Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015

Introducción: Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del ausentismo laboral y generan un gasto considerable para el sistema de gestión pública. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores y su relación con los factores ocup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Orjuela Gutiérrez, Andrea del Pilar
Otros Autores: Ibáñez-Pinilla, Milcíades
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10620
id ir-10336-10620
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Desordenes Osteomusculares, Prevalencia, Miembros Superiores, Síntomas Osteomusculares, trabajadores Call Center.
Promoción de salud
Salud ocupacional
Musculoskeletal disorders, Prevalence, upper limbs, Musculoskeletal symptoms, call center workers.
Agotamiento profesional
Sistema musculoesquelético
Enfermedades musculoesqueléticas
Extremidad superior
spellingShingle Desordenes Osteomusculares, Prevalencia, Miembros Superiores, Síntomas Osteomusculares, trabajadores Call Center.
Promoción de salud
Salud ocupacional
Musculoskeletal disorders, Prevalence, upper limbs, Musculoskeletal symptoms, call center workers.
Agotamiento profesional
Sistema musculoesquelético
Enfermedades musculoesqueléticas
Extremidad superior
Orjuela Gutiérrez, Andrea del Pilar
Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015
description Introducción: Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del ausentismo laboral y generan un gasto considerable para el sistema de gestión pública. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores y su relación con los factores ocupacionales en trabajadores de un Call Center de Bogotá – Colombia durante el año 2015. Metodología: Estudio de corte transversal donde se evaluó la prevalencia de los síntomas osteomusculares de miembros superiores, se utilizó como instrumento el ERGOPAR validado en España . Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 223 trabajadores de un Call Center donde el género femenino fue el más frecuente (66,8%), el grupo etario predominante fue entre 21 y 25 años (30,5%). La prevalencia de los síntomas osteomusculares por molestia estimada, fue mayor en cuello/hombro (57%), seguido del síntoma en manos/muñecas (40,8%) y por ultimo codos (17%); contrario a la prevalencia de síntomas osteomusculares manifestados por dolor ya que fue mayor en manos/muñecas (35%), seguido de cuello/hombros (28,3%) y por último codo (6,7%), esta prevalencia fue mayor en trabajadores de género femenino que en los de género masculino. Respecto a las variables relacionadas con el género, se encontró que la prevalencia por presencia de dolor en cuello/hombro fue mayor en trabajadores de género femenino (p=0,005) de la misma manera que la prevalencia por presencia de dolor en manos/muñecas (p<0,001). Conclusiones: Los síntomas osteomusculares más prevalentes en los trabajadores del Call Center fueron en cuello/hombro y manos/muñeca con mayor frecuencia en los trabajadores del género femenino. Con el fin de eliminar o disminuir la aparición temprana de estos síntomas, se recomienda la implementación de medidas de prevención dirigidas no solo al trabajador sino a todos los factores que hagan parte del desarrollo de su tarea.
author2 Ibáñez-Pinilla, Milcíades
author_facet Ibáñez-Pinilla, Milcíades
Orjuela Gutiérrez, Andrea del Pilar
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Orjuela Gutiérrez, Andrea del Pilar
author_sort Orjuela Gutiérrez, Andrea del Pilar
title Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015
title_short Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015
title_full Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015
title_fullStr Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015
title_full_unstemmed Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015
title_sort prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de bogotá – colombia durante el año 2015
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2015
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10620
_version_ 1645141032442003456
spelling ir-10336-106202019-09-19T12:37:54Z Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015 Orjuela Gutiérrez, Andrea del Pilar Ibáñez-Pinilla, Milcíades Rivero, Andres Desordenes Osteomusculares, Prevalencia, Miembros Superiores, Síntomas Osteomusculares, trabajadores Call Center. Promoción de salud Salud ocupacional Musculoskeletal disorders, Prevalence, upper limbs, Musculoskeletal symptoms, call center workers. Agotamiento profesional Sistema musculoesquelético Enfermedades musculoesqueléticas Extremidad superior Introducción: Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del ausentismo laboral y generan un gasto considerable para el sistema de gestión pública. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores y su relación con los factores ocupacionales en trabajadores de un Call Center de Bogotá – Colombia durante el año 2015. Metodología: Estudio de corte transversal donde se evaluó la prevalencia de los síntomas osteomusculares de miembros superiores, se utilizó como instrumento el ERGOPAR validado en España . Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 223 trabajadores de un Call Center donde el género femenino fue el más frecuente (66,8%), el grupo etario predominante fue entre 21 y 25 años (30,5%). La prevalencia de los síntomas osteomusculares por molestia estimada, fue mayor en cuello/hombro (57%), seguido del síntoma en manos/muñecas (40,8%) y por ultimo codos (17%); contrario a la prevalencia de síntomas osteomusculares manifestados por dolor ya que fue mayor en manos/muñecas (35%), seguido de cuello/hombros (28,3%) y por último codo (6,7%), esta prevalencia fue mayor en trabajadores de género femenino que en los de género masculino. Respecto a las variables relacionadas con el género, se encontró que la prevalencia por presencia de dolor en cuello/hombro fue mayor en trabajadores de género femenino (p=0,005) de la misma manera que la prevalencia por presencia de dolor en manos/muñecas (p<0,001). Conclusiones: Los síntomas osteomusculares más prevalentes en los trabajadores del Call Center fueron en cuello/hombro y manos/muñeca con mayor frecuencia en los trabajadores del género femenino. Con el fin de eliminar o disminuir la aparición temprana de estos síntomas, se recomienda la implementación de medidas de prevención dirigidas no solo al trabajador sino a todos los factores que hagan parte del desarrollo de su tarea. Introduction: Musculoskeletal disorders are a major cause of absenteeism and generate considerable cost to the system of governance. Objective: To determine the prevalence of musculoskeletal symptoms in upper limbs and their relation to occupational factors in workers of a call center in Bogota - Colombia during 2015. Methodology: Cross-sectional study where the prevalence of musculoskeletal symptoms of upper limbs was assessed, was used as the instrument ERGOPAR validated in Spain. Results: The study group was made up 223 workers of a call center where the female was the most frequent (66.8%), the predominant age group was between 21 and 25 years (30.5%). The prevalence of musculoskeletal symptoms estimated discomfort was greater in neck / shoulder (57%), followed by symptom hand / wrist (40.8%) and finally elbows (17%); contrary to the prevalence of musculoskeletal symptoms manifested by pain because it was greater hand / wrist (35%), followed by neck / shoulders (28.3%) and finally elbow (6.7%), the prevalence was higher in female workers than in males. Regarding the variables related to gender, we found that the prevalence for the presence of pain in neck / shoulder workers was higher in females (p = 0.005) in the same way that the presence of pain prevalence hand / wrist (p <0.001). Conclusions: The most prevalent musculoskeletal symptoms in the Call Center workers were in neck / shoulder and hand / wrist more often in female workers. In order to eliminate or reduce the early onset of these symptoms, the implementation of preventive measures aimed not only to workers but to all the factors that are part of the development of their work is recommended. 2015-06-21 2015-08-06T00:12:00Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10620 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Facultad de medicina instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR García, A.M., Gadea, R., Sevilla, M. J., & Ronda E. (2011). Validación de un cuestionario para identificar daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo. Rev Esp Salud Pública, 85(4), 339-349. Decreto 1607 de (2002). Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Sistema Musculoesqueletico, El cuerpo Humano, Instituto Nacional de Salud. Disponible en: <www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/.../EnciclopediaOIT/tomo1/6.pdf> NIOSH Fact Sheet Musculoskeletal disorders. Sum-mary: What Are Work-Related Musculoskeletal Disor-des (WMSDs), 1997. http://www.cdc.gov/niosh/muskdsk.html (consultado en enero de 2002). Piedrahita, H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes musculoesqueléticos. MAPFRE Medicina 2004; 15 (3): 212-221. Piedrahíta Lopera, H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina,15(3), 212-221. Manual de Trastornos Musculoesqueléticos – Junta de Castilla y León, Acción en Salud Laboral, disponible en www.trabajoyprevención.jcyl.es Barrero, L. H., Duarte, A., Quintana, L. A., Vargas, A. M., & Villalobos, G. H. (2011). Prevención de trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo: revisión sistemática. Arch Prev Riesgos Labor, 14(3), 138-146. Poblete, C. F. M., & López, J. J. V. (2012). MEDICINAy SEGURIDADdel trabajo. Med Segur Trab (Internet), 58(227), 98-106. Wærsted, M., Hanvold, T. N., & Veiersted, K. B. (2010). Computer work and musculoskeletal disorders of the neck and upper extremity: A systematic review. BMC Musculoskeletal Disorders, 11, 79. doi:10.1186/1471-2474-11-79 Perceived Job Stress and Health Complaints at a Bank Call Center: Comparison between Inbound and Outbound Services. Ind Health. 2010;48(3):349-56 Bugajska, J., Żołnierczyk-Zreda, D., Jędryka-Góral, A., Gasik, R., Hildt-Ciupińska, K., Malińska, M., & Bedyńska, S. (2013). Psychological factors at work and musculoskeletal disorders: a one year prospective study.Rheumatology International, 33(12), 2975–2983. doi:10.1007/s00296-013-2843-8
score 12,111491