El problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad
El presente artículo describe el problema filosófico que surge a partir del esquema de sanción de los adolescentes infractores de la ley penal en Colombia. Se aproxima al problema a partir del concepto de la autonomía moral, así como su materialización en el elemento de culpabilidad en el esquema le...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13367 |
id |
ir-10336-13367 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Autonomía moral Filosofía Derecho penal Adolescentes Sanción Culpabilidad Cultura de la legalidad Ética de las relaciones sociales Filosofía de la educación Conducta (Ética) Delicuencia juvenil::Legislación Moral autonomy Philosophy Criminal law Adolescents Culture of legality Sanction Guilt |
spellingShingle |
Autonomía moral Filosofía Derecho penal Adolescentes Sanción Culpabilidad Cultura de la legalidad Ética de las relaciones sociales Filosofía de la educación Conducta (Ética) Delicuencia juvenil::Legislación Moral autonomy Philosophy Criminal law Adolescents Culture of legality Sanction Guilt Pabón Reverend, Javier Darío El problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad |
description |
El presente artículo describe el problema filosófico que surge a partir del esquema de sanción de los adolescentes infractores de la ley penal en Colombia. Se aproxima al problema a partir del concepto de la autonomía moral, así como su materialización en el elemento de culpabilidad en el esquema legal colombiano del delito. A continuación, ilustra de qué manera la cultura de legalidad de una sociedad determinada puede incidir en la autonomía moral del adolescente. Por último, presenta de qué manera la imposición de sanciones a los adolescentes puede conllevar la aplicación de un modelo de culpabilidad estricta. La conclusión pretende mostrar por qué este tipo de esquema constituye un problema filosófico, en los términos descritos. |
author2 |
Herrera-Romero, Wilson-Ricardo |
author_facet |
Herrera-Romero, Wilson-Ricardo Pabón Reverend, Javier Darío |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Pabón Reverend, Javier Darío |
author_sort |
Pabón Reverend, Javier Darío |
title |
El problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad |
title_short |
El problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad |
title_full |
El problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad |
title_fullStr |
El problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad |
title_full_unstemmed |
El problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad |
title_sort |
el problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2017 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13367 |
_version_ |
1645141802447011840 |
spelling |
ir-10336-133672019-09-19T12:37:54Z El problema de la autonomía moral en la sanción penal de los menores de edad Pabón Reverend, Javier Darío Herrera-Romero, Wilson-Ricardo Autonomía moral Filosofía Derecho penal Adolescentes Sanción Culpabilidad Cultura de la legalidad Ética de las relaciones sociales Filosofía de la educación Conducta (Ética) Delicuencia juvenil::Legislación Moral autonomy Philosophy Criminal law Adolescents Culture of legality Sanction Guilt El presente artículo describe el problema filosófico que surge a partir del esquema de sanción de los adolescentes infractores de la ley penal en Colombia. Se aproxima al problema a partir del concepto de la autonomía moral, así como su materialización en el elemento de culpabilidad en el esquema legal colombiano del delito. A continuación, ilustra de qué manera la cultura de legalidad de una sociedad determinada puede incidir en la autonomía moral del adolescente. Por último, presenta de qué manera la imposición de sanciones a los adolescentes puede conllevar la aplicación de un modelo de culpabilidad estricta. La conclusión pretende mostrar por qué este tipo de esquema constituye un problema filosófico, en los términos descritos. The present article describes the philosophical problem that emerges from the sanctioning scheme of teenage criminal offenders in Colombian criminal law. It approaches the problem from the concept of moral autonomy, as well as its materialization within the element of culpability introduced by the Colombian legal scheme of a felony. Then, it illustrates de way in which a society´s culture of legality can impact a teenager´s moral autonomy. Last, it presents the way in which the imposition of punishments to teenagers may entail the application of a model of strict liability. The conclusion hopes to show why this type of scheme constitutes a philosophical problem, according to these terms. 2017-03-24 2017-05-10T16:47:07Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13367 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Filosofía Facultad de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Alexander, L. (2002). The Philosophy of Criminal Law. En J. Coleman, y S. Shapiro (Ed.), Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law. (pp. 815-867). Oxford, Inglaterra: Oxford Univeristy Press. Arendt, H. (1948). Organized Guilt and Universal Responsibility. En L. May, y S. Hoffman (Ed.), Collective Responsibility: Five Decades of Debate in Theoretical and Applied Ethics. (pp. 273-283). Lanham, Estados Unidos: Rowman & Littlefield Publishers. Baier, K. (1972). Guilt and Responsibility. En L. May, y S. Hoffman (Ed.), Collective Responsibility: Five Decades of Debate in Theoretical and Applied Ethics. (pp. 197-218). Lanham, Estados Unidos: Rowman & Littlefield Publishers. Bennett, M.J. (2011). Hart and Raz on the Non-Instrumental Moral Value of the Rule of Law: A Reconsideration. Law and Philosophy, 30 (5), 603-635. doi 10.1007/s10982-011-9106-1. Feinberg, J. (1986). The Moral Limits of the Criminal Law Volume 3. Harm to Self. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. doi: 10.1093/0195059239.001.0001. Feinberg, J. (1992). Freedom and Fulfillment. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press. García, M. (2010). Individuos sin sociedades. Sobre la cultura del incumplimiento de reglas en América Latina. En M. Villoria, y M. I. Wences (Ed.), Cultura de la legalidad: Instituciones, procesos y estructuras. (pp. 135-158). Madrid, España: Catarata. Green, L. (2002). Law and Obligations. En J. Coleman, y S. Shapiro (Ed.), Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law. (pp. 514-547). Oxford, Inglaterra: Oxford Univeristy Press. Husak, D. (2010). The Philosophy of Criminal Law. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780199585038.001.0001. Jaspers, K. (1947). The Question of German Guilt. Ed. 2000. Nueva York, Estados Unidos: Fordham University Press. Kutz, C. (2002). Responsibility. En J. Coleman, y S. Shapiro (Ed.), Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law. (pp. 548-587). Oxford, Inglaterra: Oxford Univeristy Press. Shapiro, Scott, “Authority”. En, Coleman y Shapiro (Ed.), Oxford Handbook of Jurisprudence & Philosophy of Law. New York: Oxford University Press, 2002. Velásquez, F. (2010). Manual de derecho penal: Parte General 4ª Ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Villoria, M. (2010). Cultura de la legalidad y buen gobierno. En M. Villoria, y M. I. Wences (Ed.), Cultura de la legalidad: Instituciones, procesos y estructuras. (pp. 29-66). Madrid, España: Catarata. Wasserstrom, R. (1960). Strict Liability in the Criminal Law. Stanford Law Review, Jul. 12 (4), 731-745 Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1226524. Zvie Bar-on, A. (1985). Measuring Responsibility. En L. May, y S. Hoffman (Ed.), Collective Responsibility: Five Decades of Debate in Theoretical and Applied Ethics. (pp. 255-271). Lanham, Estados Unidos: Rowman & Littlefield Publishers. |
score |
12,111491 |