Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

El artículo retoma la pregunta por los complejos procesos del pensamiento en el ser humano y su relación con la génesis de la identidad, tanto individual como comunitaria. En este camino, dos tradiciones de discurso bien diferentes, como lo son el psicoanálisis de Wilfred R. Bion y la filosofía posr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Vázquez, Silvina
Formato: Artículo (Article)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2015
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/3823
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16155
Descripción
Sumario:El artículo retoma la pregunta por los complejos procesos del pensamiento en el ser humano y su relación con la génesis de la identidad, tanto individual como comunitaria. En este camino, dos tradiciones de discurso bien diferentes, como lo son el psicoanálisis de Wilfred R. Bion y la filosofía posromántica de Emmanuel Lévinas, se ofrecen como fuentes de reflexión complementaria para la teoría política que contempla el mundo interno de los ciudadanos. A partir de la inculación entre el concepto de interself y ciertas condiciones específicamente relacionadas con la biografía del propio Bion, como, por ejemplo, su participación en las dos guerras mundiales, se analizan algunos de sus aportes en lo que respecta a su teoría sobre el pensamiento. Así mismo, se toman en consideración los procesos de formación identitaria en los grupos a partir la noción bioniana de mente grupal, con especial énfasis en los estados de ataque y fuga y de dependencia, y su relación con determinados ejercicios de la autoridad política, a través del principio de jefatura. Por último, a partir del concepto de Otro en Lévinas, se propone una apertura hacia la alteridad infinita –tanto material como metafísica– como fundamento del respeto y de la vinculación desinteresada entre la ciudadanía.