Estructura de capital y sus alternativas en Colombia

La presente monografía tiene como objeto describir a partir de la literatura revisada, la conformación de estructuras de capital empresarial privado en Colombia durante los años 2012 a 2016, para lo cual describirá cómo se estableció la financiación de activos e inversiones en Colombia y a partir de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Moncada Meléndez, Santiago Sebastián
Otros Autores: Quintanilla-Acevedo, Hernán
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12854
Descripción
Sumario:La presente monografía tiene como objeto describir a partir de la literatura revisada, la conformación de estructuras de capital empresarial privado en Colombia durante los años 2012 a 2016, para lo cual describirá cómo se estableció la financiación de activos e inversiones en Colombia y a partir de allí la composición de la estructura de capital en el periodo mencionado. Para la consecución del mencionado objetivo, se realizó una descripción e investigación conceptual tomando como referencia el marco legal y normativo, entre lo que se destacan las distintas posibilidades de conformación societaria siendo esto un aspecto fundamental que limita las posibilidades y conformación de estructura de capital privado en Colombia, así mismo se encuentra durante el desarrollo del estudio como aspecto relevante la limitación normativa en cuanto a la normatividad bursátil en Colombia que es determinante para la conformación de estructura de capital. Siguiendo con el desarrollo del trabajo se observan las distintas teorías dilucidadas por los grandes teóricos financieros dentro de las que se destacan la teoría tradicional, la teoría de la jerarquía de las fuentes, la teoría de la estructura optima, teoría del Pecking Order y teoría del Market Timing. Partiendo de ello se concluye el presente trabajo con una reflexión alrededor de la temática sobre el modo societario de sociedades por acciones simplificadas dada la gran relevancia que han tomado desde su creación en el mercado colombiano por sus facilidades de conformación y regulación.