Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia?
Para evaluar el impacto de un Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, describimos las características de la economía colombiana, enfatizando en sus patrones y perspectivas de comercio, e identificando los sectores y regiones más sensibles a la firma de un TLC. Afirmamos que...
Autores Principales: | , |
---|---|
Formato: | Documento de trabajo (Working Paper) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10881 |
id |
ir-10336-10881 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Acuerdos internacionales de comercio Colombia Modelo multiregional Economía internacional Tratado de Libre Comercio (TLC) Estados unidos::Relaciones Económicas Internacionales Economía internacional Acuerdos económicos::Estados Unidos Colombia::Relaciones Económicas Exteriores |
spellingShingle |
Acuerdos internacionales de comercio Colombia Modelo multiregional Economía internacional Tratado de Libre Comercio (TLC) Estados unidos::Relaciones Económicas Internacionales Economía internacional Acuerdos económicos::Estados Unidos Colombia::Relaciones Económicas Exteriores Gracia, Orlando Zuleta, Hernando Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia? |
description |
Para evaluar el impacto de un Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, describimos las características de la economía colombiana, enfatizando en sus patrones y perspectivas de comercio, e identificando los sectores y regiones más sensibles a la firma de un TLC. Afirmamos que los efectos de un acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos, serán similares a los que han tenido anteriores reformas de liberalización comercial. Sin embargo, mientras Colombia espera la firma del TLC con Estados Unidos, ese país está cerca de firmar tratados bilaterales con algunos países de Latinoamérica. Por lo tanto, también puede haber efectos sobre la economía colombiana producto del cambio en las reglas comerciales entre sus socios. Primero analizamos el efecto de anteriores reformas comerciales en Colombia, México y Chile. Luego, a través de un modelo de equilibrio general multiregional aplicado, simulamos los efectos sobre la economía colombiana de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. Concluimos que, aunque moderados, habrá aumentos en el bienestar y en la producción de los consumidores y firmas colombianos. |
format |
Documento de trabajo (Working Paper) |
author |
Gracia, Orlando Zuleta, Hernando |
author_facet |
Gracia, Orlando Zuleta, Hernando |
author_sort |
Gracia, Orlando |
title |
Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia? |
title_short |
Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia? |
title_full |
Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia? |
title_fullStr |
Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia? |
title_full_unstemmed |
Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia? |
title_sort |
tratado de libre comercio entre colombia y estados unidos: ¿qué impacto puede tener en colombia? |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2015 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10881 |
_version_ |
1645140930890563584 |
spelling |
ir-10336-108812019-09-19T12:37:01Z Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia? Gracia, Orlando Zuleta, Hernando Acuerdos internacionales de comercio Colombia Modelo multiregional Economía internacional Tratado de Libre Comercio (TLC) Estados unidos::Relaciones Económicas Internacionales Economía internacional Acuerdos económicos::Estados Unidos Colombia::Relaciones Económicas Exteriores Para evaluar el impacto de un Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, describimos las características de la economía colombiana, enfatizando en sus patrones y perspectivas de comercio, e identificando los sectores y regiones más sensibles a la firma de un TLC. Afirmamos que los efectos de un acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos, serán similares a los que han tenido anteriores reformas de liberalización comercial. Sin embargo, mientras Colombia espera la firma del TLC con Estados Unidos, ese país está cerca de firmar tratados bilaterales con algunos países de Latinoamérica. Por lo tanto, también puede haber efectos sobre la economía colombiana producto del cambio en las reglas comerciales entre sus socios. Primero analizamos el efecto de anteriores reformas comerciales en Colombia, México y Chile. Luego, a través de un modelo de equilibrio general multiregional aplicado, simulamos los efectos sobre la economía colombiana de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. Concluimos que, aunque moderados, habrá aumentos en el bienestar y en la producción de los consumidores y firmas colombianos. 2015 2015-09-22T20:24:05Z info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Gracia, O., & Zuleta Gonzalez, H. (2007). Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿qué impacto puede tener en Colombia? Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Economía. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10881 Universidad del Rosario, Facultad de Economía spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Facultad de Economía instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Arias JR (2002) La política de Comercio Exterior de México en el Sector Agroalimentario. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pezca y Alimentación, México Attanasio O, Goldberg PK, Pavcnik N (2004) Trade Reforms and Wage Inequality in Colombia. Journal of Development Economics 74: 331-366 Barclays Capital Research, Emerging Markets Drivers, January 9, 2004 Bergoeing R, Kehoe P, Kehoe T, Soto R (2002) A Decade Lost and Found: Mexico and Chile in the1980’s. Review of Economic Dynamics 5: 166-200 Caballero R, Engel E, Micco A (2004) Microeconomic Flexibility in Latin America. NBER Working Paper No. W10398 Condon BJ, Sinha T (2003) Drawing Lines in Sand and Snow: Border Security and North American Economic Integration, ME Sharpe Editors, Armonk New York Clark X., Dollar D, Micco A (2004) Port Efficiency, Maritime Transport Costs and Bilateral Trade. NBER Working Paper No. w10353 Corbo V, Fisher S (1994). Lessons from the Chilean Stabilization and Recovery. In Dornbush R, Labán R (eds) The Chilean Economy: Policy Lessons and Challenges. The Brookings Institutions, Washington DC, 29-67 De la Cuadra S, Hachette D (1991) Liberalizing Foreign Trade, The Experience of Chile. In: Papageorgiou D, Michaely M, Choksi A (eds) Liberalizing Foreign Trade. Basil Blackwell, Oxford, 169-231. Departamento Nacional de Planeación (2003) Efectos de un acuerdo bilateral de libre comercio con Estados Unidos. Archivos de Economía Departamento Nacional de Planeación, No 229 Fernandes AM (2003) Trade Policy, Trade Volumes and Plant-Level Productivity in Colombian Manufacturing Industries. The World Bank, Policy Research Paper Series 3064. Glade W (1996) Privatizations: Pictures of a Process. In: Corona R and Glade W (eds) Bigger Economies, Smaller Governments: Privatization in Latin America. HarperCollins, New York, 3-24 Gordon H (2003) What has happened to wages in Mexico since NAFTA? NBER Working Paper No. w9563 Hertel T, Horridge M, Pearson K (1997) GTAP Book - Essential Programs. Center for Global Trade Analysis, Purdue University. Light MK (2004) Colombian Trade Liberalization: Quantitative Assessment. USAID report, mimeo, Bogotá. Lora, E (2001) Las Reformas Estructurales en América Latina: ¿Qué se ha reformado y cómo medirlo? IDB working paper. Sachs J (1989) The Debt Overhang of Developing Countries. In R. Findlay G. Calvo PK, Braga de Nacedo J (eds) Debt, Stabilization and Development: Essays in Memory of Carlos DiazAlejandro. Blackwell, Oxford 80-102. Secretaría de Economía de México (2003) “El TLC y el Campo”. |
score |
12,132559 |