Aportes del festival hip hop al parque al rap en Bogotá
Esta investigación explora cómo el Festival Hip Hop al Parque aporta al proceso de institucionalización del rap como escena musical en Bogotá. Teóricamente veré ese proceso de institucionalización teniendo en cuenta el modo en que otros autores se han acercado a formas de producción de conocimiento...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13374 |
id |
ir-10336-13374 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Rap Hip Hop Conocimiento Institucionalización Cultura & instituciones Sociología Festivales musicales Desarrollo social Bogotá (Colombia) |
spellingShingle |
Rap Hip Hop Conocimiento Institucionalización Cultura & instituciones Sociología Festivales musicales Desarrollo social Bogotá (Colombia) Valencia Echeverría, Juan Aportes del festival hip hop al parque al rap en Bogotá |
description |
Esta investigación explora cómo el Festival Hip Hop al Parque aporta al proceso de institucionalización del rap como escena musical en Bogotá. Teóricamente veré ese proceso de institucionalización teniendo en cuenta el modo en que otros autores se han acercado a formas de producción de conocimiento como la ciencia, prestando atención a dimensiones importantes en la sociología del conocimiento. Por ejemplo: criterios de validación, marco organizacional. Las técnicas de recolección de información son: entrevistas con los solistas o agrupaciones seleccionadas por convocatoria e invitados distritales y revisión de archivo sobre el Festival, tanto institucional como de prensa. |
author2 |
Castaño Rodríguez, Paola Andrea |
author_facet |
Castaño Rodríguez, Paola Andrea Valencia Echeverría, Juan |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Valencia Echeverría, Juan |
author_sort |
Valencia Echeverría, Juan |
title |
Aportes del festival hip hop al parque al rap en Bogotá |
title_short |
Aportes del festival hip hop al parque al rap en Bogotá |
title_full |
Aportes del festival hip hop al parque al rap en Bogotá |
title_fullStr |
Aportes del festival hip hop al parque al rap en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Aportes del festival hip hop al parque al rap en Bogotá |
title_sort |
aportes del festival hip hop al parque al rap en bogotá |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2017 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13374 |
_version_ |
1645141894019153920 |
spelling |
ir-10336-133742019-09-19T12:37:54Z Aportes del festival hip hop al parque al rap en Bogotá Aportes del Festival Hip Hop al Parque al Rap en Bogotá Valencia Echeverría, Juan Castaño Rodríguez, Paola Andrea Simon Castel, Josep Rap Hip Hop Conocimiento Institucionalización Cultura & instituciones Sociología Festivales musicales Desarrollo social Bogotá (Colombia) Esta investigación explora cómo el Festival Hip Hop al Parque aporta al proceso de institucionalización del rap como escena musical en Bogotá. Teóricamente veré ese proceso de institucionalización teniendo en cuenta el modo en que otros autores se han acercado a formas de producción de conocimiento como la ciencia, prestando atención a dimensiones importantes en la sociología del conocimiento. Por ejemplo: criterios de validación, marco organizacional. Las técnicas de recolección de información son: entrevistas con los solistas o agrupaciones seleccionadas por convocatoria e invitados distritales y revisión de archivo sobre el Festival, tanto institucional como de prensa. 2017-05-04 2017-05-15T12:28:14Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13374 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Sociología Escuela de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Abend, G. (2007). Estilos de pensamiento sociológico: sociologías, epistemologías y la búsqueda de la verdad en México y Estados Unidos. Estudios Sociológicos, 573- 637. Agar, Jon (2003). The Government Machine: A Revolutionary History of the Computer. London: Massachusetts Institute of Technology. Barriga, Juan S. (2015). Hip Hop por la Paz. Documento en línea disponible en: http://www.revistaarcadia.com/musica/articulo/afrika-bambaataa-participo-cumbremundial-arte-cultura-paz/41819consultado el: 14/06/2015 Berger, P. & Luckmann, T. (1968) La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bornmann, Lutz (2008) "Scientific Peer Review: An Analysis of the Peer Review Process from the Perspective of Sociology of Science Theories," Human Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge: Vol. 6: Iss. 2, Article 3. Burke, Peter (2002) Historia Social del Conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Barcelona: Paidós Editores. Castañeda, C. (2016). Antropología étnica: raza en la institucionalización de la antropología en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43.2 (2016): 243-276. Del Campo Urbano, Salustiano. (2000). La Institucionalización de la Sociología (1870- 1914). Centro de Investigaciones Sociológicas. Durkheim, E. (1982) Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. El Sistema Totemico en Australia. Madrid: Akal Editor. Elías, Norbert. (1983). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península. Elías, Norbert. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones Península. Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid: Alianza Universidad. Janotti, Jeder S. (2012). Will Straw and the importance of music scenes in music and communication studies. Revista da Associação Nacional dos Programas de PósGraduação em Comunicação | E-compós, Brasília, v.15, n.2, maio/ago. 2012. Keller, R. (2010). El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Art. 5. Knorr Cetina, Karin (2005) LA fabricación del conocimiento. Un Ensayo sobre el Carácter Contextual y constructivista de la Ciencia. Universidad Nacional de Quilmes. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial. Mannheim, K. (1993). Ideología y Utopía. México: Fondo de Cultura Económica Merton, Robert K. 1977 [1973]. La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas. Recopilación e introducción de Norman W. Storer. Madrid: Alianza Editorial. Morales, Virginia. (2012). La ética profesional de los investigadores en tecnología de la información. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Muñoz, G., & Marín, M. (2006). En la música están, la memoria, la sabiduría, la fuerza... Estudios sobre las culturas contemporáneas, 45-70. Orozco, L. A., & Chavarro, D. A. (2010). Robert K. Merton (1910-2003). La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales No. 37, pp 143-162. Parsons, Talcott (1999) El Sistema Social Madrid: Alianza. Quevedo V., Emilio. (1993). “La institucionalización de la educación médica en la América Hispano-Lusitana”. Quipu 10(2), 165-188. Scott, W. R. (1995). Institutions and Organizations: Foundations for Organizational Science. Newbury Park: Sage. Sepúlveda-Vildósola, Ana Carolina. Tres siglos después ... ¿Es vigente el arbitraje por pares en las publicaciones científicas? Investigación en Educación Médica, vol. 4, núm. 16, octubre-diciembre, 2015, pp. 236-241 Silver, D., Clark, T. N., & Yanez, C. N. (2009). Scenes: Social Context in an Age of Contingency [article]. Social Forces, (5), 2293. Smith, Harold E. (1962). El concepto de “Institución”: Usos y tendencias. Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, Nº 125, 1962, págs. 93-104 Straw, Will. 2002. "Scenes and Sensibilities." Public 22(23):245-57. Uribe Sarmiento, John Jairo. (2001). La invención de lo juvenil. Institucionalización de los mundos juveniles en Ciudad Bolívar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Delegación de la comisión Europea para Colombia y Ecuador, Unidad de Gestión de programa de desarrollo institucional y comunitario en Ciudad Bolívar, Agencia Colombiana de Cooperación. Venturini, T (2009). Buceando en el Magma: Cómo explorar controversias con la teoría del Actor-Red. Documento en línea disponible en: 109 www.brunolatourenespanol.org/.../Articulo%20Tommaso%20Venturinni y consultado el 04/10/2015. |
score |
12,111491 |