Red empresarial COTECMAR industria portuaria misión Caribe
El presente proyecto es un análisis basado en la misión empresarial llevada a cabo en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena del 21 al 24 de Marzo del 2017. Dicha visitase destacó por enseñar a mayor profundidad la funcionalidad de la industria portuaria en los principales escenar...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14025 |
id |
ir-10336-14025 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Misión Empresarial Industria Portuaria Logística Arterias Fluviales Medios de Transporte Cotecmar Participación Demanda Capacidad Operativa Empresa Transporte acuático, aéreo, espacial Puertos Industria portuaria Transporte acuático Business Mission Port Industry Logistics Fluvial Arteries Means of Transport Cotecmar Participation Demand Operational Capacity Company |
spellingShingle |
Misión Empresarial Industria Portuaria Logística Arterias Fluviales Medios de Transporte Cotecmar Participación Demanda Capacidad Operativa Empresa Transporte acuático, aéreo, espacial Puertos Industria portuaria Transporte acuático Business Mission Port Industry Logistics Fluvial Arteries Means of Transport Cotecmar Participation Demand Operational Capacity Company Carreño Zarante, Jorge Red empresarial COTECMAR industria portuaria misión Caribe |
description |
El presente proyecto es un análisis basado en la misión empresarial llevada a cabo en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena del 21 al 24 de Marzo del 2017. Dicha visitase destacó por enseñar a mayor profundidad la funcionalidad de la industria portuaria en los principales escenarios del caribe colombiano. De igual forma se explicó la logística que abarca el transporte de mercancía tanto de importación como de exportación a través del agua, ya que las grandes riquezas hídricas que presenta Colombia ha llevado a consolidar a sus arterias fluviales y marítimas como uno de los medios de transporte con mayor impacto en la economía colombiana.
Por otro lado se desea implementar diferentes conceptos del mundo administrativo que complemente la labor ejecutada en Cotecmar. De esta forma se busca sustentar una propuesta que de ser incorporada por la empresa escogida ayudará a aumentar el porcentaje de participación que tienen los astilleros colombianos con respecto a la demanda generada a nivel nacional según la capacidad operativa de cada empresa. |
author2 |
Rivera-Rodriguez, Hugo-Alberto |
author_facet |
Rivera-Rodriguez, Hugo-Alberto Carreño Zarante, Jorge |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Carreño Zarante, Jorge |
author_sort |
Carreño Zarante, Jorge |
title |
Red empresarial COTECMAR industria portuaria misión Caribe |
title_short |
Red empresarial COTECMAR industria portuaria misión Caribe |
title_full |
Red empresarial COTECMAR industria portuaria misión Caribe |
title_fullStr |
Red empresarial COTECMAR industria portuaria misión Caribe |
title_full_unstemmed |
Red empresarial COTECMAR industria portuaria misión Caribe |
title_sort |
red empresarial cotecmar industria portuaria misión caribe |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2017 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14025 |
_version_ |
1645142183370555392 |
spelling |
ir-10336-140252019-09-19T12:37:54Z Red empresarial COTECMAR industria portuaria misión Caribe Carreño Zarante, Jorge Rivera-Rodriguez, Hugo-Alberto Misión Empresarial Industria Portuaria Logística Arterias Fluviales Medios de Transporte Cotecmar Participación Demanda Capacidad Operativa Empresa Transporte acuático, aéreo, espacial Puertos Industria portuaria Transporte acuático Business Mission Port Industry Logistics Fluvial Arteries Means of Transport Cotecmar Participation Demand Operational Capacity Company El presente proyecto es un análisis basado en la misión empresarial llevada a cabo en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena del 21 al 24 de Marzo del 2017. Dicha visitase destacó por enseñar a mayor profundidad la funcionalidad de la industria portuaria en los principales escenarios del caribe colombiano. De igual forma se explicó la logística que abarca el transporte de mercancía tanto de importación como de exportación a través del agua, ya que las grandes riquezas hídricas que presenta Colombia ha llevado a consolidar a sus arterias fluviales y marítimas como uno de los medios de transporte con mayor impacto en la economía colombiana. Por otro lado se desea implementar diferentes conceptos del mundo administrativo que complemente la labor ejecutada en Cotecmar. De esta forma se busca sustentar una propuesta que de ser incorporada por la empresa escogida ayudará a aumentar el porcentaje de participación que tienen los astilleros colombianos con respecto a la demanda generada a nivel nacional según la capacidad operativa de cada empresa. This project is an analysis based on the business mission carried out in the cities of Santa Marta, Barranquilla and Cartagena from March 21 to 24, 2017. This visit was highlighted by teaching in greater depth the functionality of the port industry in the main scenarios of the Colombian Caribbean. Likewise, the logistics that cover the transport of merchandise, both import and export through water, were explained, since the great water richness that Colombia presents has led to the consolidation of its fluvial and maritime arteries as one of the means of transport with greater impact on the Colombian economy. On the other hand, it is desired to implement different concepts of the administrative world that complement the work carried out in Cotecmar. In this way, it seeks to sustain a proposal that, if incorporated by the chosen company, will help increase the percentage of participation that Colombian shipyards have with respect to the demand generated at the national level according to the operational capacity of each company. 2017-11-24 2017-11-24T22:55:15Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14025 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Administrador de negocios internacionales Facultad de administración reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario ANDI. (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Recuperado el 06 de 11 de 2017 de http://www.andi.com.co/Asamblea/Documents/Libro/Estrategia%20para%20una%20nueva% 20industrializacion.pdf Asociación Ambiente y sociedad. (31 de Marzo de 2015). Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de http://www.ambienteysociedad.org.co/es/plan-maestro-de-aprovechamiento-del-rio- magdalena-cuando-se-hizo-y-por-quienes/ Carbajal, L. M. B., Tovar, L. A. R., & Zimmerman, H. F. L. (2017). Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Contaduría y Administración, 62(4), 1100-1117. Carreño Moreno, A. J. (22 de octubre de 2017). Red empresarial Cotecmar . (J. E. Carreño, Entrevistador) Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Cerezo, J. L. (2004). El sector de construcción naval en España: situación y perspectivas. Economía Industrial, 355(6), 185-96. Córdoba, L. Y. (2015). ARTICULACIÓN DEL SISTEMA FLUVIAL COLOMBIANO CON LOS PUERTOS MARÍTIMOS COMO ALTERNATIVA ESTRATÉGICA FRENTE A LOS ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Revista Méthodos, 13(13). Cormagdalena. (2016). Objetivos y Funciones- Recuperado el 06 de 11 de 2017, de http://dc02eja.cormagdalena.gov.co/index.php?idcategoria=50 Cotecmar. (2017). Quienes Somos /Cotecmar. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de http://www.cotecmar.com/quienes-somos De Arteche, M., Santucci, M., & Welsh, S. V. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales, 29(127), 127-138. de Bogotá, C. D. C., & de Bogotá, A. M. (2008). Redes Empresariales: Alianzas productivas colaborar para competir. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile. (s.f). Asociatividad. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de https://www.direcon.gob.cl/preguntas- frecuentes/asociatividad/ Estupiñán Achury, L., & Restrepo Medina, M. A. (2013). Asociatividad territorial: enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana. Editorial Universidad del Rosario. Fernández, G., Narváez, M., & Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74-92. Florez, M. (31 Marzo, 2015). Plan maestro de aprovechamiento del Río Magdalena: Cuándo se hizo y por quienes. Recuperado de http://www.ambienteysociedad.org.co/es/plan-maestro-de- aprovechamiento-del-rio-magdalena-cuando-se-hizo-y-por-quienes/ González Gómez, D. A., & Carro, R. (2011). Asociatividad productiva para el desarrollo local. González-Campo, C. H. (2010). Interacción teórica para la caracterización de redes empresariales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(37). Grueso, M. P., Gómez, J. H., & Garay, L. (2011). Redes Empresariales e Innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 27(118), 189-203. Hidroestudios, S. A., & Gleave, S. D. (2001). Estudio de demanda de transporte del sistema fluvial del río Magdalena. Impala. (2015). Acceso Logística Multimodal. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de https://www.impalaterminals.com/media/1151/impala_colombia_brochure_spanish-id00771s- 2.pdf Jiménez de Vega, M. (2006). Red empresarial como estructura para la disposición del sector productivo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 12(2). Liendo, M. G. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYMES. Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista EAN, (68), 175-178. Ministerio de Transporte, Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Maestro Fluvial de Colombia 2015. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/PLAN%20MAESTRO%20FLUVIAL.pdf Ordúz, M. (2014). Plan de negocios producción y comercialización de barcazas integrando el sector (Tesis para Máster). Paredes, Y. (2010). La Logística Portuaria. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de http://www.supertransporte.gov.co/documentos/2014/delegada%20puertos/caracterizacion%2 0puertos/LOGISTICA%20PORTUARIA.pdf Rodríguez, F. B. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 18(32), 27-45. Superintendencia de Industria y Comercio. (2016). Boletín tecnológico Barcazas. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/pdf/barcazas.pdf |
score |
12,111491 |