Cuando creces, yo crezco contigo”: La configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el Humedal de Córdoba y la vereda El Verjón Bajo

La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en conta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Conde Mejia, Ana
Otros Autores: Bocarejo Suescún, Diana
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11655
id ir-10336-11655
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic antropología
ambiente
subjetividad
áreas de protección ambiental
Humedal de Córdoba
Verjón Bajo
Otros problemas & servicios sociales
Antropología
Protección del medio ambiente
Conservación de especies
Conservación de la naturaleza
Humedal de Cordoba
Verjon Bajo
Bogota
environmental care
subjectivity
anthropology
spellingShingle antropología
ambiente
subjetividad
áreas de protección ambiental
Humedal de Córdoba
Verjón Bajo
Otros problemas & servicios sociales
Antropología
Protección del medio ambiente
Conservación de especies
Conservación de la naturaleza
Humedal de Cordoba
Verjon Bajo
Bogota
environmental care
subjectivity
anthropology
Conde Mejia, Ana
Cuando creces, yo crezco contigo”: La configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el Humedal de Córdoba y la vereda El Verjón Bajo
description La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
author2 Bocarejo Suescún, Diana
author_facet Bocarejo Suescún, Diana
Conde Mejia, Ana
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Conde Mejia, Ana
author_sort Conde Mejia, Ana
title Cuando creces, yo crezco contigo”: La configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el Humedal de Córdoba y la vereda El Verjón Bajo
title_short Cuando creces, yo crezco contigo”: La configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el Humedal de Córdoba y la vereda El Verjón Bajo
title_full Cuando creces, yo crezco contigo”: La configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el Humedal de Córdoba y la vereda El Verjón Bajo
title_fullStr Cuando creces, yo crezco contigo”: La configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el Humedal de Córdoba y la vereda El Verjón Bajo
title_full_unstemmed Cuando creces, yo crezco contigo”: La configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el Humedal de Córdoba y la vereda El Verjón Bajo
title_sort cuando creces, yo crezco contigo”: la configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el humedal de córdoba y la vereda el verjón bajo
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2015
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11655
_version_ 1645141903869476864
spelling ir-10336-116552019-09-19T12:37:54Z Cuando creces, yo crezco contigo”: La configuración de áreas de protección ambiental y de subjetividades en el Humedal de Córdoba y la vereda El Verjón Bajo Conde Mejia, Ana Bocarejo Suescún, Diana antropología ambiente subjetividad áreas de protección ambiental Humedal de Córdoba Verjón Bajo Otros problemas & servicios sociales Antropología Protección del medio ambiente Conservación de especies Conservación de la naturaleza Humedal de Cordoba Verjon Bajo Bogota environmental care subjectivity anthropology La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental. The process of recognizing a place as a natural protected area can be seen as a technical one. In which objective criteria is used to define its characteristics and the appropriate or inappropriate practices in it. But this configuration is a historical and negotiated process. Understanding a place as a natural protected area is a constant dialogue between multiple actors, those who are willing to define nature and environmental care or conservation and the people that live in or near these places, who in their daily lives, build upon these concepts. This social and environmental process occurs in the transformation of perception of places, the relation people build with them and specific practices and relations that are ways of negotiating notions of nature and environmental care. These have great impact on individuals, especially on their subjectivity. Implications that can be seen in facts such as the changes of how people name place, walk on them, observe the species, start agricultural projects, and change their production practices, between others. But mainly on a subjective level, the way they feel over the place, they judge themselves and other´s actions and how they create personal goals over the idea of environmental care. 2015-11-30 2016-02-02T17:59:44Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11655 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Antropología Escuela de Ciencias Humanas instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Agnew, John. (2011). Space and Place. Agnew, Livingstone (Eds.). Handbook of Geographical Knowledge. Londres: Sage Publications. Agrawal, Arjun. (2005). Environmentality: community, intimate government, and the making of environmental subjects in Kumaon, India. Current Anthropology. Vol. 46 (2). Abril. Agrawal, Arjun. (2005a). Environmentality: Technologies of government and the Making of Subjects. New Haven: Universidad de Yale, Pp. 1-47, 142-170 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Memorias conversatorio “Gobernanza del Agua” Presupuesto Participativo. Proyecto de Presupuesto 2013. Bogotá, Distrito Capital Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaria Distrital de Ambiente. (2008). Plan de Manejo Ambiental del humedal de Córdoba. Bogotá, D.C. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_Cordoba.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaria Distrital de Ambiente. (2006). Plan de Manejo Ambiental. Los Cerros Orientales de Bogotá D.C. Anthias, Floya. (2005). Social stratification and social inequality: models of intersectionality and identity. Rethinking class-culture, identities and lifestyles. Nueva York: Palgrave Macmillan, Pp. 24-45 Bachmann, Pamela, Delgado, Luisa & Oñate, Bárbara. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA. Barriga, M. Corrales, O. Princs & C. Campos, J. (2004). Gobernanza ambiental participativa a nivel local en América Latina. En Informe de Pobreza Focuencas. Organismos de cuencas, FIDA. Biehl, Joao. Good, Byron. Kleinman, Arthur. (2007). Introduction: Rethinking Subjectivity. Subjectivity. Ethnographic investigations. University of California Press. Berkley y Los Angeles. Biersack, Aletta. (2011). Reimaginar la ecología política: cultura/poder/historia/naturaleza Cultura y naturaleza.: aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Jardín botánico de Bogotá José Celestino mutis. Billet, Stephen. 2010. Lifelong learning and self: work, subjectivity and learning. Studies in continuing education. Vol. 32. No. 1. Pp 1-16. Bourdieu, Pierre. (1979) 1988. La distinción. Grupo Santillana de Ediciones, S.A. pp. 5 -268 Bourdieu, Pierre. (2000). “Capítulo III: ¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y prácticas de los grupos”. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Bouwer. Brand. Peter. (2001). La planeación urbana y las ciencias sociales en Colombia. Revista De Estudios Sociales. Universidad De Los Andes, Facultad De Ciencias Sociales, Vol. 10. pp. 20 – 30. Brand. Peter. (2005). Estrategias, legitimación gubernamental y regulación social: exploraciones en cuatro ciudades colombianas". Economía, Sociedad y Territorio. Vol. V. No. 019. Septiembre-diciembre. Toluca, México: El Colegio Mexiquense, A.C. pp. 499-534 Brand. Peter. (2007). Green Subjection, the politics of neoliberal urban environmental management. International Journal of Urban and Regional Research. Vol. 31 (3), pp.616-632 Braun, Bruce. (2008). Environmental issues: inventing life. Progress in Human Geography. Vol. 32(5), Pp. 667-679. Braun, Bruce. Castree, Noel. (1998) 2005. The construction of nature and the nature of construction: analytical and political tools for building survivable futures y Socializing Nature: Theory, Practice, and Politics. Nature at the millenium. Taylor & Francis e-Library. Pp. 3-45 Brenner, Ludger. Job, Hubert. (2006). Challenges to Actor-Oriented management of protected areas and ecotourism in Mexico. Journal of Latin American Geography, 5 (2), pp. 7-27. Brockington, D. Igoe, J., West, P. (2006). Parks and peoples: the social impact of protected areas. Annu. Rev. Anthropol., 35, pp. 251–277 Brosius, Peter. (2004). What counts as local knowledge in global environmental assessments and conventions? Ensayo presentado en Bridging Scales and Epistemologies: Linking Local Knowledge and Global Science in Multi-Scale Assessments, Alejandria, Egipto. Brosius, Peter. (2010). Analyses and Interventions: Anthropological Engagements with Environmentalism. Current Anthropology, Vol. 40 (3), 277-309. Brosius, Peter. Russel, Diane. (2003). Conservation from above: an anthropological perspective on transboundary protected areas and ecoregional planning. Journal of Sustainable Forestry. Haworth Press. Inc. Vol. 17. No ½, pp. 39-65 Bryant, Raymond. 1998. Power, knowledge and political ecology in the third world: a review. Progress in Physical Geography. No. 22, 1. pp. 79-94 Bryant, Raymond. (2001). Political Ecology: A Critical Agenda for Change? Social Nature. Malden, Massachussets, Blackwell Publishers, pp. 151-169 Carvalho, Isabel. (1999). La cuestión ambiental y el surgimiento de un campo educativo y político de acción social. Tópicos en educación ambiental. Vol 1 (1), 27-33. Castaño, Carlos. (1992). Ocupación humana en parques nacionales de Colombia: política y perspectivas. ¿Espacios sin habitantes?: Parques nacionales de América del Sur. Caracas: Editorial nueva sociedad-UICN, pp. 177-191 Castaño, Mauricio. (2010). Reconformación hidrogeomorfológica en Acción Popular en defensa del Humedal. (Consultado el 13 de mayo de 2014). Recuperado de: http://humedaldecordoba.com/accion-popular-humedal Castree, Noel. (2001). Socializing Nature: Theory, Practice, and Politics. Social Nature. Malden, Massachussets, Blackwell Publishers, pp. 1-21 Castree, Noel. (2003). “Environmental Issues: relational ontologies and hybrid politics”. Progress in Human Geography. No. 27(2), 203-211. Castree, Noel. MacMillan, Tom. (2001). Dissolving Dualisms: Actor-networks and the Reimagination of Nature. Social Nature. Malden, Massachussets, Blackwell Publishers, pp. 208, 224 Coronil, Fernando. (2000). Del eurocentrismo al globocentrismo: la naturaleza del poscolonialismo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Pp. 87-111 Cronon, William. (1995). Foreword and Introduction: In Search of Nature. Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. New York: W.W. Norton and Comany. Del Cairo, Carlos. (1998). Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio. Revista colombiana de antropología, Vol. 34, pp. 66-91 Del Cairo, Carlos; Montengro-Perini, Iván y Vélez, Juan. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente Amazónico: Reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, Medellín, Vol. 29, Núm. 48, pp. 13-40 Demerit, David. (2001). Being Constructive about Nature. Social Nature. Malden, Massachussets, Blackwell Publishers, pp. 22-40 De Certeau, Michel. (1990). introducción, Capítulo VII. Andares de la ciudad y Capítulo IX. Relatos de espacio. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana. Pp. 127-141, 103-122, 127-142 Descola, Philippe, (2002). La antropología y la cuestión de la naturaleza. Repensando la naturaleza, encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Sede Leticia, Imani, ICANH, Colciencias, pp. 155-171. Dobson, Andrew. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegora. No. 32, 47-62. Domene, Elena. (2006). La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Doc. Anàl. Geogr. Vol. 48. Pp. 167-178 Escobar, Arturo. (1998). Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements. Journal of Political Ecology. Vol. 5, 53-82 Escobar, Arturo. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o postdesarrollo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO/UNESCO Fairhead, J., M. Leach and I. Scoones. (2012). Green Grabbing: a new appropriation of nature? The Journal of Peasant Studies. No. (39) 2, pp. 237-261. Fischer, Frank. 2000. Community inquiry and local knowledge. Citizens, Experts and the Environment. The Politics of Local Knowledge. Durham and London: Duke University Press. Pp. 170-192 Folchi, Mauricio. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecologismo popular en debate. EP. 22, pp. 79-101. Foucault, Michael. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza editorial. Foucault, Michael. (1982). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones Akal S.A Foucault, Michael. (1982). The Subject and Power. Critical Inquiry. Vol. 8 (4), 777-795 Garavito, L. Hurtado & R. Palacio, D. (2003). Redes socio ambientales en tensión: El caso de la gestión ambiente de los humedales de Bogotá. Nómadas. Garcia Canclini, Néstor. (1995). 1. El consumo sirve para pensar. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo, pp. 41-55 Garzón, Rocio. (2011). Construyendo áreas protegidas urbanas: prácticas cotidianas y percepciones de los actores locales. Estudios de caso: humedales Techo y Córdoba en Bogotá (1990 – 2007). (Monografía de grado para obtener el título de profesional en Ciencia Política y Gobierno) Universidad del Rosario, Bogotá. Giddens, Anthony. (1984). Elements of the Theory of Structuration. The Constitution of Society. Polity Press. Cambridge, pp. 1-28 Gómez, Lucía. (2003). Procesos de subjetivación y movimiento feminista una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea. (Tesis doctoral del Departamento de Psicología Social). Universitat de Valencia, España. Gomez, Luz. Castaño, Mauricio. 2013. El humedal de Córdoba, un derecho colectivo hecho realidad. “Solo se defiende lo que se ama y solo se ama lo que se conoce.” Bogotá [Documento en línea] (Recuperado el 10 de abril de 2014) http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/el__humedal_de_cordoba.pdf González, María. (2014). El que tiene tierra que la atienda Tensiones en torno a la propiedad y el trabajo en el Parque Tayrona.. Universidad del Rosario. Extraído de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/9064/1010189775-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gonzáles, Fernando. 2000. El sujeto y la subjetividad: algunos de los dilemas actuales de su estudio. Universidad de la Habana, Cuba y Universidade de Brasília. Gregory, Derek, Johnston, Ron, Pratt, Geraldine, Watts, Michael & Whatmore, Sarah. (2009). The Dictionary of Human Geography. Quinta edición. Wiley-Blackwell Guber, Rosana. 2001. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Pp. 1-15Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review. No. 53, pp. 23-39. Hernández, Javier. (1983). Subjetividad y reflexión. Tres estudios de antropología fundamental. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones Hernández, Oscar. (2009). La función social y ecológica de la propiedad en los cerros orientales de Bogotá, el caso del Barrio San Luis del Cabo. Bogotá: Uniandes. Herrera, Y. Díaz, M. Vargas, P. Rodas, J. Díaz, C. & Nieto, S. (2004). Políticas de Humedales del Distrito Capital de Bogotá. Recuperado de http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDcQFjAD&url=http%3A%2F%2Fsistemamid.com%2Fdownload.php%3Fa%3D6379&ei=jiQtVbCxOoHdsAW6hYGoBA&usg=AFQjCNGzLA0nOg75R1MF6koSXh3jvy_Eow&sig2=vc8UJ5HwqEPHs1qBTYabHw&bvm=bv.90790515,d.b2w Heynen, N. Swyngedouw. 2004. Urban political ecology, justice and the politics of scale. Antipode. Vol. 35. No. 5. Pp. 898-918 Heynen, N. Kaika, M. Swyngedouw, 2006. E. Politicizing the production of urban natures. In the Nature of Cities. Urban political ecology and the politics of urban metabolism. Londres y Nueva York. pp. 1-19 Ingold, Tim. 2000. General Introduction, Part One: Livelihood. Introduction Part I. Chapter one: Culture, nature, environment: steps to an ecology of life. Chapter nine: Culture, perception and cognition. The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Psychology Press. pp. 1-26, 157-171 Katz, Cindi. Kirby, Andrew. (1991). In the nature of things: the environment and everyday life. Transactions of the Institute of British Geographers. Vol. 16 (3), 259-271 Latour, Bruno. (2004). Introduction: What is to Be Done with Political Ecology? Why Political Ecology Has to Let Go of Nature, Conclusions: What is to Be Done? Political Ecology! Politics of nature. How to bring science into democracy. Cambridge: Harvard University Press, pp. 1-52, 221-230 Lamont, Michèle. 1992. “Money, Morals and Manners. The culture of the french and American upper middle class”. En Morality and society. Editado por Alan Wolfe. The University of Chicago Press Lee, Nancy. What’s Nature Got To Do With It? A Situated Historical. Perspective on Socio-natural Commodities. Development and Change. 43(1). Blackwell Publishing. Pp. 79–104. Leff, Enrique. (1986). Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. En Ecología y capital. México: Siglo XXI/IIS-UNAM Lefebvre, Henry. (1991). Plan of the Present Work, Openings and Conclusions. The production of space. Cambridge: Blackwell. Pp. 1-67, 401-422 Li, Tania. (2007). The will to improve. Governmentality, Development, and the Practice of Politics. Duke University Press Mahecha Groot, Ana María. (2009). La educación ambiental, los saberes locales y el sentido de lo público: dos estudios de caso en el Departamento del Atlántico. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia Maldonado, María Mercedes. (2005). ¿Son posibles las áreas protegidas alrededor de las grandes ciudades? A propósito de los Cerros Orientales de Bogotá. Región, ciudad y áreas protegidas. Fescol, Ecofondo, Acción Ambiental, Cerec. Recuperado de: http://www.fescol.org.co/DocPdf/Pub-Ind-Region-Ciudad.pdf Massey, Doreen. (1994). General Introduction, Space and Social Relations. Space, place and gender. Polity Press, pp. 1-174 Melo, Carme. (2008). Promoting Ecological Citizenship: Rights, Duties and Political Agencies. Collection © ACME Editorial Collective. An International E-Journal for Critical Geographies. 7 (2).113-134. Meza, Carlos Andrés. (2008). Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 44 (2), 439-480. Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. (2001). Parques con la gente. Política de participación social en la conservación. Avance 1998-2000. Bogotá, pp. 19-26. Montoya Villareal, S. (2005).Gestión Ambiental en Restauración Ecológica para Bogotá D.C., Colombia. Cuba. Moore, Donald. (2005). Introduction. Part I. Governing Space. Part 3: Landscapes of Livelihood. Suffering for territory. Race, Place, and Power in Zimbabwe. Duke: University Press. Pp 1-66, 95-126 Moore, Donald. (1998). Subaltern Struggles and the Politics of Place: Remapping Resistance in Zimbawe´s Eastern Highlands. Cultural Anthropology. Vol. 12 (3), 344-381. Moore, Donald. (1998a). Clear Waters and Muddied Histories: Environmental History and the Politics of Community in Zimbabwe’s Eastern Highlands. Journal of Southern African Studies. Vol. 24 (2), 377-403. Moura, Isabel. (2002). El sujeto ecológico y la acción ambiental en la esfera pública: una política en transición y las transiciones en la política. Tópicos en Educación Ambiental. 4 (10), 37-49. Nouzeilles, Gabriela (comp). (2002). Introducción. La naturaleza en disputa: Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Paidós, pp.1-38 Oilwatch y Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2004). Areas Protegidas ¿Protegidas contra quién? Recuperado de http://www.oilwatch.org/doc/libros/areasprotegidas.pdf Oslender, Ulrich. (2000). Espacializando Resistencia: perspectiva de “espacio” y “lugar” en las investigaciones de movimientos sociales. Bogotá: Banco de la República. [Documento en línea] www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-o/osle/pres.htm Palacio, Dolly, Van der Hammen, Maria. (2007). Redes heterogéneas del patrimonio. Los casos del Centro histórico y el humedal Córdoba, Bogotá (Colombia). Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 13 (1). Palacio, Germán. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología política (Ecopetrol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente. Vol. 9, núm. 3, diciembre. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. pp. 143-156 Peet, Richard. Watts, Micahel. (2004). Liberating political ecologies. Liberation Ecologies. Environment, development, social movements. Ed. 2. Londres: Routledge, pp. 3-43 Peñuela, Magdalena. (2010). Estrategias para la permanencia de los pobladores, en las veredas del Verjón ¿una forma ‘espontanea’ de ordenar el territorio? Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol. 3 (5), pp. 106 – 119. Perdomo, Martha. (2010). Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá D.C. Estudio de caso Humedal Tibanica. (Tesis para optar al título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pérez, Manuel. (2007). La adaptabilidad de los pobladores y asentamientos rurales en áreas de conurbación: El caso de la ciudad de Bogotá (Colombia). En Cuadernos de desarrollo rural. Vol. 5(60), pp. 61-86. Quintero, Victoria., Valcuende del Río, José. Cortés, José. (2008). Contemplar o vivir. Símbolos y legitimaciones en un espacio protegido. Patriomonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. Saila, FAAEEren XI. Antropologia Kongresua, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea, pp. 65-82 Ramírez, Andrés. (2003). Percepción del territorio y uso actual del paisaje por parte de las comunidades locales de la cuenca alta del río Teusacá. Proyecto de Grado, Carrera de Ecología, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Ramírez, Andrés. (2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfaces urbano rurales. Generalidades desde dos territorios de Bogotá. Revista nodo. Nº 6 (3), 71-96. Rannikko, Pertti. (1996). Local Environmental Conflicts and the Change in Environmental Consciousness. Acta Sociológica. Vol. 39(1), 57-72. Rebotier, Julien. (2013). De la ecología política a una geografía social y política del ambiente. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Vol. 42 (1). Pp. 121-126 Rodríguez, Claudia Patricia. (2006). “Participación, subjetividades, y patrimonio: el caso del humedal de Córdoba en la Sabana de Bogotá”. Construcción de lugares-patrimonio: el Centro Histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá (377 – 429). Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia. Rojas Arias, F. (2013). Ayer mineros, hoy eco-guías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca. Universidad del Rosario. Extraído de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4650 Romero, Eumelia. (2011). La dimensión ambiental desde las relaciones espaciales de los objetos naturales y sociales. Revista Varela. Vol. 3 (30). Ronneberger, Klaus. (2008). Henri Lefebvre and urban everyday life: in search of the possible. En Kanishka Goonewardena, Stefan Kipfer, Richard Milgrom & Christian Schmid (eds.) Space, Difference, Everyday life. Reading Henri Lefebvre (134-146). New York, London: Routledge. Rose, Nikolas. (1996a). Power and subjectivity: Critical history and psychology. En C.F. Graumann y K.J. Gergen (eds.), Historical dimensions of psichological discourse (103-124). New York: Cambridge University Press. Rose, Nikolas. (1996). Introduction, How Should one do the history of the self?. Inventing ourselves. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-40 Rose, Nikolas. Rose, Nikolas. (1996). Introduction, How Should one do the history of the self?. Inventing ourselves. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-40 Sabatini, Francisco. Sepúlveda, Claudia. (1997). Parte I y Parte III. Conflictos ambientales entre la globalización y la sociedad civil. Santiago de Chile: CIPMA, pp. 23-76, 251-330 Salas, Ayesha. (2013). El ayer y el hoy de los Humedales de Bogotá. Humedales Bogotá. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedales-de-bogota/ Serrano, Nicolás. (2007). Constitución del hábitat urbano en el ámbito público: el caso del conflicto del Humedal de Córdoba. Bitacora. 11 (1). 8-19. Smith, Neil. (1984). The production of Nature. Uneven development: nature, capital and the production of space. Oxford: Blackwell, 34-65. Troncoso, Andrés. (2011). Espacio y Poder. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología. N. 32. 10-23. Turner, V. Tuden, A. Swartz, M. (2002). Political Anthropology. The Anthropology of Politics. EE.UU: Blackwell Publishers Inc. Ulloa, Astrid. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 37, 188-232 Ulloa, Astrid. (2002). De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. Repensando la naturaleza, encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Colombia: Universidad Nacional de Colombia-Sede Leticia, Imani, ICANH, Colciencias, pp. 139-154. Ulloa, Astrid. (2010). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. Cultura y naturaleza.: aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Jardín botánico de Bogotá José Celestino mutis. Whitehead, Mark. (2003). (Re)Analysing the sustainable city: nature, urbanisation and the regulation of socio-environmental relations in the UK. En Urban Studies. 40 (7), 1183–206. Whitehead, Mark. (2005). Between the marvellous and the mundane: everyday life in the socialist city and the politics of the environment. Environment and Planning D: Society and Space. 23 (2), pp. 273–94. Wright, Charles. 1959. Sobre Artesanía Intelectual. Apéndice de The Sociological Imagination. Oxford University Press. Pp. 1-18 Wright, Erik Olin. 2004. Introduction. En Approaches to Class Analysis, editado por Erik Olin Wright. Recuperado el 10 de octubre de 2015 (http://www.ssc.wisc.edu/~wright/Introduction%20-- %20Jan%202004.pdf)
score 12,131701