Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)

El objetivo de esta investigación es explicar la forma en que la oferta de drogas ilícitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú de 2003 a 2012. Éste será desarrollado a través de los conceptos de cooperación (Keohane 1984) y securitización (Buzan 1998), q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ramírez Gutiérrez, Dayana
Otros Autores: Niño González, César Augusto
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11279
id ir-10336-11279
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic oferta de drogas ilícitas
frontera colombo-peruana
cooperación
securitización
micro complejo regional de seguridad
Relaciones internacionales
Relaciones internacionales
Cooperación internacional
Fronteras
Narcotráfico
Colombia::Relaciones Exteriores
Perú::Relaciones Exteriores
illicit drugs supply
Colombian-Peruvian Border
cooperation
securitization
micro regional security complex
spellingShingle oferta de drogas ilícitas
frontera colombo-peruana
cooperación
securitización
micro complejo regional de seguridad
Relaciones internacionales
Relaciones internacionales
Cooperación internacional
Fronteras
Narcotráfico
Colombia::Relaciones Exteriores
Perú::Relaciones Exteriores
illicit drugs supply
Colombian-Peruvian Border
cooperation
securitization
micro regional security complex
Ramírez Gutiérrez, Dayana
Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)
description El objetivo de esta investigación es explicar la forma en que la oferta de drogas ilícitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú de 2003 a 2012. Éste será desarrollado a través de los conceptos de cooperación (Keohane 1984) y securitización (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinación política en tres etapas (Balzacq 2010): qué se dice en los acuerdos de cooperación entre Colombia y Perú, cómo han actuado los Estados en la frontera y cómo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinación política con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probará que el tema de la oferta de drogas ilícitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vínculos entre grupos armados organizados de ambos Estados está securitizada.
author2 Niño González, César Augusto
author_facet Niño González, César Augusto
Ramírez Gutiérrez, Dayana
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Ramírez Gutiérrez, Dayana
author_sort Ramírez Gutiérrez, Dayana
title Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)
title_short Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)
title_full Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)
title_fullStr Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)
title_full_unstemmed Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)
title_sort crítica a los mecanismos de cooperación entre colombia y perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2015
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11279
_version_ 1645140919504076800
spelling ir-10336-112792019-09-19T12:37:54Z Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012) Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012) Ramírez Gutiérrez, Dayana Niño González, César Augusto oferta de drogas ilícitas frontera colombo-peruana cooperación securitización micro complejo regional de seguridad Relaciones internacionales Relaciones internacionales Cooperación internacional Fronteras Narcotráfico Colombia::Relaciones Exteriores Perú::Relaciones Exteriores illicit drugs supply Colombian-Peruvian Border cooperation securitization micro regional security complex El objetivo de esta investigación es explicar la forma en que la oferta de drogas ilícitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú de 2003 a 2012. Éste será desarrollado a través de los conceptos de cooperación (Keohane 1984) y securitización (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinación política en tres etapas (Balzacq 2010): qué se dice en los acuerdos de cooperación entre Colombia y Perú, cómo han actuado los Estados en la frontera y cómo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinación política con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probará que el tema de la oferta de drogas ilícitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vínculos entre grupos armados organizados de ambos Estados está securitizada. The objective of this research is to explain how the supply of illicit drugs at the border has configured cooperation mechanisms between Colombia and Peru from 2003 to 2012. This will be developed through the concepts of cooperation (Keohane 1984) and securitization (Buzan 1998), which led to the study of the political coordination process in three stages (Balzacq 2010): what is said in the cooperation agreements between Colombia and Peru, how States have acted in the border and how that behavior has affected the possibility of political coordination with Ecuador and Brazil within the micro-regional security complex. In this way, it will prove that the illicit drugs supply issue in the border remains in the politicized realm in the Colombian-Peruvian agenda, while the possibility of links between organized armed groups of both States is securitized. 2015-09-10 2015-10-15T20:39:01Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11279 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Relaciones Internacionales Facultad de Relaciones Internacionales instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Novak, F., y Namihas, S. (2011). Perú-Colombia: la construcción de una asociación estratégica y un desarrollo fronterizo. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Konrad Adenauer Stiftung. Balzacq, T. (2010). Constructivism and Securitization Studies. En M. Dunn y V. Mauer (Eds.), The Routledge Handbook of Security Studies (págs. 56 - 72). Abingdon, Reino Unido y Nueva York: Routledge. Buzan, B., Wæver, O., y De Wilde, J. (1998). Introduction y Security analysis: conceptual apparatus. En Security. A new framework for analysis. (págs. 1 - 47). Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers, Inc. Dangond, C (2012). La problemática del narcotráfico en el marco de las relaciones bilaterales entre Colombia y Brasil. En D. Flemes, S. Jost y E. Pastrana (Eds.), Colombia y Brasil: ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica? (págs. 453-470). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Fundación Konrad Adenauer: German Institute of Global and Area Studies (GIGA): Universidad San Buenaventura. Keohane, R. (1984). Cooperation and international regimes y Rational-Choice and Functional Explanations. En After Hegemony. Cooperation and Discord in the World Political Economy (págs. 49 - 84). New Jersey: Princeton University Press. Moreano, H. (2005). Capítulo VI: Efectos en las fronteras. Segunda Parte. Perú, Brasil y Venezuela. En Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado (págs. 169- 214). Quito: ABYA – YALA. Tarapués, D. F. (2012). Colombia y Brasil en la lucha contra el crimen transnacional: una revisión a sus posturas, acciones y estrategias de seguridad. En E. Pastrana, S. Jost, y D. Flemes (Eds.), Colombia y Brasil: ¿Socios estratégicos en la constrrucción de Suramérica? (págs. 423-451). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Fundación Konrad Adenauer: German Institute of Global and Area Studies (GIGA): Universidad San Buenaventura. Borda, S. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de Septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? Colombia Internacional. (65), 66-89. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/92/index.php?id=92 Ramírez, S. (2008). Las zonas de integración fronteriza de la Comunidad Andina. Comparación de sus alcances. Estudios Políticos, (32), 135-169. Thoumi, F. (2009). La normatividad internacional sobre drogas como camisa de fuerza. Nueva Sociedad, (222), 42-59. Disponible en: http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ebooks/17776/original/Drogas_en_America_Latina_despues_de_la_guerra_perdida.pdf Red de Seguridad y Defensa de América Latina [RESDAL]. (2014). Capítulo 24: Perú. En Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe. (págs. 240 - 247). Buenos Aires: RESDAL
score 12,111491