Oportunidades y amenazas para Colombia de pertenecer a la Alianza del Pacífico
Por medio de este proyecto se analizaron las asimetrías presentes en las economías de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico y cómo Colombia puede enfrentar estos y retos y convertirlos en oportunidades de acuerdo a la experiencia en diferentes áreas de sus países aliados. De acuerdo...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10652 |
id |
ir-10336-10652 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Experiencia Oportunidades Asimetrías Alianza del Pacífico Comercio internacional (Comercio exterior) Alianzas Competitividad Economía Comercio internacional Acuerdos económicos Asymmetries Experience Opportunities Pacific Alliance |
spellingShingle |
Experiencia Oportunidades Asimetrías Alianza del Pacífico Comercio internacional (Comercio exterior) Alianzas Competitividad Economía Comercio internacional Acuerdos económicos Asymmetries Experience Opportunities Pacific Alliance Piedrahita Valencia, Paula Andrea Oportunidades y amenazas para Colombia de pertenecer a la Alianza del Pacífico |
description |
Por medio de este proyecto se analizaron las asimetrías presentes en las economías de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico y cómo Colombia puede enfrentar estos y retos y convertirlos en oportunidades de acuerdo a la experiencia en diferentes áreas de sus países aliados.
De acuerdo a las bases de datos de los países firmantes se encontró que la balanza comercial entre Colombia y México presenta un déficit y está en constante crecimiento, pudiendo ser contrarrestada con futuras negociaciones y especialización de la industria agropecuaria tomando mejores medidas sanitarias y fitosanitarias requeridas por dichos mercados.
Igualmente se abren las puertas para ingresar a acuerdos con gran índole mundial como el TPP, al cual la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú ya hacen parte lo cual representa para Colombia una oportunidad para penetrar al mercado de Asia – Pacífico y buscar la perdurabilidad de las empresas, industrias y sectores dentro de un contexto global. |
author2 |
Palacio-Salazar, Ivarth |
author_facet |
Palacio-Salazar, Ivarth Piedrahita Valencia, Paula Andrea |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Piedrahita Valencia, Paula Andrea |
author_sort |
Piedrahita Valencia, Paula Andrea |
title |
Oportunidades y amenazas para Colombia de pertenecer a la Alianza del Pacífico |
title_short |
Oportunidades y amenazas para Colombia de pertenecer a la Alianza del Pacífico |
title_full |
Oportunidades y amenazas para Colombia de pertenecer a la Alianza del Pacífico |
title_fullStr |
Oportunidades y amenazas para Colombia de pertenecer a la Alianza del Pacífico |
title_full_unstemmed |
Oportunidades y amenazas para Colombia de pertenecer a la Alianza del Pacífico |
title_sort |
oportunidades y amenazas para colombia de pertenecer a la alianza del pacífico |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2015 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10652 |
_version_ |
1645140774264766464 |
spelling |
ir-10336-106522019-09-19T12:37:54Z Oportunidades y amenazas para Colombia de pertenecer a la Alianza del Pacífico Piedrahita Valencia, Paula Andrea Palacio-Salazar, Ivarth Experiencia Oportunidades Asimetrías Alianza del Pacífico Comercio internacional (Comercio exterior) Alianzas Competitividad Economía Comercio internacional Acuerdos económicos Asymmetries Experience Opportunities Pacific Alliance Por medio de este proyecto se analizaron las asimetrías presentes en las economías de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico y cómo Colombia puede enfrentar estos y retos y convertirlos en oportunidades de acuerdo a la experiencia en diferentes áreas de sus países aliados. De acuerdo a las bases de datos de los países firmantes se encontró que la balanza comercial entre Colombia y México presenta un déficit y está en constante crecimiento, pudiendo ser contrarrestada con futuras negociaciones y especialización de la industria agropecuaria tomando mejores medidas sanitarias y fitosanitarias requeridas por dichos mercados. Igualmente se abren las puertas para ingresar a acuerdos con gran índole mundial como el TPP, al cual la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú ya hacen parte lo cual representa para Colombia una oportunidad para penetrar al mercado de Asia – Pacífico y buscar la perdurabilidad de las empresas, industrias y sectores dentro de un contexto global. Through this project it has been analyzed the asymmetries in the four country members of the Pacific Alliance’s economies and how Colombia can face these challenges and convert them into opportunities according to the experience in different areas of its allies. According to databases of the signatory countries it has been found that the trade balance between Colombia and Mexico has a deficit and is constantly growing, being this deficit counteracted with future negotiations and agricultural specialization making better sanitary and phytosanitary measures required by those markets. Equally the doors are opened to enter to agreements with great world nature as the TPP, which the Republic of Chile, the United States of Mexico and the Republic of Peru already do part of it and wich represent for Colombia an opportunity for to be on the Asia – Pacific market and to achieve the perdurability of the companies, industries and sectors inside a global context. Universidad del Rosario 2015-06-17 2015-08-06T00:58:11Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10652 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Administrador de negocios internacionales Facultad de administración instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Alianza del Pacífico. (2015). Abecé de la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. (2014). Cuatro naciones una experiencia infinita. Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. (2013). Pacific Alliance: Integration, growth and opportunities. Alianza del Pacífico. Bogotá: The Pacific Alliance. Arellano, F. G. (2004). Integración Económica y GLobalización: sus paradojas, la experiencia andina. Aldea Mundo. Arnaud, V. (1996). MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional . Argentina: Aboledo-Perrot. Balassa, B. (1961). El desarrollo económico y la integración . México: Banco Mundial y Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Banco Central Mexicano. (2013). Inversión extranjera directa. Barbosa, F., Posada, E., & Serrano, E. (2011). La inserción de Colombia en el Asia Pacífico 2020: Colombia en el nuevo océano (Vol. 1). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Buenaño, G. (2005). Hacia la construcción de la comunidad suramericana de naciones. Seminario regional los 40 años de creacion del intal: Escenarios de inserción internacional de la comunidad andina. Lima: Comunidad Andina. CEPAL. (2014). La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR Hacia la convergencia en la diversidad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). CEPAL. (2008). Oportunidades de comercio e inversión entre América Latina y Asia-Pacífico. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chaparro, F. (2006). Apropiación Social del Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social. Artículo Borrador no publicado. Diaz, C. A., & Williamson, C. (1998). Acuerdos comerciales y competitividad, evidencia del sector lacteo chileno. ABANTE , 1, 59-88. Dos Santos, T. (2007). Globalización, crecimiento económico e integración. CLACSO. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Gobierno Peruano. (2013). Evolución de las Exportaciones e Importaciones Diciembre del 2013. Gobierno Peruano. Lomas, O. L. (2008). Cómo negociar con éxito en 50 paises. En O. L. Lomas, Como negociar con éxito en 50 paises (Vol. 46, pág. 234). España: Global Marketing Strategies. Mackensey, & Company. (2012). Consuming China: How to get ready for the next stage. Consumer and Shopper Insights. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2013). PENTUR Plan Estratégico Nacional de Turismo. Ministerio de Comercio, Industría y Turismo. (2013). Colombia saca provecho del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. ProColombia. ProExport. Ministerio de Comercio, Industría y Turismo. (2013). IED, Inversión Extranjera Directa. Ministerio de Comercio, Industría y Turismo. Gobierno de la República de Colombia. Ministerio de Comercio, Industría y Turismo. (2014). Plan sectorial de turismo 2014 - 2018. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industría y Turismo & DNP. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Comercio Exterior de Chile Enero - Diciembre 2013. Gobierno de Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2015). Sectores Productivos. Pro Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores, República de Chile. Pérez R, D. (2013). CHINA Un mercado que Colombia debe potencializar con la Alianza del Pacífico. Revista Mundo Asia Pacífico. SICE, Sistema de información sobre comercio exterior. (2015). Política comercial: Novedades. OEA, SEDI, DDE. SICE. Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Wilhelmy, M. (2010). La trayectoria de Chile frente a la región Asia-Pacífico. Estudios Internacionales. World Bank Group. (2014). Datos, PIB. Banco mundial. World Bank Group. (2014). Doing Business 2015. The world bank. Acuerdos comerciales del Perú. (2011). Acuerdos comerciales del Perú. Recuperado el 24 de Septiembre de 2014, de Ministerio del Comecio Exterior y Turismo: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc Alianza del Pacífico. (2013). Alianza del Pacífico y sus objetivos. Recuperado el 13 de Septiembre de 2013, de Alianza del Pacífico y sus objetivos: http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos/ Banco de México. (27 de Enero de 2014). Reporte Analítico. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Información Oportuna de Comercio Exterior Diciembre de 2013 : http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-externo/informacion-oportuna-comercio-ext/%7B03188986-91AA-F9C3-C07D-49AA61A74326%7D.pdf CNN Expansión. (17 de Octubre de 2013). cnnexpansion. Recuperado el 5 de Octubre de 2013, de Competitividad: necesidad para México: http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/10/16/crecimiento-bajo-la-tenencia-de-mexico Cancillería Colombia. (2013). Alianza del Pacífico. Recuperado el 11 de Septiembre de 2013, de Cancilleria colombiana: http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-alliance Centro de Desarrollo Industrial . (2015). Informe de Competitividad de viajes y turismo 2015. Recuperado el 5 de Junio de 2015, de Centro de Desarrollo Industrial: http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeViajesyTurismo/index.html Diario La República. (12 de Diciembre de 2013). Turismo en Perú creció 12 % durante 2013 por sector corporativo y fronterizo. Recuperado el 4 de Junio de 2015, de Turismo en Perú creció 12 % durante 2013 por sector corporativo y fronterizo: http://archivo.larepublica.pe/12-12-2013/turismo-en-peru-crecio-12-durante-2013-por-sector-corporativo-y-fronterizo Diario Perú 21. (14 de Febrero de 2014). Economía peruana creció. Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de http://peru21.pe/economia/inei-economia-peruana-crecio-502-2013-2170072 La Alianza del Pacífico y sus objetivos. (2013). http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos/. Recuperado el 13 de Septiembre de 2013, de Alianza del pacifico: http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos/ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Gobierno del Perú. (2011). Acuerdos Comerciales del Perú. Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de Acuerdos Comerciales del Perú:http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=93 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2013). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Gobierno del Perú. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de Acuerdo de libre comercio entre Perú y la Comunidad Andina: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=95&Itemid=118 Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado el 11 de Junio de 2015, de Economía Internacional: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2441&Itemid=101704&lang=es Revista México Social. (14 de Octubre de 2014). México Social. Recuperado el 3 de Febrero de 2015, de México Social: http://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/643-desigualdad-nuestra-gran-falla-geologica |
score |
12,111491 |