Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física
Problema: La salud y la educación son dos pilares de la sociedad, y los ámbitos en que las dos se benefician son muchos, para este estudio se vio la necesidad de observar como en la escuela y más específicamente en la clase de educación física, aporta a la salud. Este estudio hace una mirada detall...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13548 |
id |
ir-10336-13548 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Educación y entrenamiento físico (educación física) Estilos de enseñanza Actividad física (actividad motora) Promoción de la salud Promoción de salud Physical and physical education Teaching styles Physical activity Health promotion Educación y entrenamiento físico Promoción de la Salud Estudios de casos Evaluación educacional |
spellingShingle |
Educación y entrenamiento físico (educación física) Estilos de enseñanza Actividad física (actividad motora) Promoción de la salud Promoción de salud Physical and physical education Teaching styles Physical activity Health promotion Educación y entrenamiento físico Promoción de la Salud Estudios de casos Evaluación educacional Peñuela Loaiza, Claudia Andrea Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física |
description |
Problema: La salud y la educación son dos pilares de la sociedad, y los ámbitos en que las dos se benefician son muchos, para este estudio se vio la necesidad de observar como en la escuela y más específicamente en la clase de educación física, aporta a la salud. Este estudio hace una mirada detallada de los procesos de enseñanza- aprendizaje desde la aplicación de las diferentes formas de enseñar de los docentes de educación física y sus didácticas utilizadas para motivar a los estudiantes a practicar actividad física durante la clase y fuera de ella en la ciudad de Bogotá.
Metodología: Es un estudio es de tipo cualitativo, interpretativo, donde se llevó a cabo la recolección de información a través de entrevistas semi- estructuras, asociación libre de palabras y observaciones directas de clases de educación física en 10 colegios distritales de carácter privado y público de la ciudad de Bogotá . Se contó aprobación y con los respectivos premisos de los colegios participantes, además de los consentimientos informados firmados por lo docentes. Para el análisis de los datos se realizó a través de una sábana teórica en el programa de Excel, donde se cruzaron las diferentes categorías y la información de los diferentes instrumentos.
Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio fueron notables, en cuanto a que las didácticas (estilos de enseñanza) tradicionales que aplican los docentes en clase, restringen la práctica de actividad física y no motivan a los estudiantes a realizarla por fuera de los colegios, mientras que aquellas didácticas o estilos participativas y creativas son motivadoras y experimentales para los estudiantes los cuales hacen más actividad física dentro de los clases y permiten, que los estudiantes participen de sus propios aprendizajes, desafortunadamente esta didácticas están restringidas a solo momentos en las clase, ya que por diferentes motivos como lo son, la disciplina, la cantidad de estudiantes en la clase y el miedo a las lesiones entre otras; los docentes no las utilizan.
Conclusiones: Se evidencia que mientras las didácticas de los docentes sigan siendo tradicionales, esta no, motiva a los estudiantes a practicar actividad física. Los docentes no se reconocen plenamente su papel de promotores de salud al interior de la escuela por lo tanto le restan importancia este tipo de temas. Las redes gubernamentales de salud y sus programas de salud no trabajan mancomunadamente con los actores de los procesos pedagógicos (docentes) y solo se limitan a las campañas de tamizajes al interior de los colegios, por lo tanto hay, una evidente ruptura del trabajo en redes que facilitaría el trabajo de la salud en la escuela. |
author2 |
Cortés-García, Claudia-Margarita |
author_facet |
Cortés-García, Claudia-Margarita Peñuela Loaiza, Claudia Andrea |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Peñuela Loaiza, Claudia Andrea |
author_sort |
Peñuela Loaiza, Claudia Andrea |
title |
Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física |
title_short |
Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física |
title_full |
Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física |
title_fullStr |
Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física |
title_full_unstemmed |
Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física |
title_sort |
didáctica del docente de educación física para la promoción de la actividad física |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2017 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13548 |
_version_ |
1645142422662938624 |
spelling |
ir-10336-135482019-09-19T12:37:54Z Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física Peñuela Loaiza, Claudia Andrea Cortés-García, Claudia-Margarita Educación y entrenamiento físico (educación física) Estilos de enseñanza Actividad física (actividad motora) Promoción de la salud Promoción de salud Physical and physical education Teaching styles Physical activity Health promotion Educación y entrenamiento físico Promoción de la Salud Estudios de casos Evaluación educacional Problema: La salud y la educación son dos pilares de la sociedad, y los ámbitos en que las dos se benefician son muchos, para este estudio se vio la necesidad de observar como en la escuela y más específicamente en la clase de educación física, aporta a la salud. Este estudio hace una mirada detallada de los procesos de enseñanza- aprendizaje desde la aplicación de las diferentes formas de enseñar de los docentes de educación física y sus didácticas utilizadas para motivar a los estudiantes a practicar actividad física durante la clase y fuera de ella en la ciudad de Bogotá. Metodología: Es un estudio es de tipo cualitativo, interpretativo, donde se llevó a cabo la recolección de información a través de entrevistas semi- estructuras, asociación libre de palabras y observaciones directas de clases de educación física en 10 colegios distritales de carácter privado y público de la ciudad de Bogotá . Se contó aprobación y con los respectivos premisos de los colegios participantes, además de los consentimientos informados firmados por lo docentes. Para el análisis de los datos se realizó a través de una sábana teórica en el programa de Excel, donde se cruzaron las diferentes categorías y la información de los diferentes instrumentos. Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio fueron notables, en cuanto a que las didácticas (estilos de enseñanza) tradicionales que aplican los docentes en clase, restringen la práctica de actividad física y no motivan a los estudiantes a realizarla por fuera de los colegios, mientras que aquellas didácticas o estilos participativas y creativas son motivadoras y experimentales para los estudiantes los cuales hacen más actividad física dentro de los clases y permiten, que los estudiantes participen de sus propios aprendizajes, desafortunadamente esta didácticas están restringidas a solo momentos en las clase, ya que por diferentes motivos como lo son, la disciplina, la cantidad de estudiantes en la clase y el miedo a las lesiones entre otras; los docentes no las utilizan. Conclusiones: Se evidencia que mientras las didácticas de los docentes sigan siendo tradicionales, esta no, motiva a los estudiantes a practicar actividad física. Los docentes no se reconocen plenamente su papel de promotores de salud al interior de la escuela por lo tanto le restan importancia este tipo de temas. Las redes gubernamentales de salud y sus programas de salud no trabajan mancomunadamente con los actores de los procesos pedagógicos (docentes) y solo se limitan a las campañas de tamizajes al interior de los colegios, por lo tanto hay, una evidente ruptura del trabajo en redes que facilitaría el trabajo de la salud en la escuela. Abstract Problem: Health and education are two pillars of society, and are many areas in which both benefit, for this study i saw the need to observe how in the school and specifically the physical education class, benefit health. This study detailed the teaching-learning processes aplaying different ways of physical education’s teachers teach and their tactics used to motivate the students to practice physical activity during and outside the class in Bogota city. Methodology: This is a qualitative, interpretative study, where i collected the information through semi-structured interviews, free association of words and on site observations of physical education classes in 10 public and private school of Bogota city. Approval and respective premises was given for the participating schools, additionally with the signed teacher’s informed consent. The data analysis was done through a theoretical sheet in Excel, where i crossed the different categories and different instrument’s information. Results: The obtained results in this study were remarkable, because traditional didactics (teaching styles) applied by teachers in the classroom, restrict the practice of physical activity and don’t motivate the students to do it outside the schools, While those didactics participatives and creative styles are motivating for students who do more physical activity within classes and allow students to participate in their own learning, unfortunately this teaching are restricted to only moments in class, for different reasons like, discipline, amount of students in the class and fear of injuries among others; Teachers do not use them. Conclusions: It is evident that as long as teacher’s didactics continue being traditional, does not motivate practice physical activity in students. Teachers do not fully recognize their role as health promoters within the school, therefore these types of issues are less important for them. Governmental health networks and their health programs do not work together with pedagogical processes’s actors (teachers) and they are limited to show campaigns inside the schools, therefore there is an evident rupture of the work in networks which would facilitate the work of health in school. 2017-06-09 2017-07-19T11:47:55Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13548 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Actividad Física y Salud Facultad de medicina instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Alcalía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien (2009). Repositorio Institucional Secretaria de Educación. Bogota, Colombia. DSpace Software copyright ©,Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/143. Armstrong,F., Bull,V., Candeias, M., Lewicka, C., Magnussen, C.,el at (2007), A guide for population-based approaches to increasing levels of physical activity implementation of the who global strategy on diet, physical activity and health, Ginebra Suiza, Organizacion mundial de la salud. Barbosa Filho, V., Campos, W., Lopes, A. (2014). Epidemiology of physical inactivity, sedentary behaviors, and unhealthy eating habits among brazilian adolescents: a systematic review. Ciência & Saúde Coletiva, 19(1), 173-194. Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71 Camacho Sicilia, Á., & Delgado Noguera, M. Á. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza, Analisis de la participacion del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento cultural, Zaragoza España,INDE publicaciones. Catalán, V. G. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela. Didáctica de las ciencias Experimentales y Sociales, (23), 171-180. Chevellar, Y.,(1998). Transposición Didáctica del saber sabio al saber enseñado. (3er ed.), s.l., AIQUE Grupo Editor . Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J., Díaz, D., Ramírez, JI., López, A., Cabezas, C. (2014) Recomendaciones sobre el Estilo de Vida. Aten Primaria, 46(Supl 4):16-23 De la Salud, O. M. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra,Suiza Decreto N°1290 , (2009) Reglamentacion de la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá, Colombia, Ministerio de educación Nacional. Devís, J. D., & Velert, C. P. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados (Vol. 103). Inde. Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes. Revista de psicología del deporte, 2(2), 0071-86 Díaz, MV., Jaramillo, G. (2005). La promoción de la salud en el ámbito escolar del Colegio José Celestino Mutis. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 17 (1): 34-42 Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Cerro de Agua, Mexico, Siglo xxi Editores. González, J. I. B. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im) posibilidades del cambio. Revista de educación, (311), 13-49 Gutiérrez, A. M., & Gómez, O. L. (2012). Evaluación del proceso de la estrategia escuelas saludables en la zona urbana del municipio de Cali, Colombia.Vol. 38 no. 4, 2007 / Colombia Médica: [15] Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P.,(2006). Metodología de la Investigación, Mexico D.F, MacGraw-Hill Ley N°115, Ley general de Educacion Colombiana, Colombia, Bogotá, 8 de febrero de 1994. Marín Hernández, O. A. (2013). Estilos de enseñanza y prácticas pedagógicas en educación física: Tensiones constitutivas en el Instituto Estrada de Marsella (Risaralda) (Master's thesis, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira). McKenzie, T. L., & Lounsbery, M. A. (2013). Physical education teacher effectiveness in a public health context. Research quarterly for exercise and sport, 84(4), 419-430. McKenzie, T. L., & Lounsbery, M. A. (2014). The pill not taken: revisiting physical education teacher effectiveness in a public health context. Research quarterly for exercise and sport, 85(3), 287-292. McKenzie, T. L., Stone, E. J., Feldman, H. A., Epping, J. N., Yang, M., Strikmiller, P. K., & Parcel, G. S. (2001). Effects of the CATCH physical education intervention: teacher type and lesson location. American Journal of Preventive Medicine, 21(2), 101-109. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Serie de lineamientos curriculares, Educación física, Recreación y Deportes, s.f., s.l., Ministerio de Salud, Minsiterio de Proteccion Social, Ministerio de Educacion, Ministerio del Medio Ambiente. (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el desarrollo de las Estrategias de los Entornos Saludables. En Escuela saludable y Vivienda saludable.s.l., s.n. Mosston, M., & Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación Física, la reforma de los estilos de enseñanza, Barcelona España,Editorial Hispano Europea. Onofre R, C. J. (2009). Didáctica de la Educación física, un enfoque constructivista, Barcelona España, Editorial Impulso Global Solutions. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. y. l. c. (2015). Educación Física de Calidad., París, Francia, Ediciones UNESCO. Organización Mundial de la Salud., Actividad fisica., Febrero 2017. OMS 2017., http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/, recuperado el 2 de Enero 2017. Ortega, Nataly, (2016), Representaciones sociales y práctica de la actividad física en docentes de educación física localidad de suba UPZ 71, Tesis de Maestría, Universidad del Rosario, Bogotá Colombia. Patton, Michael Quinn., (1990) 2nd ed., Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc Qualitative evaluation and research methods, 2nd ed.532 pp Polit, D. F., Torre, G., Polit, D. F. H., & Bernadette, P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. McGraw-Hill. Quiñones el at , 2017, Niveles de actividad física, contenidos, contextos de la clase intervención del docente durante la clase de educación física y su asociación con el tipo de docente, Tesis de Maestría, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Rachele, J. N., Washington, T. L., Cuddihy, T. F., & McPhail, S. M. (2016). School-based youth physical activity promotion: Thoughts and beliefs of pre-service physical education teachers. The Australian Journal of Teacher Education, 41(5), 52-64. Resolución N°008430, 1993, Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia. Riquelme Pérez M. (2006). Educación para la salud escolar. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones. Romero, R. V., Ramírez, N. A., Méndez, P. A. M., & Vélez, M. O. R. (2008). La política de salud en Bogotá, 2004-2008. Análisis de la experiencia de atención primaria integral de salud. Medicina social, 3(2). Romero, R. J. G. (2010). Investigacion evaluativa del programa" escuelas promotoras de salud". Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 3(5), 77-91. Ruiz Ruiz, V. (2014). La promoción de la salud a través de la actividad física: una propuesta didáctica para educación infantil. Tesis de grado. Universidad de Valladolid, Facultad de Palencia,Valladolid; España. Talavera, M., & Gavidia Catalan, V. (2013). Percepción de la educación para la salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (27). Vertel Betancur, L. Catalina, Cuervo Duque, L.Eduardo, (Noviembre 4 del 2013), ¡A Fortalecer Ambientes Protectores para la Niñez; Bogota Colombia; Crianza y Salud para el bienestar de la familia,Sociedad Colombiana de pediatría, info@spc.com.co,©2013, https://crianzaysalud.com.co/a-fortalecer-ambientes-protectores-para-la-niñez/, Recuperado 3 de Abril 2017 Villaroel Gladys , De Armas Edoardo,(2005). Desprecio por la política: aproximacion a las representaciones sociales de estudiantes Venezolanos., Politeia, Vol 28 , núm. 34-35, pp.11. Wiesner, C., Cortés, C., Pavajeau, C., Leal, M. C., & Tovar, S. (2006). Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación. Rev. colomb. cancerol, 10(3), 155-169. |
score |
12,111491 |