caracterizó los casos de violencia de pareja contra la mujer, y b) un estudio cualitativo descriptivo de tipo fenomenológico de casos con las mujeres que fueron identificadas como víctimas de violencia de pareja. La investigación tuvo 2 fases a lo largo de 12 meses, en la primera fase se realizó la aplicación del componente cuantitativo que comprende el estudio transversal, y se realizó un análisis de los datos obtenidos. Según estos resultados y de acuerdo a los criterios de selección se dispuso a la segunda fase de desarrollo cualitativo con la técnica de grupo focal. Pacientes: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de VIH que son atendidas en una Institución prestadora de servicios de salud (IPS) especializada en atención a VIH de Bogotá en 2017, y que aceptaron desarrollar una encuesta de auto-diligenciamiento. Diseño: La fase I de esta investigación tiene un diseño analítico transversal en el que se identificó y caracterizó los casos de violencia de pareja contra la mujer. Mediciones: En la recolección de la información se utilizó el instrumento validado “índice de violencia de pareja”, original de Estados Unidos y diseñado en 1981 para determinar presencia de violencia de pareja, y traducido y validado en 2009. Resultados: De las 223 mujeres encuestadas, el 33,6% [IC 95% 27-40%] presentaron violencia de pareja de cualquier tipo, física o no física; solo violencia física el 21,9% [IC 95% 16-27%], y violencia no física del 31,8% [IC 95% 26-38%]. Para la violencia de pareja no física se encontró dependencia con ser mujeres separadas o en unión libre (32,4 y 28,2%, respectivamente p=0,000), con una composición familiar nuclear, (42,3% p=0,041), o si la mujer tenía un aporte económico de 100% en el hogar (33,8% p=0,001). Mientras que la violencia física se informa como más frecuente en mujeres separadas (46,9% p=0,000), en parejas con hijos (89,8 p=0,042), familia monoparenteral (49% p=0,000), en mujeres que se encuentran sin pareja (42,9% p=0,013), y con aporte económico en el hogar del 100% (38,8% p=0.001). Conclusiones: Este es el primer estudio latinoamericano que define la violencia de pareja en la mujer con VIH en un horizonte temporal, estudios en la región definen prevalencias del 37.3 al 59.8% a lo largo de la vida, siendo en nuestra muestra del 33,6%, similar a las poblaciones donde la prevalencia de VIH es mayor que la de nuestro país. Los resultados en estas mujeres relacionados con violencia de pareja, sugieren que se debe hacer un tamizado en detección de violencia como parte del asesoramiento post prueba del VIH, y que se aborde la violencia como una parte rutinaria del tratamiento y la atención del VIH que conlleven, a mejorar la calidad de vida de las mujeres.
author2 Martínez del Valle, Anacaona
author_facet Martínez del Valle, Anacaona
Arévalo Mora, Leonardo
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Arévalo Mora, Leonardo
author_sort Arévalo Mora, Leonardo
title Violencia de pareja contra la mujer que vive con VIH y que es atendida en un programa de atención integral en Bogotá. Fase I
title_short Violencia de pareja contra la mujer que vive con VIH y que es atendida en un programa de atención integral en Bogotá. Fase I
title_full Violencia de pareja contra la mujer que vive con VIH y que es atendida en un programa de atención integral en Bogotá. Fase I
title_fullStr Violencia de pareja contra la mujer que vive con VIH y que es atendida en un programa de atención integral en Bogotá. Fase I
title_full_unstemmed Violencia de pareja contra la mujer que vive con VIH y que es atendida en un programa de atención integral en Bogotá. Fase I
title_sort violencia de pareja contra la mujer que vive con vih y que es atendida en un programa de atención integral en bogotá. fase i
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2018
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17929
_version_ 1665293082645495808
spelling ir-10336-179292020-04-21T06:01:02Z Violencia de pareja contra la mujer que vive con VIH y que es atendida en un programa de atención integral en Bogotá. Fase I Arévalo Mora, Leonardo Martínez del Valle, Anacaona Violencia de pareja Violencia doméstica VIH Prevalencia Mujeres Grupos sociales Personas VIH positivas Violencia familiar Violencia contra la mujer Intimate partner violence Domestic violence HIV infections Prevalence Antecedentes: En el contexto de violencia en VIH están implicadas consecuencias en todos los ámbitos para la mujer, que incluyen la pérdida de apoyo social, rechazo social, abandono, violación de confidencialidad, y aumento en el estigma a la persona diagnosticada. En Colombia no hay datos que exploren esta situación en el ámbito cultural propio del país. Objetivo: Identificar las características y los factores que componen la violencia contra la mujer que vive con VIH en la ciudad de Bogotá. Sujetos y métodos: Esta investigación tiene un enfoque multimétodos, con dos vertientes: a) un estudio analítico en el que se identificó y caracterizó los casos de violencia de pareja contra la mujer, y b) un estudio cualitativo descriptivo de tipo fenomenológico de casos con las mujeres que fueron identificadas como víctimas de violencia de pareja. La investigación tuvo 2 fases a lo largo de 12 meses, en la primera fase se realizó la aplicación del componente cuantitativo que comprende el estudio transversal, y se realizó un análisis de los datos obtenidos. Según estos resultados y de acuerdo a los criterios de selección se dispuso a la segunda fase de desarrollo cualitativo con la técnica de grupo focal. Pacientes: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de VIH que son atendidas en una Institución prestadora de servicios de salud (IPS) especializada en atención a VIH de Bogotá en 2017, y que aceptaron desarrollar una encuesta de auto-diligenciamiento. Diseño: La fase I de esta investigación tiene un diseño analítico transversal en el que se identificó y caracterizó los casos de violencia de pareja contra la mujer. Mediciones: En la recolección de la información se utilizó el instrumento validado “índice de violencia de pareja”, original de Estados Unidos y diseñado en 1981 para determinar presencia de violencia de pareja, y traducido y validado en 2009. Resultados: De las 223 mujeres encuestadas, el 33,6% [IC 95% 27-40%] presentaron violencia de pareja de cualquier tipo, física o no física; solo violencia física el 21,9% [IC 95% 16-27%], y violencia no física del 31,8% [IC 95% 26-38%]. Para la violencia de pareja no física se encontró dependencia con ser mujeres separadas o en unión libre (32,4 y 28,2%, respectivamente p=0,000), con una composición familiar nuclear, (42,3% p=0,041), o si la mujer tenía un aporte económico de 100% en el hogar (33,8% p=0,001). Mientras que la violencia física se informa como más frecuente en mujeres separadas (46,9% p=0,000), en parejas con hijos (89,8 p=0,042), familia monoparenteral (49% p=0,000), en mujeres que se encuentran sin pareja (42,9% p=0,013), y con aporte económico en el hogar del 100% (38,8% p=0.001). Conclusiones: Este es el primer estudio latinoamericano que define la violencia de pareja en la mujer con VIH en un horizonte temporal, estudios en la región definen prevalencias del 37.3 al 59.8% a lo largo de la vida, siendo en nuestra muestra del 33,6%, similar a las poblaciones donde la prevalencia de VIH es mayor que la de nuestro país. Los resultados en estas mujeres relacionados con violencia de pareja, sugieren que se debe hacer un tamizado en detección de violencia como parte del asesoramiento post prueba del VIH, y que se aborde la violencia como una parte rutinaria del tratamiento y la atención del VIH que conlleven, a mejorar la calidad de vida de las mujeres. Background: In the context of violence in HIV, consequences are implicated in all areas for women, including loss of social support, social rejection, abandonment, violation of confidentiality and increased stigma to the diagnosed person. These situations lead to dissolution of marriage, abandonment, guilt, and refusal to attend the consultation in care programs. In Colombia there is no data that explores this situation in the country. Objective: To identify the characteristics and factors that make up violence against women who lives with human immunodeficiency virus infection in the city of Bogotá. Subjects and methods: an analytical study in which cases of partner violence against women were identified and characterized, and a descriptive qualitative study of phenomenological type of cases with women who have been identified as victims of partner violence. The research consists of 2 phases over 12 months, in the first phase the application of the quantitative component comprising the cross-sectional study. According to these results, and to the inclusion criteria, the second phase of qualitative development with the focus group technique will be conducted. Patients: Women over 18 years of age with HIV diagnosis and who agreed to answer a self-administered survey in a HIV-specialized institution providing health services (IPS) at Bogotá in 2017. And for the second phase the invitation was made to women who were identified themselves as victims of partner violence. Design: Phase I of this research has a transversal analytical design in which, cases of partner violence against women were identified and characterized. Measurements: In the collection of the information, the validated instrument "índice de violencia de pareja” was used, originally from the United States and designed in 1981 to determine the presence of partner violence and translated to Spanish and validated in 2009. Results: 223 patients answer the questionnaire, 33.6% of them [CI 95% 27-40%] declared Intimate partner violence of any type; 21.9% only physical violence [CI 95% 16-27%], and 31.8% non-physical violence [CI 95% 26-38%]. Non-physical partner violence depends on being divorced or living in consensual union (32.4 and 28.2%, respectively p = 0.000), a nuclear family composition, (42.3% p = 0.041), or if the woman had an economic contribution to the family expenses of 100% (33.8% p = 0.001). Physical violence depended on being divorced (46.9% p = 0.000), families with children (89.8 p = 0.042), single-parent family (49% p = 0.000), women with no actual partner (42.9% p = 0.013), or if the woman had an economic contribution to the family expenses of 100% (38.8% p = 0.001). Conclusions: This is the first Latin American study that defines intimate partner violence in women with HIV in a time horizon, other studies in our continent found prevalence of violence in this women that go from 37.3 to 59.8% throughout life; our sample’s prevalence of 33.6% is similar to populations where the prevalence of HIV is higher than in our country. Intimate partner violence found in this study suggests that screening should be done in detecting violence as part of post-HIV counseling, and that violence should be addressed as a routine part of HIV care and treatment. 2020-04-21 01:01:02: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-04-20 2018-04-17 2018-04-20T22:18:11Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17929 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Facultad de medicina instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR
score 12,111491