Entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979)

Esta monografía busca explicar la construcción de la política exterior estadounidense hacia Nicaragua y su incidencia en el régimen de los Somoza (1936 – 1979). Se explicará la construcción de la política exterior estadounidense a partir de la teoría de Fareed Zakaria, en la que se analizarán los fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Duarte Leal, Diego Fernando
Otros Autores: Urueña Sánchez, Mario Iván
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12963
id ir-10336-12963
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Política exterior
Estados Unidos
Somoza
Nicaragua
Organización Internacional
Fallas Sistémicas
Relaciones internacionales
Nicaragua
Estados Unidos
Relaciones exteriores
Somoza, Anastasio, -- 1925-1980
Nicaragua -- Historia -- Dictadura Somocista, 1944-1979
Política exterior
Foreign Policy
United States
Somoza
Nicaragua
International Organization
Systemic Failures
spellingShingle Política exterior
Estados Unidos
Somoza
Nicaragua
Organización Internacional
Fallas Sistémicas
Relaciones internacionales
Nicaragua
Estados Unidos
Relaciones exteriores
Somoza, Anastasio, -- 1925-1980
Nicaragua -- Historia -- Dictadura Somocista, 1944-1979
Política exterior
Foreign Policy
United States
Somoza
Nicaragua
International Organization
Systemic Failures
Duarte Leal, Diego Fernando
Entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979)
description Esta monografía busca explicar la construcción de la política exterior estadounidense hacia Nicaragua y su incidencia en el régimen de los Somoza (1936 – 1979). Se explicará la construcción de la política exterior estadounidense a partir de la teoría de Fareed Zakaria, en la que se analizarán los factores domésticos y sistémicos que incidieron en ese proceso. Posteriormente, siguiendo los postulados de Giulio Gallarotti, se identificará la incidencia de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza a partir de la teoría de las fallas sistémicas de la Organización Internacional, dentro de las cuales se resaltan: el fortalecimiento de la Guardia Nacional; concentrar las ganancias económicas en los Somoza, unas élites emergentes y empresarios estadounidenses e; influenciar una política exterior nicaragüense hostil hacia sus vecinos.
author2 Urueña Sánchez, Mario Iván
author_facet Urueña Sánchez, Mario Iván
Duarte Leal, Diego Fernando
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Duarte Leal, Diego Fernando
author_sort Duarte Leal, Diego Fernando
title Entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979)
title_short Entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979)
title_full Entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979)
title_fullStr Entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979)
title_full_unstemmed Entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979)
title_sort entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los somoza en nicaragua (1936 – 1979)
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2017
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12963
_version_ 1645141937840193536
spelling ir-10336-129632019-09-19T12:37:54Z Entre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979) Duarte Leal, Diego Fernando Urueña Sánchez, Mario Iván Política exterior Estados Unidos Somoza Nicaragua Organización Internacional Fallas Sistémicas Relaciones internacionales Nicaragua Estados Unidos Relaciones exteriores Somoza, Anastasio, -- 1925-1980 Nicaragua -- Historia -- Dictadura Somocista, 1944-1979 Política exterior Foreign Policy United States Somoza Nicaragua International Organization Systemic Failures Esta monografía busca explicar la construcción de la política exterior estadounidense hacia Nicaragua y su incidencia en el régimen de los Somoza (1936 – 1979). Se explicará la construcción de la política exterior estadounidense a partir de la teoría de Fareed Zakaria, en la que se analizarán los factores domésticos y sistémicos que incidieron en ese proceso. Posteriormente, siguiendo los postulados de Giulio Gallarotti, se identificará la incidencia de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza a partir de la teoría de las fallas sistémicas de la Organización Internacional, dentro de las cuales se resaltan: el fortalecimiento de la Guardia Nacional; concentrar las ganancias económicas en los Somoza, unas élites emergentes y empresarios estadounidenses e; influenciar una política exterior nicaragüense hostil hacia sus vecinos. This paper explains the United States’ foreign policy construction toward Nicaragua and its incidence in the Somoza´s regime (1936 – 1979). The United States’ foreign policy construction would be analyze according to Fareed Zakaria´s theory, which takes into account domestic and systemic factors. Also according to Giulio Gallarotti´s postulates it would be identify the incidence of the United States’ foreign policy in the Somoza´s regime. It would be use his International Organization´s System Failures theory, featuring three key elements: the National Guard strengthening; the accumulation of economic profits between the Somoza family, the emergent elites and the United States´ entrepreneurs; and the reasons behind a hostile Nicaraguan foreign policy toward its neighbors. 2017-02-08 2017-02-16T12:20:34Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12963 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Relaciones Internacionales Facultad de Relaciones Internacionales instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Ferrero, M. D. (2010). La nicaragua de los Somoza (1936 - 1979). España: Universidad de Huelva Publicaciones. Pérez, H. (2000). Breve Historia de Centroamérica. Madrid: Alianza Editorial. Weissberg, A. (1981). Nicaragua: An introduction to the Sandinista Revolution. The Opening Years. New York: Pathfinder Press. Baracco, L. (2005). From Independence to Client State. En L. Baracco, Nicaragua: The imagining of a nation from nineteenth century liberals to twentieth-century sandinistas (págs. 31 - 60). New York: Algora. Berryman, P. (1985). Origins of the conflict. En P. Berryman, Inside Central America (págs. 9-31). New York: Pantheon Books. Bethell, L., & Roxborough, I. (2005). The impact of the cold war on Latin America. En M. Leffler, & D. Painter, Origins of the Cold War: An international History (págs. 299 - 316). New York: Routlegde. Booth, J. A. (1991). ¿Hacia la democracia en Nicaragua? Élites, Cultura Política y las Elecciones de 1990 . En C. I. Latina, Transiciones a la democracia en Europa y América Latina / coloquio internacional, Guadalajara, México, 21-25 de enero 1991 (págs. 461-492). México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa, Flacso. Camacho, E. (1991). Nicaragua a principios del siglo XX. En E. Camacho Navarro, Los usos de Sandino (págs. 17 - 30). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. (2000). Dictadura y democratización (1930 - 1979). En C. E. (CECC), Historia del Istmo centroamericano (Tomo II) (págs. 427-446). San José: CECC. De Nogales, R. (2007). Capítulo V. En R. De Nogales, El saqueo de Nicaragua (págs. 75-82). Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana. Gobat, M. (2005). Militarization via Democratization: The U.S. Attack on Caudillismo an the Rise of Authoritarian Corporatism. En M. Gobat, Confronting the American Dream: Nicaragua under U.S. Imperial Rule (págs. 205 - 231). Durham: Duke University Press. La Botz, D. (2016). The Somoza Dynastic Dictatorship (1936 - 75). En D. La Botz, What went wrong?: The Nicaraguan Revolution: A Marxist Analysis (págs. 74 - 108). Boston: Brill. Malamud, C. (2003). Nicaragüa: La caída de Somoza y la revolución sandinista. En C. Malamud, América Siglo XX: La búsqueda de la democracia (págs. 133 - 144). Madrid: Editorial Síntesis. Pastor, R. (1995). Capítulo 2: El Remolino. En R. Pastor, El remolino: La política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe (págs. 19-36). México D.F.: Siglo XXI Editores. Pérez, A. (2003). La constitución del orden en Nicaragua y la institucionalización del poder internacional de los Estados Unidos: 1857-1979. En A. Pérez, Entre el estado conquistador y el estado nación: Providencialismo, pensamiento político y estructuras de poder en el desarrollo histórico de Nicaragua (pp. 243 - 574). Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica - Universidad Centroamericana. Rouquié, A. (1984). Guardias pretorianas y Estado patrimonial. En A. Rouquié, El Estado Militar en América Latina (págs. 175 - 209). Buenos Aires: Emecé Editores. Rouquié, A. (1992). Sociedades y Gobiernos. En A. Rouquié, Guerra y Paz en América Central (págs. 46 - 55). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Rouquié, A. (1999). Introducción. En A. Rouquié, Las Fuerzas Políticas en América Central (págs. 9 - 29). México D.F.: Fondo de Cultura Económica . Sáenz, M. (2010). "Nos tocan un pelo y los matamos a todos" La dinastía Somoza. En M. Sáenz, En América Latina nada ha cambiado en doscientos años (págs. 258 - 277). Bogotá D.C.: Panamericana Editorial. Sklar, H. (1988). Carter Strikes Out. En H. Sklar, Washington´s war on Nicaragua (págs. 7-34). Boston: South End Press. Smith, J. (2010). The Good Neighbor (1928 - 45). En J. Smith, The United States and Latin America: A history of American Diplomacy 1776- 2000 (págs. 92-110). New York: Routledge. Trobo, C. (1983). La reforma agraria en un país eminentemente rural. En C. Trobo, Nicaragua fue intervenida diecisiete veces (págs. 249 - 252). México: Siglo Veintiuno Editores. Zakaria, F. (1999a). Introduction: What Makes a Great Power? En F. Zakaria, From Wealth to Power (págs. 3-12). New Jersey: Princeton University Press. Bachetta, V. (1986). El desmoronamiento político de un ejército. La Guardia Nacional Somocista. Nueva Sociedad, 19-35 Ferrero, M. D. (2012). Las relaciones interdependientes de los Somoza de Nicaragua con EE.UU. (1936-1979). Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 1-48. Gallarotti, G. M. (1991). The limits of international organization: systemic failure in the management of international relations. International Organization, 183 - 220. Guevara, R. (1984). Situación de la Política Internacional. Revista del Pensamiento Centroamericano , 76-82. Leonard, T. (1997). Relaciones Militares Estados Unidos-Nicaragua duarante la Segunda Guerra Mundial. Revista Mexicana del Caribe, 170-198. Lynn-Jones, S. M. (1998). Realism and America´s rise: A review essay. International Security, 157 - 182. Rose, G. (1998). Neoclassical Realism and Theories of Foreign Policy. World Politics, 144 - 172. Stephanson, A. (2000). Offensive realism. Boundary 2, 181 – 195. Zakaria, F. (1999b). The Challenges of American Hegemony: Then and Now. International Journal, 9 – 27.
score 12,111491