Una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias

El envejecimiento es un proceso natural y gradual de la vida, en el que se presentan cambios biopsicosociales, que dependen de diferencias individuales; en torno a este existen diferentes teorías que tratan de explicar por qué este se produce. Como deterioro cognitivo, se sabe que es la disminución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Mayorga Cadavid, Laura Alejandra
Otros Autores: Pérez-Acosta, Andrés M.
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14167
id ir-10336-14167
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Emociones
Reconocimiento
Envejecimiento
Deterioro cognitivo
Demencias
Enfermedades
Envejecimiento
Trastornos de la memoria
Emociones
Demencia
Emotions
Recognition
Aging
Cognitive impairment
Dementias
spellingShingle Emociones
Reconocimiento
Envejecimiento
Deterioro cognitivo
Demencias
Enfermedades
Envejecimiento
Trastornos de la memoria
Emociones
Demencia
Emotions
Recognition
Aging
Cognitive impairment
Dementias
Mayorga Cadavid, Laura Alejandra
Una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias
description El envejecimiento es un proceso natural y gradual de la vida, en el que se presentan cambios biopsicosociales, que dependen de diferencias individuales; en torno a este existen diferentes teorías que tratan de explicar por qué este se produce. Como deterioro cognitivo, se sabe que es la disminución del rendimiento en al menos un dominio cognitivo; los dos grandes grupos de este déficit son el deterioro cognitivo leve y las demencias, las cuales se clasifican dependiendo de sus características y etiología. Las emociones son procesos que involucran el componente vivencial, el fisiológico y un comportamiento determinado, a partir de la experiencia de un suceso vital significativo; una de las teorías más reconocidas de éstas es la de Paul Ekman que nos habla de seis emociones básicas y universales (alegría, tristeza, ira, asco, sorpresa, miedo). El reconocimiento de emociones en pacientes con algún cuadro de deterioro cognitivo se ve afectado; no en todas las demencias se da de la misma forma, debido a que cada demencia tiene sus características. Finalmente, aunque reconocer emociones parecería una tarea fácil, para los pacientes con demencias es una tarea compleja; para un mismo tipo de demencia, incluso el desempeño puede ser diferente según el tipo de tarea.
author2 Pérez-Acosta, Andrés M.
author_facet Pérez-Acosta, Andrés M.
Mayorga Cadavid, Laura Alejandra
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Mayorga Cadavid, Laura Alejandra
author_sort Mayorga Cadavid, Laura Alejandra
title Una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias
title_short Una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias
title_full Una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias
title_fullStr Una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias
title_full_unstemmed Una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias
title_sort una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2017
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14167
_version_ 1645141308219588608
spelling ir-10336-141672019-09-19T12:37:54Z Una aproximación de la literatura científica sobre la relación entre reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias Reconocimiento de emociones, envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias Mayorga Cadavid, Laura Alejandra Pérez-Acosta, Andrés M. Emociones Reconocimiento Envejecimiento Deterioro cognitivo Demencias Enfermedades Envejecimiento Trastornos de la memoria Emociones Demencia Emotions Recognition Aging Cognitive impairment Dementias El envejecimiento es un proceso natural y gradual de la vida, en el que se presentan cambios biopsicosociales, que dependen de diferencias individuales; en torno a este existen diferentes teorías que tratan de explicar por qué este se produce. Como deterioro cognitivo, se sabe que es la disminución del rendimiento en al menos un dominio cognitivo; los dos grandes grupos de este déficit son el deterioro cognitivo leve y las demencias, las cuales se clasifican dependiendo de sus características y etiología. Las emociones son procesos que involucran el componente vivencial, el fisiológico y un comportamiento determinado, a partir de la experiencia de un suceso vital significativo; una de las teorías más reconocidas de éstas es la de Paul Ekman que nos habla de seis emociones básicas y universales (alegría, tristeza, ira, asco, sorpresa, miedo). El reconocimiento de emociones en pacientes con algún cuadro de deterioro cognitivo se ve afectado; no en todas las demencias se da de la misma forma, debido a que cada demencia tiene sus características. Finalmente, aunque reconocer emociones parecería una tarea fácil, para los pacientes con demencias es una tarea compleja; para un mismo tipo de demencia, incluso el desempeño puede ser diferente según el tipo de tarea. Aging is a natural and gradual process of life, in which there are biopsychosocial changes, which depend on individual differences; around this there are different theories that try to explain why this occurs. As cognitive impairment, it is known that it is performance decrease in at least one cognitive domain; the two major groups of this deficit are cognitive impairment and dementias, which are classified, depend on their characteristics and etiology. Emotions are processes that involve the experiential component, the physiological and the determined behavior, from the experience of a significant vital event; one of the most recognized theories in the history is of Paul Ekman that speaks of six basic and universal emotions (joy, sadness, anger, disgust, surprise, fear).The recognition of emotions in patients with a cognitive deterioration is affected; not in all dementias is given in the same way, because each dementia has its characteristics. Finally, although recognizing emotions seems an easy task, for patients with dementias it is a complex task; for the same type of dementia, even the performance may be different depending on the type of task. 2019-08-01 06:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-04-23 2017-12-07 2017-12-13T14:12:57Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14167 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Psicología Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario American Psychiatric Association (APA). (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Arango, J. C.; Fernández, S. & Ardila, A. (2003). Las Demencias Aspectos Clínicos, Neuropsicológicos y Tratamiento. México: Manual Moderno. Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicológica clínica. México: Manual Moderno. Barraza R., A. & Castillo P., M. (2006). El Envejecimiento. Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. La Serena. pp. 1-15. Recuperado el 17 de abril de 2017 de: http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Serena%202006/El_envejecimiento.pdf Calabria, M., Cotelli, M., Adenzato, M., Zanetti, O. y Miniussi, C. (2009). Empathy and emotion recognition in semantic dementia: A case report. Brain and Cognition 70, 247–252. Campion, D., Benítez Toriello, M. G. & Hannequin, D. (2002). La enfermedad de Alzheimer. México, D.F.: Siglo XXI. Cavieres, A. & Valdebenito, M. (2007). Déficit en el reconocimiento de emociones faciales en la esquizofrenia. Implicancias clínicas y neuropsicológicas. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 45(2), 120-128. Cereceda, S., Pizarro, I., Valdivia, V., Ceric, F., Hurtado, E. & Ibáñez, A. (2010). Reconocimiento de emociones: Estudio neurocognitivo. Revista de Psicología de la Universidad de Chile (18), 29-64. Charro-Gajate, C., Dieguez-Perdiguero, E. & González- Martínez, L.A. (2010). La demencia más psiquiátrica: demencia frontotemporal, variante frontal. Psicogeriatría, 2(4), 227-232. Cossini, F.C., Gomez, P.G., Rubinstein, W.Y. y Politis, D.G. (2016). Reconocimiento facial de emociones básicas y ejecución de gestos en demencia frontotemporal variante conductual. Neurología Argentina, 8, 246-252. Cossini, F., Rubinstein, W. y Politis, D. (2013). Estudio de las emociones básicas en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Anuario de Investigaciones, 20, 311-316. Custodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montesinos, R., Linares, J. & Bendezú, L. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), 321-330. Demey, I. y Allegri, R.F. (2008). Demencia en la enfermedad de Parkinson y demencia por cuerpos de Lewy. Revista Neurológica Argentina, 33(1), 3-21. Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE) (2017). Colombia. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad. Recuperado el 30 de marzo de 2017, de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblacion Díaz-Orueta, U., Buiza-Bueno, C. & Yanguas-Lezaun, J. (2010). Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(3), 150–155. Diehl-Schmid, J., Pohl, C., Ruprecht, C., Wagenpfeil, S., Foerstl, H., Kurz, A. (2007) The Ekman 60 Faces Test as a diagnostic instrument in frontotemporal dementia. Archives of Clinical Neuropsychology, 22, 459–464. Dulcey-Ruiz, E. (2013). Envejecimiento y vejez. Categorías conceptuales. Bogotá, Colombia: Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano. Genís Batlle, D. (2010). Demencia y enfermedad de Parkinson. En Alberca, R. y López-Pousa, S. (Eds,) Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (pp. 301- 312). Madrid: Médica Panamericana. Gil, R. (2006). Manual de Neuropsicología. Barcelona: Elsevier Masson. Gil Gregorio, P. & Martín Sánchez, J. (2007) Demencia. En Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (Eds.). Tratado de Geriatría para residentes (pp.173-188). Madrid: SEGG. Hargrave, R., Maddock, R.J. & Stone, V. (2002). Impaired Recognition of Facial Expressions of Emotion in Alzheimer's Disease. The Journal of Neuropsychiatric and Clinical Neurosciences, 14(1), 64-71. Heitz, C., Noblet, V., Phillipps, C., Cretin, B., Vogt, N., Philippi, N., Kemp1, J., Petigny, X., Bilger, M., Demuynck, C., Martin-Hunyadi, C., Armspach, J.P. y Blanc, F. (2016). Cognitive and affective theory of mind in dementia with Lewy bodies and Alzheimer’s disease. Alzheimer's Research & Therapy, 8(10), 1-16. Herrera, E., Cuetos, F. y Rodríguez -Ferreiro, J. (2011). Emotion recognition impairment in Parkinson's disease patients without dementia. Journal of the Neurological Sciences, 310, 237–240. Hurtado, F., Cárdenas, M. A. N., Cárdenas, F. P., & León, L. A. (2016). La enfermedad de Parkinson: etiología, tratamientos y factores preventivos. Universitas Psychologica,15(5), 1-27. Jurado Luque, M. A., Mataró Serrat, M. & Pueyo Benito, R. (2014). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Madrid: Síntesis, S. A. López, J. H., Cano, C.A. & Gómez, J.F. (2006). Fundamentos de Medicina: Geriatría. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. López-Álvarez, J. & Agüera-Ortiz, L.F. (2015). Nuevos criterios diagnósticos de la demencia y la enfermedad de Alzheimer: una visión desde la psicogeriatría. Psicogeriatría, 5(1), 3-14. López del Val, L.J., Martínez Martínez, L. y Santos Lasaosa, S. (2010). Historia natural de la enfermedad. En: López del Val, L.J. Y Burguera Hernández, J.A. (Eds.), Enfermedad de Huntington, claves y respuestas para un desafío singular (19-24). Madrid: Médica Panamericana. López-Pousa, S. Y Garre-Olmo, J. (2010). La demencia: Concepto y epidemiologia. En Alberca, R. y López-Pousa, S. (Eds.) Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (pp. 29-40). Madrid: Médica Panamericana. López-Sendón Moreno, J.L. y García de Yébenes Prous, J. (2010). Demencia de la enfermedad de Huntington. En Alberca, R. y López-Pousa, S. (Eds.), Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (pp. 365-378). Madrid: Médica Panamericana. Matallana, D., Gómez-Restrepo, C., Ramírez, P., Tamayo, N. & Rondón, M. (2016). El reconocimiento de emociones, la empatía y los juicios morales en la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) de 2015 en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(Supl. 1), 96-104. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.004 Mendoza-Núñez, V. (2013). Envejecimiento y vejez. En: V. M. Mendoza-Núñez, M. L. Martínez-Maldonado y L. A. Vargas Guamarra (Eds.), Envejecimiento activo y saludable (pp. 51-55). México: UNAM, FES Zaragoza. Ministerio de Salud y Protección Social (2016, 15 de mayo). SABE Colombia 2015: Estudio nacional de salud, bienestar y envejecimiento. Recuperado el 17 de abril de 2017 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado el 18 de agosto de 2017 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf Narambuena, L., & Vaiman, M. &. (2016). Reconocimiento de emociones faciales en adultos mayores de la ciudad de Córdoba. Psykhé, 25(1), 1-15. Nitrini, R. & Dozzi Brucki, S.M. (2012). Demencia: Definición y Clasificación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1), 75-98. Ojea Ortega, T. (2010). Clínica y tratamiento de la variante conductual de la demencia Fronto temporal. En Alberca, R. y López-Pousa, S. (Eds,) Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (pp. 41-48). Madrid: Médica Panamericana. Oliver, L.D., Virani, K., Finger, E.C. y Mitchell, D.G.V. (2014). Is the emotion recognition deficit associated with frontotemporal dementia caused by selective inattention to diagnostic facial features? Neuropsychologia, 60, 84–92. Organización Mundial de la Salud (2008). Guía de bolsillo de la clasificación del CIE-10 (3 ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Organización Mundial de la Salud. (2017). Envejecimiento y salud. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es Pascual Millán, L. F. (2010). Tipos básicos y clasificación etiopatológica de las demencias. En Alberca, R. y López-Pousa, S. (Eds,) Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (pp. 41- 48). Madrid: Médica Panamericana. Paulin, M. & Pasquier, F. (2010). Síndrome demencial: diagnóstico y tratamiento. EMC - Tratado de Medicina, 14(3), 1–10. Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pérez Martínez, V. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Revista Cubana Medicina General Integral, 21(1-2), 1–8. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill. Rees, E. M., Farmer, R., Cole, J. H., Henley, S. M. D., Sprengelmeyer, R., Frost, C., Scahill, R. I., Hobbs, H. Z. y Tabrizi, S. J. (2014). Inconsistent emotion recognition deficits across stimulus modalities in Huntington's disease. Neuropsychologia, 64, 99–104. Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.). México D. F.: McGraw-Hill. Reza Suárez, L. (2016). La influencia de las emociones en las expresiones faciales según Paul Ekman. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 21 de abril de 2017 de: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/emociones.html Rodríguez Sosa, J.T., Acosta Ojeda, M. & Rodríguez Del Rosario, L (2011). Teoría de la mente, reconocimiento facial y procesamiento emocional en la esquizofrenia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 4(1), 28-37. Román, G. C., Tatemichi, T. K., Erkinjuntti, T., Cummings, J. L., Masdeu, J. C., Garcia, J. H., et al. (1993).Vascular dementia: Diagnostic criteria for research studies. Report of the NINDS-AIREN International Workshop. Neurology, 43, 250-260. Sarrió, C. (2013). Emociones y expresiones faciales universales. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de Psyciencia: https://www.psyciencia.com/2013/17/emociones-y-expresiones-faciales-universales/ Slachevsky, A & Oyarzo, F (2008), Las demencias: historia, clasificación y aproximación clínica, en: Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P., Manes, E. (Eds.), Tratado de Neuropsicología Clínica. Buenos Aires, Argentina: Librería Akadia Editorial. Snowdena, J.S., Austin, N.A., Sembic, S., Thompsona, J.C., Craufurdd, D. y Nearya, D. (2008). Emotion recognition in Huntington’s disease and frontotemporal dementia. Neuropsychologia, 46, 2638–2649. Tabernero, M. E. (2016). Reconocimiento facial de emociones básicas y su relación con la teoría de la mente en variante conductual de la demencia fronto temporal. Interdisciplinaria, 33(1), 21-39. Tabernero, M.E. y Politis, D.G. (2011). Reconocimiento facial de emociones básicas complejas en una población de pacientes con demencia frontotemporal variante frontal. Anuario de Investigaciones, 18, 311-315. Tabernero, M.E. y Politis, D.G. (2012). Reconocimiento facial de emociones básicas y prosodia emocional en Demencia Frontotemporal variante conductual. Revista Neuropsicológica Latinoamericana, 4(4), 36-41. Tabernero, M.E., Rubinstein, W. Y., Cossini, F.C. & Politis, D.G. (2016) Reconocimiento facial de emociones básicas en demencia frontotemporal variante conductual y en enfermedad de Alzheimer. Neurología Argentina, 8(1), 8–16. Toro, J. (2010). Demencia con cuerpos de Lewy. Acta Neurológica Colombiana, 26(3), 78-80. Villa Rodríguez, M. Á., Navarro Calvillo, M. E. & Villaseñor Cabrera, T. (2016). Neuropsicología clínica hospitalaria. México: Manual Moderno. Walker, F.O. (2007). Huntington´s disease. The Lancet, 369, 218-228. Zapata, L. F. (2008). Reconocimiento de las expresiones faciales emocionales en pacientes con demencia tipo Alzheimer de leve a moderada. Psicología desde el Caribe (21), 64-84.
score 12,131701