Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física

Problema: La salud y la educación son dos pilares de la sociedad, y los ámbitos en que las dos se benefician son muchos, para este estudio se vio la necesidad de observar como en la escuela y más específicamente en la clase de educación física, aporta a la salud. Este estudio hace una mirada detall...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Peñuela Loaiza, Claudia Andrea
Otros Autores: Cortés-García, Claudia-Margarita
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13548
Descripción
Sumario:Problema: La salud y la educación son dos pilares de la sociedad, y los ámbitos en que las dos se benefician son muchos, para este estudio se vio la necesidad de observar como en la escuela y más específicamente en la clase de educación física, aporta a la salud. Este estudio hace una mirada detallada de los procesos de enseñanza- aprendizaje desde la aplicación de las diferentes formas de enseñar de los docentes de educación física y sus didácticas utilizadas para motivar a los estudiantes a practicar actividad física durante la clase y fuera de ella en la ciudad de Bogotá. Metodología: Es un estudio es de tipo cualitativo, interpretativo, donde se llevó a cabo la recolección de información a través de entrevistas semi- estructuras, asociación libre de palabras y observaciones directas de clases de educación física en 10 colegios distritales de carácter privado y público de la ciudad de Bogotá . Se contó aprobación y con los respectivos premisos de los colegios participantes, además de los consentimientos informados firmados por lo docentes. Para el análisis de los datos se realizó a través de una sábana teórica en el programa de Excel, donde se cruzaron las diferentes categorías y la información de los diferentes instrumentos. Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio fueron notables, en cuanto a que las didácticas (estilos de enseñanza) tradicionales que aplican los docentes en clase, restringen la práctica de actividad física y no motivan a los estudiantes a realizarla por fuera de los colegios, mientras que aquellas didácticas o estilos participativas y creativas son motivadoras y experimentales para los estudiantes los cuales hacen más actividad física dentro de los clases y permiten, que los estudiantes participen de sus propios aprendizajes, desafortunadamente esta didácticas están restringidas a solo momentos en las clase, ya que por diferentes motivos como lo son, la disciplina, la cantidad de estudiantes en la clase y el miedo a las lesiones entre otras; los docentes no las utilizan. Conclusiones: Se evidencia que mientras las didácticas de los docentes sigan siendo tradicionales, esta no, motiva a los estudiantes a practicar actividad física. Los docentes no se reconocen plenamente su papel de promotores de salud al interior de la escuela por lo tanto le restan importancia este tipo de temas. Las redes gubernamentales de salud y sus programas de salud no trabajan mancomunadamente con los actores de los procesos pedagógicos (docentes) y solo se limitan a las campañas de tamizajes al interior de los colegios, por lo tanto hay, una evidente ruptura del trabajo en redes que facilitaría el trabajo de la salud en la escuela.