Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015

Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Chavarriaga Rios, Marcia
Otros Autores: Ibáñez-Pinilla, Milcíades
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2016
Materias:
VIH
HIV
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12649
id ir-10336-12649
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Conductas de riesgo
Valor predictivo
Prostitución
VIH
Métodos
Enfermedades
VIH
Personas VIH positivas
Prostitutas
Risk behaviors
Predictive value
Prostitution
HIV
Methods.
spellingShingle Conductas de riesgo
Valor predictivo
Prostitución
VIH
Métodos
Enfermedades
VIH
Personas VIH positivas
Prostitutas
Risk behaviors
Predictive value
Prostitution
HIV
Methods.
Chavarriaga Rios, Marcia
Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015
description Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soportaron en la asociación entre las condiciones sociodemográficas, de conocimiento, practicas, hábitos, apoyo social y de ocupación propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podían explicar y predecir la adopción de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condón y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupación. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,1±7,1 años, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condón con el último cliente y el 27,8% de ellas consumió alcohol durante su último servicio. En la conducta de riesgo uso del condón, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condón para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro método de planificación (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontró asociado ente otros: estrato socioeconómico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Después de ajustar, se encontró que las variables que mejor explican el uso del condón fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condón [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Número de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconómico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconómico, escolaridad, estado civil, ingreso económico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, número de clientes antiguos en la última semana, disponibilidad del condón para prestar el servicio y ligadura de trompas como método diferente de planificación, se asociaron estadísticamente con el uso del condón. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condón se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostró buena capacidad predictiva (84,6%), la precisión en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condón con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconómico, nivel educativo, ingreso económico, sitio de oferta del servicio, composición familiar, número de hijos, número de clientes atendidos en la última semana y número de clientes antiguos mostraron asociación estadística con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconómico, sitio donde se ofrece el servicio y número de clientes por semana mantuvieron asociación estadística; observándose además que el estrato socioeconómico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupación y la poca edad y un número reducido de clientes por semana se comportan como factores de protección para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarrolló para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .
author2 Ibáñez-Pinilla, Milcíades
author_facet Ibáñez-Pinilla, Milcíades
Chavarriaga Rios, Marcia
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Chavarriaga Rios, Marcia
author_sort Chavarriaga Rios, Marcia
title Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015
title_short Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015
title_full Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015
title_fullStr Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015
title_full_unstemmed Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015
title_sort modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de vih/sida en trabajadoras sexuales de bogotá- 2015
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2016
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12649
_version_ 1645142421938372608
spelling ir-10336-126492019-09-19T12:37:54Z Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015 Chavarriaga Rios, Marcia Ibáñez-Pinilla, Milcíades Conductas de riesgo Valor predictivo Prostitución VIH Métodos Enfermedades VIH Personas VIH positivas Prostitutas Risk behaviors Predictive value Prostitution HIV Methods. Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soportaron en la asociación entre las condiciones sociodemográficas, de conocimiento, practicas, hábitos, apoyo social y de ocupación propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podían explicar y predecir la adopción de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condón y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupación. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,1±7,1 años, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condón con el último cliente y el 27,8% de ellas consumió alcohol durante su último servicio. En la conducta de riesgo uso del condón, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condón para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro método de planificación (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontró asociado ente otros: estrato socioeconómico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Después de ajustar, se encontró que las variables que mejor explican el uso del condón fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condón [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Número de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconómico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconómico, escolaridad, estado civil, ingreso económico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, número de clientes antiguos en la última semana, disponibilidad del condón para prestar el servicio y ligadura de trompas como método diferente de planificación, se asociaron estadísticamente con el uso del condón. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condón se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostró buena capacidad predictiva (84,6%), la precisión en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condón con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconómico, nivel educativo, ingreso económico, sitio de oferta del servicio, composición familiar, número de hijos, número de clientes atendidos en la última semana y número de clientes antiguos mostraron asociación estadística con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconómico, sitio donde se ofrece el servicio y número de clientes por semana mantuvieron asociación estadística; observándose además que el estrato socioeconómico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupación y la poca edad y un número reducido de clientes por semana se comportan como factores de protección para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarrolló para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. . Objective: To determine a predictive model for condom use and alcohol-related risk behaviors as the spread of HIV / AIDS in women sex workers in the city of Bogota in 2015. Methods Cross-sectional study with observational design, 255 female sex workers in the city of Bogotá were taken; The information analyzed was taken from the study in five cities in Colombia in 2015, the hypotheses were supported in the association between sociodemographic conditions, knowledge, practices, habits, social support and self-employment of women sex workers they could explain and predict the adoption of risk behaviors for HIV / AIDS as they are condom use and alcohol use in the exercise of their occupation. Results The average age of onset in sex work was 22.1 ± 7.1 years, three-quarters are single and living in stratum two and three; 96.5% reported using a condom with the last client and 27.8% of them consumed alcohol during their last service. In the conduct of risk condom use, were found associated with each other, age [OR = 1.10 (1.03 to 1.17)], living in stratum two [OR = 7.7 (1.5 to 39 5)], the income from sex work [OR = 1.0 (1.0 to 1.0)], the availability of condoms for service [OR = 0.03 (0.008 to 0.16)] and count with another planning method (tubal ligation) [OR = 4.47 (1.0 to 18.3)]. Risk behavior in alcohol , was found associated entity other : socioeconomic two [OR = 5.8 ( 1.54 to 22.3 ) ] , secondary school level [OR = 0.12 ( 0,16- 0.96) ] , living with other relatives [OR = 3.45 ( 1.7 to 7.02 ) ] , income from sex work [OR = 1.0 ( 1.0 to 1.0 ) ] and the site where the service [OR = 0.07 ( 0.04-0.15 ) ] is offered . After adjusting, it was found that the variables that best explain condom use were age [OR = 1.1 (1.02 to 1.17)] and condom availability [OR = 0.04 (0.008 to 0.024)] the model had little sensitivity 33.3% and good predictive value ( 84.6 %). The variables that best explained the consumption of alcohol during service were age [ OR = 0.95 ( 0.91 to 0.98 ) ] , number of clients per week [OR = 0.9 ( 0.90 to 0.98 ) ] , where the service site offers [OR = 7.1 ( 3.45 to 14.8 ) ] , and socioeconomic status [OR = 1.8 ( 0.90 to 3.83 ) ] , resulting in a model with good sensitivity ( 71.8 % ) and good predictive value (86.4 %). Conclusions Aspects such as age, socioeconomic status, education, marital status, income from sex work, age of onset in sex work, many old customers in the last week, condom availability to provide the service and tubal ligation as a method different planning, were associated statistically with condom use. However when adjusting the variables only age and condom availability remained as explanatory variables. It should be noted that although the model showed good predictive value (84.6%), the accuracy of their estimates was low due to the infrequency of no condom use with the last (3.5%) client, and the sensitivity of just model was 33.3%. On the other hand, factors such as age, socioeconomic status, education level, income, site offering the service, family composition, number of children, number of clients served in the last week and a number of old customers showed statistical association with alcohol consume. However, by adjusting the variables only age, socioeconomic status, place where the customer service number is offered weekly statistical association maintained; also observed that the socioeconomic status (one and two) and place where the service (establishment) is offered, are risk factors for alcohol consumption in exercise of the occupation and the young age and a small number of clients per week behave as protective factors for alcohol consumption. The predictive model developed for risk behavior of drinking, with a sensitivity of 71.8% and 86.4% predictive power. Universidad el Rosario Universidad CES 2016-09-27 2016-12-01T14:38:29Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12649 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Epidemiología Facultad de medicina instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Belza M, Clavo P, Menendez B. et al. Condiciones socio laborales, conductas de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid. Gaceta sanitaria. 2004;18(3):177-83. De Graaf R, Vanwesenbeeck I, Van Zessen G, Straver CJ,, Visser JH. Condom use and sexual behaviour in heterosexual prostitution in the Netherlands. AIDS. 1992;6(1):1223-6. Aguado, C. y Zarco, J. Infección por el VIH: preguntas y respuestas desde atención primaria. Guía de manejo de la infección VIH desd Atención Primaria. Sociedad Española española de medicina de familia y comunitaria. Barcelona; 2006. Girón, S. L. , Mateus, J. C. Prevalencia de comportamientos de riesgo frente a VIH/Sida en jóvenes de 15-24 años del Valle del Cauca [Internet]. Cali: Gobernacion Valle del Cauca, Fuhndacion FES social; 2007. Disponible en: file:///D:/Downloads/Informe_prevalencia_comportamiento_de_riesgo_VIH_en_jovenes_de_15-24_a%C3%B1os.pdf Organización mundial de la salud. Preguntas y respuestas sobre VIH [Internet]. [citado 15 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/71/es/ Colombia, United Nations Population Fund, editores. Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en mujeres trabajadoras sexuales en cuatro ciudades de Colombia. Bogotá-Colombia: Ministerio de la Protección Social, República de Colombia : UNFPA; 2008. 223 p. Soto V. Factores asociados al no uso del condón. Estudio en adolescentes y adultos jovenes de Chiclayo. Rev An Fac- Med. 2006;67(2):152-9. Valencia C, Canaval G. Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jovenes universitarios de Cali, Colombia. Rev Salud Pública. 2012;14(5):810-21. Chincha L O, Samalvides C F, Bernabé-Ortíz A, Kruger P H, Gotuzzo H E. Asociación entre el consumo de alcohol y la infección por virus de inmunodeficiencia humana. Rev Chil Infectol [Internet]. febrero de 2008 [citado 4 de agosto de 2016];25(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Kondagunta N, Nair S, Bhat V, Dutt D, Sathiakumar N. Behavioral interventions to reduce the transmission of HIV infection among commercial sex workers and their clients in developing countries. En: The Cochrane Collaboration, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2005 [citado 2 de agosto de 2016]. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD005272 Sanchez J, Quiles S, Mendez F. Conductas sexuales de riesgo y prevencion del sida en la adolescencia. Papeles de Psicologo [Internet]. 1982 [citado 31 de julio de 2016];85. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=1076 Liao S, Weeks MR, Wang Y, Li F, Jiang J, Li J, et al. Female condom use in the rural sex industry in China: analysis of users and non-users at post-intervention surveys. AIDS Care. junio de 2011;23(sup1):66-74. Gutierrez J, De la sal M, Molina D, et al. Uso inconsistente del condón entre trabajadoras sexuales en Ecuador: resultados de una encuesta de comportamientos. Rev Salud Pública de México. marzo de 2006;48(2):104-12. Bohorquez I, Caballero S, Carrera L, et al. Factores asociados a síntomas depresivos en trabajadoras sexuales. Rev An Fac- Med. 2010;71(4):277-82. Eugenia Canaval G, Valencia CP, Forero L, Guardela N, MagañA A, Vargas Y. Factores protectores y de riesgo para vih/sida en mujeres de Cali, Colombia. Cienc Enferm [Internet]. diciembre de 2005 [citado 31 de julio de 2016];11(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Mecanismo de coordianción Pais. Resultados del estudio comportamiento sexual y prevalencia de infección por VIH en Mujeres trabajadoras sexuales en cinco ciudades de Colombia, 2012. Vol. 1. Bogota; 2012. 62 p. Hoyos Orrego, A..; Massaro Ceballos, M.; Ospina Ospina, M.; Gómez, Builes, C.; Vanegas Arroyave, N.; Tobón Pereira, J. y cols. Serological markers and risk factors for hepatitis B and C viruses in patients infected with human immunodeficiency virus. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo. 2006;48(6):321-6. Ministerio de la proteccion social, UNFPA. Mujeres trabajadoras sexuales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. 2011. Murcia Aranguren, M.I.; Gómez Marín, J.E.; Alvarado, F.S.; Bustillo,, J.G.; Gómez B. y cols. Frequency of tuberculous and non-tuberculous mycobacteria in HIV infected patients from Bogotá, Colombia. BMC Infectious Diseases,. 2001;1:21. ONUSIDA. Informe anual del ONUSIDA 2009: Uniendo al mundo contra el Sida. Ginebra; 2009. Organizacion mundial de la salud. Informe sobre la salud en el mundo [Internet]. Washington, D. C.: OMS; 2002 feb p. 290. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/en/2002flierESP.pdf?ua=1 Prevalencia VIH Habitante Calle 2012.pdf [Internet]. [citado 19 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Informes%20Trimestrales%20VIH/Prevalencia%20VIH%20Habitante%20Calle%202012.pdf Pervilac C., García J.M. Guías Prácticas para poner en marcha la vigilancia del VIH de segunda generación. Ginebra: ONUSIDA; 2003. Trabajo sexual y VIH/SIDA : ONUSIDA Actualización Técnica - jc705-sexwork-tu_es.pdf [Internet]. [citado 20 de junio de 2016]. Disponible en: http://data.unaids.org/publications/irc-pub02/jc705-sexwork-tu_es.pdf Orellana L. Análisis de regresión. En: Regresión lineal simple. 1.a ed. 2008. Milton JS, Turrero Nogués A, Zuluaga P. Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España; 2007. ONUSIDA/OMS. Situación de la epidemia de SIDA. Estados Unidos de Norte America; 2006 Diciembre. Organización de las Naciones Unidas. Objetivo 6:combatir el VIH, la Malaria y otras enfermedades [Internet]. Podemos erradicar la pobreza, Objetivos de desarrollo dle Milenio. 2012 [citado 30 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/aids.shtml Organizacion Munidal de la salud. Preguntas y respuestas pfrecuentes sobre VIH/sida [Internet]. 2015 [citado 28 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/71/es/ Bandura A, Walters H. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid-España: Alianza editorial; 1974. Mucci M, Benaim D. Psicología de la salud. Calidoscopio de prácticas diversas. Psocidebate 6 Psicología, cultura y sociedad. :123-38. San Pedro E, Roales J. El modelo de creencias de salud: revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. I: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Rev. Internacional de Psicología y terapia Psicológica. 2003;3(1):91-109. Folch C, Casabona J, Sanclemente C, Esteve A, González V. Tendencias de la prevalencia del VIH y de las conductas de riesgo asociadas en mujeres trabajadoras del sexo en Cataluña. Gac Sanit. mayo de 2014;28(3):196-202. Vall-Mayans M, Villa M, Saravanya M, Loureiro E, Meroño M, Arellano E, et al. Sexually transmitted Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, and HIV-1 infections in two at-risk populations in Barcelona: female street prostitutes and STI clinic attendees. Int J Infect Dis. marzo de 2007;11(2):115-22. División of STD Prevention, National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention, Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Disease Surveillance 2014 [Internet]. Atlanta: CDC; 2014 [citado 1 de agosto de 2016] p. 177. Disponible en: http://www.cdc.gov/std/stats14/surv-2014-print.pdf Cai Y, Wang Z, Lau JT, Li J, Ma T, Liu Y. Prevalence and associated factors of condomless receptive anal intercourse with male clients among transgender women sex workers in Shenyang, China. J Int AIDS Soc [Internet]. 17 de julio de 2016 [citado 1 de agosto de 2016];19(3 (Suppl 2)). Disponible en: http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/20800 Juarez J, Pozo E. Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en personas que viven con VIH/Sida y reciben tratamineto antrirretroviral en Piura, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2010;27(1):31-7. Banandur P, Rajaram S, Mahagaonkar SB, Bradley J, Ramesh BM, Washington RG, et al. Heterogeneity of the HIV epidemic in the general population of Karnataka state, south India. BMC Public Health. 2011;11(Suppl 6):S13. Callejas S. Estudio de caso -control de los pacientes infectados por el VIH atendidos en urgencias. Rev de la sociedad Española de medicina de urgencias y emergencias. 2010;22(4):259-63. Rivas G, Dominguez M, Mochales J, et al. Características epidemiológicas de la pluripatología y su influencia en la utilización de servicios sanitarios a partir de una encuesta de salud. Madrid, 2007. Rev Esp Salud Pública. 2009;83(6):835-46. Morillo R, Martin M, Valverde M, et al. Desarrollo y validación de un modelo predictivo para la identi“cación de pacientes infectados por el VIH con problemas relacionados con los medicamentos. Estudio predictor. Farmacia Hospitalaria. 2012;36(5):343-50. Rodriguez P. Estudio de factores de riesgo influyentes en el adherencia al tratamiento antirretroviral y desarrollo de un modelo predictivo en pacientes VIH positivos [Internet]. [Madrid -España]: Universidad Complutense de Madrid; 2016 [citado 1 de agosto de 2016]. Disponible en: http://eprints.sim.ucm.es/36230/1/T36928.pdf Muñoz JA, Fumas C, Ferrer MJ, Prats a, et al. Nadir CD4 cell count predicts neurocognitive impairment in HIV- infected patients. Res Hum retroviruses. 2008;24(10):1301-7. Ministerio de Salud y Protección Social, UNFPA. Panorama VIH/SIDA en Colombia 1983-2010. Un analisis de situación. Bogota- Colombia; 2012. 63 p. R, G-BR Luque-Núñez, McDouall-Lombana J, Moreno-Díaz L, ONUSIDA, grupo tematico para Colombia, Ministerio de la proteccion social. Infección por vih y sida en Colombia. Estado del arte 2000 - 2005. 2006. Secretaria distrital de salud. VIH-SIDA. 2008. Karter M. El centrarse en seis factores de riesgo podría evitar hasta el 80% de las infecciones por VIH en mujeres sudafricanas [Internet]. HIV & AIDS. 2010 [citado 1 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.aidsmap.com/El-centrarse-en-seis-factores-de-riesgo-podr%C3%ADa-evitar-hasta-el-80-de-las-infecciones-por-VIH-en-mujeres-sudafricanas/page/1582504/ Bazzini D, Pennington J, Villatoro C. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en el paciente con infeccion por VIH en Guatemala. Rev Guatemalteca de Cardiología. marzo de 2014;24(1):19-26. Barbaro g. Cardiovascular Manifestations of HIV Infection. Circulation. 2002;106(1):1420-5. Organizacion Mundial de la salud. VIH/SIDA_factores modificables [Internet]. Informativa. 2015 [citado 1 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/ Lecciones aprendidas del proyecto del Fondo Mundial en Colombia [Internet]. 2007 [citado 20 de junio de 2016]. Disponible en: http://repository.oim.org.co/bitstream/20.500.11788/663/1/COL-OIM%200144%20V2.pdf Organizacion Munidal de la salud. Factores de riesgo [Internet]. Temas de salud. 2016 [citado 24 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ Banco Mundial. Poner en riesgo la salud: Causas, consecuencias e intervenciones para prevenir las conductas riesgosas. Washington, D. C.: Banco Mundial; 2013. Wacker R. The Health Belief Model and preventive health behavior: an analysis of alternative models of causal relationships. Retrsopective theses and dissertations [Internet]. Iowa St ate U niv ersit y; 1990 [citado 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=10416&context=rtd BSR Biblioteca de salud preproductiva de la OMS. Intervenciones conductuales para reducir la transmisión de la infección por el VIH, en trabajadores sexuales y sus clientes, en países de ingresos bajos y medios [Internet]. Informativa. 2014 [citado 30 de julio de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/hiv_aids/cd005272_okigboc_com/es/ Ministerio de salud, Comision Nacional del SIDA. Actualizaciones metodologicas para el enfrentamiento de la vulnerabilidad frente al VIH y las ETS. 2006. Banco Mundial. Poner en riesgo su salud [Internet]. 2013 [citado 28 de julio de 2016]. Disponible en: http://blogs.worldbank.org/health/es/poner-en-riesgo-su-salud Campero, Lourdes, Herrera, Cristina. La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el temaSalud Pública de México. Rev Salud Pública de México. 2002;44(6):554-64. Carter K, Harry. B, Jeune M, Nicholson D. Percepción del riesgo, comportamientos riesgosos y seroprevalencia del VIH en trabajadoras sexuales de Georgetown, Guyana. 1997;2(4):238-47 biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU. VIH/SIDA [Internet]. 2016 [citado 29 de julio de 2016]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html Organización mundial de la salud. VIH/SIDA [Internet]. Organizacion mundial de la salud. [citado 28 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ Canavos GC, Urbina Medal EG. Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos. México [etc.: MacGraw-Hill; 1990. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. 100 1993. Congreso de la Republica. Ley 972 de 2005 [Internet]. 972 2005. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17080 Congreso de la República de Colombia. Ley 715 de 2005. 715 2005. Ministerio de salud y Protección Social. Plan decenal de Salud pública [Internet]. 2012. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Ministerio de la Protección Social. Decreto 1543 de 1997. 1543 1997. Ministerio de la Protección Social, UNFPA. Protocolo del estudio de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en mujeres trabajadoras sexuales en cuatro ciudades de Colombia. Bogota- Colombia; 2008. UNAIDS, UNICEF, OMS. Global AIDS response progress reporting 2014: construction of core indicators for monitoring the 2011 United Nations political declaration on HIV/AIDS. [Internet]. Geneva; 2014 [citado 7 de agosto de 2016] p. 5-79. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/GARPR_2014_guidelines_en_0.pdf Family Health International. Encuestas de vigilancia del comportamiento [Internet]. DFID; 2000 [citado 25 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/hiv/strategic/en/bss_fhi_sp.pdf OMS, UNICEF, ONUSIDA. Guía sobre indicadores para la vigilancia y notificación de la respuesta del sector salud al VIH/SIDA [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.who.int/hiv/data/UA_2012_Indicator_Guia_es.pdf Rothman KJ. Epidemiología moderna. Madrid: Díaz de Santos; 1987. Daniel WW, León Hernández F. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Limusa Wiley; 2002. Global Communities. Comportamiento sexual y prevalencia de la infección por vih en mujeres trabajadoras sexual en cinco ciudades de Colombia, 2015. Hill B. The environment and disesa: Associattion or causation? 1965;58(1):295-300.
score 12,131701