Redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en Colombia

Redciencia es una propuesta de un nuevo medio de comunicación periodístico que busca difundir los avances científicos colombianos a través de un lenguaje multimedia e interactivo con miras a convertirse en un ejemplo de periodismo transmedia dentro de la web 2.0

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Echavarría Niño, Stephany Johanna, Recio Barreneche, David Arturo
Otros Colaboradores: Campalans, Carolina
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10152
id ir-10336-10152
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Ciencia
Periodismo especializado
Startup
Groundswell
Multimedia
Transmedia
Digital
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Periodismo
Periodismo científico
Redciencia
Periodismo::Colombia
Science
Journalism
Web 2.0
Digital
Groundswell
Startup
spellingShingle Ciencia
Periodismo especializado
Startup
Groundswell
Multimedia
Transmedia
Digital
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Periodismo
Periodismo científico
Redciencia
Periodismo::Colombia
Science
Journalism
Web 2.0
Digital
Groundswell
Startup
Echavarría Niño, Stephany Johanna
Recio Barreneche, David Arturo
Redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en Colombia
description Redciencia es una propuesta de un nuevo medio de comunicación periodístico que busca difundir los avances científicos colombianos a través de un lenguaje multimedia e interactivo con miras a convertirse en un ejemplo de periodismo transmedia dentro de la web 2.0
author2 Campalans, Carolina
author_facet Campalans, Carolina
Echavarría Niño, Stephany Johanna
Recio Barreneche, David Arturo
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Echavarría Niño, Stephany Johanna
Recio Barreneche, David Arturo
author_sort Echavarría Niño, Stephany Johanna
title Redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en Colombia
title_short Redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en Colombia
title_full Redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en Colombia
title_fullStr Redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en Colombia
title_full_unstemmed Redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en Colombia
title_sort redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en colombia
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2014
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10152
_version_ 1645142142277910528
spelling ir-10336-101522019-09-19T12:37:54Z Redciencia : una propuesta para el nuevo periodismo científico en Colombia Echavarría Niño, Stephany Johanna Recio Barreneche, David Arturo Campalans, Carolina Ciencia Periodismo especializado Startup Groundswell Multimedia Transmedia Digital Medios noticiosos, periodismo, publicación Periodismo Periodismo científico Redciencia Periodismo::Colombia Science Journalism Web 2.0 Digital Groundswell Startup Redciencia es una propuesta de un nuevo medio de comunicación periodístico que busca difundir los avances científicos colombianos a través de un lenguaje multimedia e interactivo con miras a convertirse en un ejemplo de periodismo transmedia dentro de la web 2.0 Redciencia is a journalistic proposal of a new mass media which principal aim is the diffusion of science in Colombia. Based in a multimedia and interactive language, use the startup model business for its creation and development. Universidad del Rosario 2014-12-16 2015-02-10T12:57:47Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10152 spa http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Ander-Egg. E. (1977). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas. Bernoff, J., & Li, Ch. (2009). Fenômenos Sociais nos Negócios. (Sabine Alexandra Holler, trad.) Río de Janeiro: Elsevier. (Obra original publicada en 2008). Blank Steve., Dorf Bob. (2011). The startup owner’s manual. http://www.ctinnovations.com/images/resources/Startup%20Owners%20Manual%20-%20BlankDorf.pdf [Fecha de consulta: septiembre 27 de 2014]. Bunge, M. (1966). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX. Campalans, C., Gosciola, V., & Porto, D. (eds.). (2012). Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas (pp. 103-116). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Diezhandino Nieto, María Pilar (1994). Periodismo de servicio: la utilidad como complemento informativo. Madrid: Editorial Bosch, S.A. Elías, Carlos (2008). Fundamentos del periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza Editorial. Epstein, Isaac. (2002). Ciência e anti ciencia (pp.61-71) In Divulgação científica. São Paulo: Pontes. Fernández del Moral, Javier (2010). Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid: Síntesis. Fumero, A., Roca, G., & Sáez F. (2009) Web 2.0. Madrid: Fundación Orange España. Gosciola, V. (2008). Roteiro para as novas mídias: do cinema às mídias interativas. São Paulo: Editora SENAC. Gregori, J. (Octubre - Diciembre 2004) El periodismo científico, hoy. Quark. Recuperado de: http://quark.prbb.org/34/034027.pdf [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2014]. Levy, P. (1992). Le technologie dell’intelligenza. Boloña: Synergon. Nardi, Bonnie A., Steve, Whittaker,. Ellen, Isaacs, et al. (2002). Integrating communication and information through ContactMap. Recuperado de: http://www.artifex.org/~bonnie/pdf/Nardi_ContactMap.pdf [Fecha de consulta: 20 de agosto de 2014]. OECD. Participative Web: user-created content. Working Party on the Information Economy. Directorate for science, technology and Industry. Committee for information, computer and communications policy. OECD 2007. Recuperado de: http://www.oecd.org/internet/ieconomy/38393115.pdf [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2014]. O’Reilly. What Is Web 2.0. [Online]. Recuperado de: http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/whatis-web-20.html. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2014]. Parselis, M. (2007). Web 2.0: de la información al conocimiento [en línea]. Ponencia presentada en Collaborative Electronic Commerce Technology and Research Conference, CollECTeR Iberoamerica, Córdoba, Argentina, 6-9 noviembre de 2007. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/web-informacion-conocimiento-parselis.pdf [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2014]. Renó, D., & Flores Vivar, J. M. (2012). Periodismo Transmedia. Madrid: Fragua. Scolari, C. (2004). La ilusoria transparencia de las interfaces. Hacer clic en la complejidad de las interfaces digitales (pp. 21-38). Madrid: Gedisa. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
score 12,131701