Rol de las instituciones en el perfil emprendedor

En este documento se encontrarán los resultados de una revisión literaria realizada a una variedad de artículos que en conjunto permiten reconocer las temáticas principales que influyen en la creación de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Buitrago, Angelica
Otros Autores: Pulgarin-Molina, Sergio-Andres
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2016
Materias:
Rol
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12720
id ir-10336-12720
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Emprendimiento
Instituciones
Rol
Administración general
Nuevas empresas
Revisión de la literatura
Emprendimiento
Entrepreneurship
Institution
Role
spellingShingle Emprendimiento
Instituciones
Rol
Administración general
Nuevas empresas
Revisión de la literatura
Emprendimiento
Entrepreneurship
Institution
Role
Buitrago, Angelica
Rol de las instituciones en el perfil emprendedor
description En este documento se encontrarán los resultados de una revisión literaria realizada a una variedad de artículos que en conjunto permiten reconocer las temáticas principales que influyen en la creación de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formación de estudiantes emprendedores.
author2 Pulgarin-Molina, Sergio-Andres
author_facet Pulgarin-Molina, Sergio-Andres
Buitrago, Angelica
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Buitrago, Angelica
author_sort Buitrago, Angelica
title Rol de las instituciones en el perfil emprendedor
title_short Rol de las instituciones en el perfil emprendedor
title_full Rol de las instituciones en el perfil emprendedor
title_fullStr Rol de las instituciones en el perfil emprendedor
title_full_unstemmed Rol de las instituciones en el perfil emprendedor
title_sort rol de las instituciones en el perfil emprendedor
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2016
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12720
_version_ 1645142346601332736
spelling ir-10336-127202019-09-19T12:37:54Z Rol de las instituciones en el perfil emprendedor Buitrago, Angelica Pulgarin-Molina, Sergio-Andres Emprendimiento Instituciones Rol Administración general Nuevas empresas Revisión de la literatura Emprendimiento Entrepreneurship Institution Role En este documento se encontrarán los resultados de una revisión literaria realizada a una variedad de artículos que en conjunto permiten reconocer las temáticas principales que influyen en la creación de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formación de estudiantes emprendedores. This paper presents the results of a literature review that was performed to a variety of articles, that together allow to recognize the main reasons that affect business creation, this in order to know the institutional role in training enterprising students. Universidad del Rosario 2016-12-05 2016-12-14T18:10:24Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12720 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Administración de Empresas Facultad de Administración reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Arias, A. V. (2011). Enseñanza del emprendimiento en las facultades de ingenieria. Arraut, L. (2015). La formacion empresarial y el emprendimiento en ingenierias de la Universidad Tecnologica de Bolivar. Arteaga, M. E., & Lasio, V. (2011). Educacion en emprendimiento en la universidad ecuatoriana: Estado y oportunidad de mejora. Ecuador. Barrera, S. P. (2011). Investigacion en emprendimiento: Estudio de casos en el departamento de Casanare. Bolivar, M. C., & Fandiño, L. (2009). Evaluacion del impacto del emprendimiento empresarial en los estudiantes de la carrera de Aadministarcion de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Bogota. Cabana, R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, m., & Alvarez, A. (2013). Analisis de las capacidades emprendedoras potenciales y efectivas en alumnos de centros de educacion superior. Calvo, C. M. (2011). Caracteristicas del emprendedor universitario de la facultad de ciencias economicas administrativas de la UNACAR. Camacho, D. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Cano, C. J., Garcia, J., & Gea, A. B. (2004). Actitudes emprendedoras en los estudiantes universitarios. Carvajal, J., Corredor, B., Gutierrez, L., Murgas, G., Plata, R., & Rincon, G. (2015). La actitud emprendedor de los estudiantes de ingenieria de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga como elemento escencial para la creacion de empresas. Cavenago, D., Marafioti, E., & Martini, M. (2014). Entrepreneurship in public services. Italia. Cervilla, M. A., Rodriguez, M., & Gonzalez, O. (2013). Reflexiones acerca del emprendimiento univeristario: El caso de la Universidad Simon Bolivar de Venezuela. Chan, M. R., Escalante, N. S., & Robles, E. (2014). Comparabilidad en el nivel de emprendimiento de los alumnos de dos universidades: Mexico y Puerto Rico. Mexico y Puerto Rico. Clarysse, B., Tartari, V., & Salter, A. (2011). The impact of entrepreneurial capacity, experience and organizational support on academic entrepreneurship. Diana Paez y Johana Garcia. (n.d.). Diaz, C. C. (2007). Emprendedurismo dentro del ambito universitario. Diaz, J. C., Hernandez, R., & Barata, M. L. (2014). Estudiantes universitarios y creacion de empresas, un analisis comparativo entre España y Portugal. España. Duque, Y., & Ortiz, C. (2011). La actitud empresarial del graduado neogranadino . Elenurm, T. (2014). Developing entrepreneurial capabilities for Co Creative Innovation and internalization. Espi, M. T., Arana, G., Heras, I., & Diaz, A. (2007). Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de Gipuzkoa de la UPV. Espinosa, M. d., & Garcia, I. S. (2004). El estudianre universitario como emprendedor: Un analisis cualitativo desde la perspectiva de los diferentes agentes implicados. Fuentes, F., & Sanchez, S. (2010). Analisis del perfil emprendedor: Una perspectiva de genero. Garcia, D. P. (2008). Acercamiento a las caracteristicas del universitario emprendedor en la unidad de emprendimiento empresarial de la Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Gennero, A., Liseras, N., Graña, F., & Baltar, F. (2006). Los graduados universitarios y la generacion de emprendimiento innovadores. Gomez, S., & Salmeron, R. (2011). Influencia del entrono institucional en el desarrollo del emprendimiento español. Herrera, A. L. (2014). Impacto del programa de emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Autonoma de Occidente. J, S., A, L., & A., Y. (2005). Variables determinantes de la intencion emprendedora en el contexto universitario. Knippenberg, D. v., & Homan, C. D. (2004). Work Group Diversity and group performance: An integrative model and research agenda. Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la universidad Catolica del Uruguay. Uruguay. Lakovleva, T., Oftedal, E., & Foss, L. (2014). Impact of enterpreneurial education on entrepreneurial intentions. Liñan, F., Urbano, D., & Guerrero, M. (2011). Regional variations in entrepreneurial cognitions: Start up intentions of university students in Spain. Spain. Loli, A., Caprio, J. d., & Vergara, A. (2012). Actitudes de emprendimiento, necesidad de logro y la intencion de desarrollar un negocio en estudiantes de universidades publicas de Lima Metropolitana. Loli, A., Carpio, J. d., & Vergara, A. (2012). Actitudes de emprendimiento, necesidad de logro y la intencion de desarrollar un negocio en estudiantes de universidades publicas de Lima Metropolitana. Lima. Loli, A., Dextre, E., Caprio, J. D., & Jara, E. L. (2010). Actitudes de creatividad y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingenieria y su relacion con algunas variables socio demograficas. Meyers, A., & Pruthi, S. (2011). Academic entrepreneurship, entrepreneurial universities and biotecnology. Mollo, G. (2008). El espiritu emprendedor en la formacion de los nuevos profesionales. Moya, V., Tevuelto, L., & Medina, A. (2012). La influencia de la formacion, la experiencia y la motivacion para emprender en la supervivencia de las empresas de nueva creacion. Muñoz, O. A., & Martinez, W. R. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formacion de profesionales emprendedores. Osorio, F. F., & Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educacion para el emprendimiento: Una mirada desde la teoria social cognitiva. Paez, D., & Garcia, J. (2008). Acercamiento a las caracteristicas del universitario emprendedor en la unidad de emprendimiento empresarial de la Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Palamida, E., Papagiannidis, S., Xanthopoulou, D., & Trainer, G. (2014). The role of autonomus motivation and autonomy support. Parra, C., Gil, H., Hernandez, L., Serrato, D., Arboleda, J., Rengifo, M., . . . Benavides, M. (2014). El impacto de fomentar una cultura de emprendimiento en los estudiantes del programa de Adminsitracion de Enpresas en la Universidad Surcolombiana en la sede de Pitalito. Huila. Pedraza, A., Duvant, C., & Perez, S. (2015). Perfil emprendedor del estudiante de la Universidad Industrial de Santander . Perfeito, J., Hoeltgebaum, M., Silveira, A., & Macarini, A. (2004). Emprendedorismo como disciplina en las universidades: Un abirdaje de la enseñanza en los cursos de administracion en el estado de Santa Catarina - Brasil. Santa Catarina. Petridou, E., & Sarri, K. (2011). Developing potential entrepreneurs in high education institutes. Pulido, D. U., & Garrido, N. T. (2008). Los sistemas de formacion universitaria y su influencia en las actitudes empresariales de los estudiantes: Un estudio de casos multiples. Quintana, A. P. (2013). La infkuencia de los estereotipos de genero en el emprendimiento: Una aplicacion en el contecto de Catalunya. Rodriguez, C. A., & Prieto, F. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estuidiantes universitarios Estudio Comparativo Colombia y Francia. Ruiz, J. M., Cabeza, D., & Briano, G. d. (2012). Univerisdad y emprendimiento, un caso de estudio en la facultad de ciencias economicas y empresariales de la UGR. Saez, E., & Saez, I. (2012). Emprendimiento en estudiantes de educacion superior en Chile, intervencion pedagogica para fortalecer la innovacion y la creatividad. Chile. Salem, O. M. (2014). Variables explicativas de la intencion emprendedora de los estudiantes universitarios y la importancia de la materia emprendimiento como un factor. Salmon, I. H., Salvador, A. C., Concepcion, M., & Serrano, A. M. (2013). Mejorar la formacion en creativadad como antecedentes del emprendimiento, Una experiencia de la evaluacion en la Universidad de Cantabria. universitario, V. d. (2005). Sanchez;Lanero;Yurrebaso. Winkel, D., Vanevenhoven, J., Drago, W., & Clements, C. (2013). The structure and scope of entrepreneurship programs in higer education around the world.
score 12,111491