El petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana (1999-2013)
El presente trabajo de grado realiza un análisis del uso del petróleo como herramienta de la política exterior venezolana durante el periodo 1999-2013 y cómo esta repercutió en el desarrollo de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana. En este sentido, esta investigación tiene un a...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12958 |
id |
ir-10336-12958 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Petróleo Ideología Política exterior Relaciones bilaterales Interdependencia compleja Relaciones internacionales Relaciones internacionales Industria del petróleo Política exterior Diplomacia Venezuela::Política exterior Oil Ideology Foreign policy Bilateral relations Complex interdependence |
spellingShingle |
Petróleo Ideología Política exterior Relaciones bilaterales Interdependencia compleja Relaciones internacionales Relaciones internacionales Industria del petróleo Política exterior Diplomacia Venezuela::Política exterior Oil Ideology Foreign policy Bilateral relations Complex interdependence González Montoya, Verónica El petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana (1999-2013) |
description |
El presente trabajo de grado realiza un análisis del uso del petróleo como herramienta de la política exterior venezolana durante el periodo 1999-2013 y cómo esta repercutió en el desarrollo de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana. En este sentido, esta investigación tiene un alcance de tipo descriptivo y analítico, el cual permitirá realizar una revisión detallada sobre la influencia de las tendencias ideológicas en la consolidación de las relaciones bilaterales, así como el uso del petróleo como herramienta de la Política Exterior, para hacer alianzas estratégicas en términos de desarrollo, seguridad y diplomacia; además de mostrar cómo las corrientes ideológicas del gobierno de turno en Venezuela, marcan el desarrollo de la política interna y su repercusión en la política exterior.
Esto visto a partir de la aplicación de la Teoría de la Interdependencia Compleja, ya que plasma los niveles de sensibilidad por parte de República Dominicana y Cuba; además la vulnerabilidad de Venezuela, en tanto que esta responde a la problemática planteada, mediante la utilización de instrumentos de política exterior como lo es el petróleo.
Las temáticas desarrolladas a lo largo del trabajo dan una mirada desde el componente ideológico, mediante el cual se desarrolla la política exterior venezolana, para poder comprender de qué manera se fueron consolidando las relaciones bilaterales con los países señalados anteriormente. Para ello, es fundamental conocer los procesos que cada uno de estos enfrentó a lo largo de la historia, para adquirir un marco de análisis más amplio, mediante el cual se puedan esclarecer las circunstancias que llevaron a estos Estados a suscribir acuerdos basados en el uso del petróleo y sus derivados; pues basándose en su ubicación geoespacial los países del Caribe necesariamente dependen de un tercero para poderse desarrollar política, económica y socialmente. |
author2 |
Palma Álvarez, Daniel Arturo |
author_facet |
Palma Álvarez, Daniel Arturo González Montoya, Verónica |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
González Montoya, Verónica |
author_sort |
González Montoya, Verónica |
title |
El petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana (1999-2013) |
title_short |
El petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana (1999-2013) |
title_full |
El petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana (1999-2013) |
title_fullStr |
El petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana (1999-2013) |
title_full_unstemmed |
El petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana (1999-2013) |
title_sort |
el petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con cuba y república dominicana (1999-2013) |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2017 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12958 |
_version_ |
1645142357180416000 |
spelling |
ir-10336-129582019-09-19T12:37:54Z El petróleo como herramienta de la política exterior venezolana: análisis comparado de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana (1999-2013) González Montoya, Verónica Palma Álvarez, Daniel Arturo Petróleo Ideología Política exterior Relaciones bilaterales Interdependencia compleja Relaciones internacionales Relaciones internacionales Industria del petróleo Política exterior Diplomacia Venezuela::Política exterior Oil Ideology Foreign policy Bilateral relations Complex interdependence El presente trabajo de grado realiza un análisis del uso del petróleo como herramienta de la política exterior venezolana durante el periodo 1999-2013 y cómo esta repercutió en el desarrollo de las relaciones bilaterales con Cuba y República Dominicana. En este sentido, esta investigación tiene un alcance de tipo descriptivo y analítico, el cual permitirá realizar una revisión detallada sobre la influencia de las tendencias ideológicas en la consolidación de las relaciones bilaterales, así como el uso del petróleo como herramienta de la Política Exterior, para hacer alianzas estratégicas en términos de desarrollo, seguridad y diplomacia; además de mostrar cómo las corrientes ideológicas del gobierno de turno en Venezuela, marcan el desarrollo de la política interna y su repercusión en la política exterior. Esto visto a partir de la aplicación de la Teoría de la Interdependencia Compleja, ya que plasma los niveles de sensibilidad por parte de República Dominicana y Cuba; además la vulnerabilidad de Venezuela, en tanto que esta responde a la problemática planteada, mediante la utilización de instrumentos de política exterior como lo es el petróleo. Las temáticas desarrolladas a lo largo del trabajo dan una mirada desde el componente ideológico, mediante el cual se desarrolla la política exterior venezolana, para poder comprender de qué manera se fueron consolidando las relaciones bilaterales con los países señalados anteriormente. Para ello, es fundamental conocer los procesos que cada uno de estos enfrentó a lo largo de la historia, para adquirir un marco de análisis más amplio, mediante el cual se puedan esclarecer las circunstancias que llevaron a estos Estados a suscribir acuerdos basados en el uso del petróleo y sus derivados; pues basándose en su ubicación geoespacial los países del Caribe necesariamente dependen de un tercero para poderse desarrollar política, económica y socialmente. The following thesis performs an analysis of the use of oil as a tool of Venezuelan foreign policy during the period 1999-2013 and how it affected the development of bilateral relations with Cuba and Dominican Republic. In this sense, this research has a range of descriptive and analytical type, which will allow a detailed review of the influence of the ideological trends in the consolidation of bilateral relations, as well as the use of oil as a tool of foreign policy to make strategic alliances in terms of development, security and diplomacy. Also to show how the ideological currents of the current government in Venezuela mark the development of internal policy and its impact on the foreign policy. This seen from the application of the theory of Complex Interdependence of Robert Keohane and Joseph Nye because it shows the levels of sensitivity of Cuba and Dominican Republic, and the vulnerability of Venezuela, while it responds to the issues raised by the use of instruments of foreign policy as it is oil. The themes developed throughout the work give a view from the ideological component through which the Venezuelan foreign policy is developed to understand how they were consolidating bilateral relations with the countries mentioned above. It is therefore essential to understand the processes that each of these faced throughout history to acquire an analytical framework to clarify the circumstances that led these States to sign agreements based on the use of oil and their derivatives; because they geospatially, the Caribbean countries necessarily depend on a third to be able to develop in a political, economic and social way. 2017-02-10 2017-02-15T19:47:00Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12958 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Relaciones Internacionales Facultad de Relaciones Internacionales instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Keohane, R., & Nye, J. S. (2001). Power and Interdependence. New York: Longman. Almao, V. P. (s.f.). El Movimiento V República en Venezuela: fuerzas y debilidades. (Derecho público, Universidad de Zulia) Recuperado el 28 de Septiembre de 2015, de SVS.OSU.EDU: http://svs.osu.edu/jornadas/Pereira.pdf Altmann, J.(Enero-Febrero de 2009). El Alba, Petrocaribe y Centroamérica: ¿Intereses comunes?. Recuperado el 05 de Febrero de 2015, de http://www.nuso.org/upload/articulos/3587_1.pdf González, E. (Septiembre – Octubre de 2006). Las dos etapas de la política exterior de Chávez. Recuperado el 25 de Septiembre de 2016, de http://nuso.org/articulo/lasdos-etapas-de-la-politica-exterior-de-chavez/?page=4 González E. (Abril de 2008) La política exterior de Venezuela y la nueva geopolítica internacional. Recuperado el 25 de Septiembre de 2016; de http://library.fes.de/pdffiles/bueros/caracas/05560.pdf Gunson, P. (26 de Diciembre de 2010). Carlos Andrés Pérez Obituary. Recuperado el 08 de Febrero de 2015, de http://www.theguardian.com/world/2010/dec/26/carlosandres-perez-obituary Hardy, J. (2008). Las alianzas extra regionales en la política exterior de Venezuela (1st ed., pp. 1-14). Caracas: Instituto latinoamericano de investigaciones sociales. Retrieved from http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05563.pdf Hernández, J. G. (Septiembre de 2007). Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. Recuperado el 27 de Septiembre de 2015, de Revista mad: http://www.revistamad.uchile.cl/17/vargas_04.pdf Jacome, F. (2011). Petrocaribe: la fase actual de la diplomacia petrolera venezolana en el Caribe (1st ed., pp. 1-10). Berlin, Alemania. Recuperado Mayo 2016de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/08722.pdf Laclau, E. (s.f.). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo indemnizada, A. l. (30 de junio de 2007). El Universal. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 Lopez, E. (2010). El petroleo en Venezuela (1st ed., pp. 21-37). Venezuela: Universidad de los Andes. Recuperado junio 2016 de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19307/2/articulo2.pdf Romero, C. A. (2006). Jugando con el globo. La Política Exterior de Hugo Chávez. Komanilel.org. Obtenido de Komanilel: http://komanilel.org/BIBLIOTECA_VIRTUAL/EL%20socialismo%20y%20el%20 hombre%20en%20Cuba.pdf Romero, C. (2011). Venezuela y Cuba. Los límites de un compromiso (1st ed., pp. 3- 25). Caracas: Florida International University. Recuperado Mayo 2016 de https://cri.fiu.edu/research/commissioned-reports/venezuela-y-cuba.pdf Orovitz, J. (Febrero 04 de 2006). Estado, poder y socialismo en Venezuela: Algunos debates en la izquierda radical. Recuperado el 09 de Agosto de 2014, de http://www.democraciasocialista.org/?p=2832 Ostos, E. (s.f.). Petróleos YV. Obtenido de ¿Cooperación o subordinación política? Procesos de intregración energética en: http://www.petroleoyv.com/website/uploads/Investigacion.pdf Ramirez, Socorro (2008) Venezuela hoy, miradas binacionales en Globalizacion e Integracion. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Consulta realizada en diciembre de 2016. En http://www.unal.edu.co/iepri/publica/venezuelahoy.pdf Urbaneja, D. B. (2007). La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días (Vol. 7). Caracas: Publicaciones UCAB Yanez, E. (2007). LOS CONVENIOS CUBA-VENEZUELA: ENTENDIMIENTOS, INTENCIONES E INCONVENIENTES (1st ed., pp. 2-6). Miami: University of Miami. Zapata, D. B. (s.f.). Geopolítica, economía y solidaridad internacional en la nueva cooperación sur-sur: El caso de la Venezuela Bolivariana y PETROCARIBE. Recuperado el 14 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30826986004 |
score |
12,111491 |