Cuerpos Intervenidos : Experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno

Este proyecto de investigación se enfoca en estudiar la configuración de las feminidades en mujeres que han pasado por la experiencia del cáncer de seno. Teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene una trayectoria social diferente que determina el desarrollo de la feminidad y de la experiencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: López Domínguez, Lina
Otros Autores: Bosa, Bastien
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11648
id ir-10336-11648
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic cáncer de seno
feminidades
experiencia de la enfermedad
cuerpos
cuerpos intervenidos
experiencia de la enfermedad
Problemas & servicios de bienestar social
Sociología
Cáncer
Cáncer::Aspectos Sociales
Breast cancer
illness
Femininity
Ethnography
Neoplasias
spellingShingle cáncer de seno
feminidades
experiencia de la enfermedad
cuerpos
cuerpos intervenidos
experiencia de la enfermedad
Problemas & servicios de bienestar social
Sociología
Cáncer
Cáncer::Aspectos Sociales
Breast cancer
illness
Femininity
Ethnography
Neoplasias
López Domínguez, Lina
Cuerpos Intervenidos : Experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno
description Este proyecto de investigación se enfoca en estudiar la configuración de las feminidades en mujeres que han pasado por la experiencia del cáncer de seno. Teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene una trayectoria social diferente que determina el desarrollo de la feminidad y de la experiencia de la enfermedad. La metodología que se utilizó dentro de la investigación fue de carácter etnográfico, ya que se pretendió dar cuentan de la experiencia de la enfermedad, la corporalidad y la subjetividad.
author2 Bosa, Bastien
author_facet Bosa, Bastien
López Domínguez, Lina
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author López Domínguez, Lina
author_sort López Domínguez, Lina
title Cuerpos Intervenidos : Experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno
title_short Cuerpos Intervenidos : Experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno
title_full Cuerpos Intervenidos : Experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno
title_fullStr Cuerpos Intervenidos : Experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno
title_full_unstemmed Cuerpos Intervenidos : Experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno
title_sort cuerpos intervenidos : experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2015
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11648
_version_ 1645141076965588992
spelling ir-10336-116482019-09-19T12:37:54Z Cuerpos Intervenidos : Experiencias corporales diferenciadas de la feminidad y el cáncer de seno López Domínguez, Lina Bosa, Bastien Cortés-García, Claudia-Margarita cáncer de seno feminidades experiencia de la enfermedad cuerpos cuerpos intervenidos experiencia de la enfermedad Problemas & servicios de bienestar social Sociología Cáncer Cáncer::Aspectos Sociales Breast cancer illness Femininity Ethnography Neoplasias Este proyecto de investigación se enfoca en estudiar la configuración de las feminidades en mujeres que han pasado por la experiencia del cáncer de seno. Teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene una trayectoria social diferente que determina el desarrollo de la feminidad y de la experiencia de la enfermedad. La metodología que se utilizó dentro de la investigación fue de carácter etnográfico, ya que se pretendió dar cuentan de la experiencia de la enfermedad, la corporalidad y la subjetividad. This paper discusses the relationship between breast cancer, path of life and femininity. It is argued that the path of life has an important impact in the experience of illness and femininity. The methodology that I used in the investigation was an ethnography with different six stories of life. It also analyzes and outstanding the importance of subjectivity in the experience of illness and embodiment. 2015-12-04 2016-02-02T17:51:38Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11648 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Sociología Escuela de Ciencias Humanas instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Abadía, C., & Oviedo, D. (2010). Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: La burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Gerencia política, salud. , 86-102. Arango, L. G. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La manzana de la Discordia, 6, 9-24. University of California Press Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in the sociology of Deviance. New York: The Free press. Bell, S. (2006). Living with breast cancer in text and image: making art to make sense. Qualitiveresearch in Psycology , 3, 31-44. Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Periferia. Bordo, S. (1993).Unbearable weight feminism, western culture and the body 1995. Butler, J. (2007). El género en disputa. España: Ediciones paidos ibérica . Clifford, J. (1990). Notes on (Field) notes. In R. Sanjek, Fieldnotes the makings of anthtopology.Londo: Cornell University press. Collins, P. H. (2010). "Get your freak on". In A. a.The politics of women's bodies.Sexuality, & O. U. Press (Ed.), Rose Weitz (pp. 143-154). New york . Dworkin, S. (2010). "Holding Back" Negotiation a glass Ceiling on Women's Muscular Strength . In R. Weitz, The politics of women's bodies .Oxford University Press. Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio .España: EdicionesBellatierra. Gagné, P., &McGaughey, D. (2010). Designing women. In R. Weitz, The Politics of women´s bodies (pp. 192-213). Oxford Universitypress. Gil, M., & Cáceres, J. (2008). Cuerpos que hablan Géneros, identidades y representaciones sociales. (M. Ensayos, Ed.) España. Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana . Buenos Aires: Amorrortu editores . Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad .Bogotá: Norma. Haraway, D. (1991). Cyborg Manifiesto: Science, Techonology, and Socialist Feminism in the Late Twentieth Century. In D. Haraway, Simians, cyborgs and women; The Reinvention of Nature.New York: Routledge. Hernández, M. (2000). El derecho a la salud en Colombia: Obstáculos estructurales para su realización. Revista de Salud Pública, 2, 121-144. Lagarde, M. (2006). Los cautiverios de las mujeres. Madres, esposas, presas, monjas, putas y locas. Cordinación general de estudios de postgrados UNAM. Lupton, D. (1994). Medicine as culture Illness, disease and the body.Londres: SAGE Publications India Pvt Ltd Lupton, D. (2001). The diagnostic test and the danger within.In M. Purday, & D. Banks, The sociology and politics of health (pp. 151- 158).Londres: Routledge Taylor and Francis Group . Molina, I., & Valdivia, A. (2010). Brain, Brew and booty Latina Iconicity in U.S Popular Culture. In R. Weitz, The politics of Women´s Bodies.Oxford University Press. Morris, D. (1993). The Culture of Pain. Los Angeles : University of California Press Scheper-Hughes, N., &Lock , M. (1987). The mindful body: a prolegomenon to future to work in medical anthropology. Medical AnthropologyQuarterly, 1 (1) Sontag, S. (1978). La enfermedad y sus metáforas. (M. Muchnik, Trans.) Taurus Pensamiento. Sulik, G. (2007). The balancing act: Care work for the self and coping with breast cancer. Gender and Society, 21, 857-877. Sulik, G. A. (2011). What is pink ribbon culture? In G. A. Sulik, & O. U. press (Ed.), Pink ribbon blues. How breast cancer culture undermines women´s health. United States. Trosman, C. (2013). Corpografías. Una mirada corporal al mundo. Colecciones fichas para el Siglo XXI. Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social.Barcelona, España: Gedisa S.A. Weitz, R. (2010). Women and Their Hair. In R. Weitz, & O. U. Press (Ed.), The politics of women's bodies. Sexuality, appearance and Behavior.(pp. 214-231). New York . Levy, B., &Sidel, V. (2006). Social Injustice and Publick Health. New York: Oxford University Press Weitz, R. (2010). The politics of women´s bodies.New York: Oxford University Press. Young, I. M. (2010). Breasted Experience. In R. Weitz, The politics of women´s bodies.New York: Oxford UniversityPress.
score 12,111491