La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano
Colombia es formalmente un Estado laico porque así lo ha establecido la Corte Constitucional. Sin embargo, el modelo de laicidad creado por ese tribunal se asemeja más a un modelo de pluriconfesionalidad. Lo anterior porque existen varias disposiciones constitucionales que valoran positivamente el f...
Formato: | Libro (Book) |
---|---|
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Externado de Colombia
2022
|
Materias: |
id |
ir-001-6563 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Libertad religiosa - Aspectos constitucionales - Colombia Libertad de conciencia - Aspectos jurídicos - Colombia Laicismo - Aspectos constitucionales - Colombia Patrimonio cultural - Aspectos jurídicos - Colombia Estado laico Patrimonio cultural Libertad religiosa Pluriconfesionalidad |
spellingShingle |
Libertad religiosa - Aspectos constitucionales - Colombia Libertad de conciencia - Aspectos jurídicos - Colombia Laicismo - Aspectos constitucionales - Colombia Patrimonio cultural - Aspectos jurídicos - Colombia Estado laico Patrimonio cultural Libertad religiosa Pluriconfesionalidad La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano |
description |
Colombia es formalmente un Estado laico porque así lo ha establecido la Corte Constitucional. Sin embargo, el modelo de laicidad creado por ese tribunal se asemeja más a un modelo de pluriconfesionalidad. Lo anterior porque existen varias disposiciones constitucionales que valoran positivamente el fenómeno religioso. Igualmente, porque la mayoría de las prerrogativas y los beneficios de los que gozaba la antigua organización religiosa oficial no desapareció con la entrada en vigor de la nueva carta política. Estos por regla general, se extendieron a las demás organizaciones religiosas que lo han solicitado.
Este particular modelo tiene varias fisuras que lo alejan de los presupuestos teóricos mínimos de
un Estado laico. En esta obra se abordará una de las fisuras más significativas, que ponen en
evidencia las debilidades del nuestro modelo de laicidad. En efecto, desafortunadamente el
legislador ha incluido en el catálogo del patrimonio cultural varios bienes y manifestaciones
católicos que no tienen una gran connotación cultural. Estas declaratorias no vienen acompañadas
de planes para la protección de los supuestos valores culturales que represen-tan los bienes y
manifestaciones, lo cual permite inferir que el Congreso no actuó motivado por una intención de
protección de la cultura. En contraste, de un estudio de estas leyes se puede advertir que existe un
interés en crear un título jurídico que justifique la transferencia de recursos públicos a la Iglesia
católica. La anterior estrategia no solo desdibuja el carácter laico del Estado, sino que también
desnaturaliza la figura del patrimonio cultural al incluir en ese catálogo bienes y manifestaciones
que no tienen el suficiente valor cultural. |
format |
Libro (Book) |
title |
La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano |
title_short |
La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano |
title_full |
La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano |
title_fullStr |
La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano |
title_full_unstemmed |
La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano |
title_sort |
la tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano |
publisher |
Universidad Externado de Colombia |
publishDate |
2022 |
_version_ |
1743431845744214016 |
spelling |
ir-001-65632022-09-07T03:00:50Z La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso : análisis del caso colombiano Libertad religiosa - Aspectos constitucionales - Colombia Libertad de conciencia - Aspectos jurídicos - Colombia Laicismo - Aspectos constitucionales - Colombia Patrimonio cultural - Aspectos jurídicos - Colombia Estado laico Patrimonio cultural Libertad religiosa Pluriconfesionalidad Colombia es formalmente un Estado laico porque así lo ha establecido la Corte Constitucional. Sin embargo, el modelo de laicidad creado por ese tribunal se asemeja más a un modelo de pluriconfesionalidad. Lo anterior porque existen varias disposiciones constitucionales que valoran positivamente el fenómeno religioso. Igualmente, porque la mayoría de las prerrogativas y los beneficios de los que gozaba la antigua organización religiosa oficial no desapareció con la entrada en vigor de la nueva carta política. Estos por regla general, se extendieron a las demás organizaciones religiosas que lo han solicitado. Este particular modelo tiene varias fisuras que lo alejan de los presupuestos teóricos mínimos de un Estado laico. En esta obra se abordará una de las fisuras más significativas, que ponen en evidencia las debilidades del nuestro modelo de laicidad. En efecto, desafortunadamente el legislador ha incluido en el catálogo del patrimonio cultural varios bienes y manifestaciones católicos que no tienen una gran connotación cultural. Estas declaratorias no vienen acompañadas de planes para la protección de los supuestos valores culturales que represen-tan los bienes y manifestaciones, lo cual permite inferir que el Congreso no actuó motivado por una intención de protección de la cultura. En contraste, de un estudio de estas leyes se puede advertir que existe un interés en crear un título jurídico que justifique la transferencia de recursos públicos a la Iglesia católica. La anterior estrategia no solo desdibuja el carácter laico del Estado, sino que también desnaturaliza la figura del patrimonio cultural al incluir en ese catálogo bienes y manifestaciones que no tienen el suficiente valor cultural. 2022-09-06T14:33:36Z 2022-09-06T14:33:36Z 2022 Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/updatedVersion 9789587908213 https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/6563 spa Amaya Navas, Óscar Darío (2016). La Constitución ecológica de Colombia, 3.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Beltrán Cely, William Mauricio (2019). La presencia protestante en Colombia. Balance con motivo de los 500 años de la Reforma, en Meier, Markus Daniel (ed.). 500 años de la Reforma. Un asunto para América Latina (pp. 149-175). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Baldasarre, Antonio (2001). Los derechos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Beltrán y Puga, Alma (2020). La rebelión de Antígona: el movimiento feminista y la construcción de la laicidad en la Constitución de 1991, en Fernández Parra, Sergio Alejandro, Malagón Penen, Lina y Sierra León, Yolanda (eds.). Desafíos constitucionales del Estado laico: género, educación, cultura y justicia (pp. 61-120). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Canal Silva, Manuela (2020). Planificación y Administración Pública: entre lo deseable y lo posible, en Rincón Córdoba, Jorge Iván y Cabeza Manosalva, Nicolás (eds.). Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano. Competencias, instrumentos de planificación y desafíos (pp. 290-326). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fernández Parra, Sergio Alejandro (2010). La objeción de conciencia de los funcionarios judiciales (Sentencia T-388 de 2009). Revista Derecho del Estado, 24, pp. 271-276. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/446/425. Fernández Parra, Sergio Alejandro (2019a). Laicidad y libertad de conciencia en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fernández Parra, Sergio Alejandro (2020). Protección estatal de la Semana Santa católica: ¿defensa del patrimonio cultural de la nación o vulneración del principio de laicidad? En Fernández Parra, Sergio Alejandro, Malagón Penen, Lina y Sierra León, Yolanda (eds.). Desafíos constitucionales del Estado laico: Género, educación, cultura y justicia (pp. 253-307). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https:// publicaciones.uexternado.edu.co/catalog/product/view/id/384133/. Gutiérrez Beltrán, Andrés Mauricio (2007). El bloque de constitucionalidad. Concepto y fundamentos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Guzmán Jiménez, Luis Felipe y Ubajoa Osso, Juan David (2020). La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente. En García Pachón, María del Pilar (ed). Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derecho (pp. 162-219). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Hernández Becerra, Augusto (2018). Preámbulo, principios y valores. En Correa Henao, Magdalena; Osuna Patiño, Néstor y Ramírez Cleves, Gonzalo (eds.). Lecciones de derecho constitucional, tomo ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Hinestrosa Forero, Fernando (2018). Apuntes sobre el Concordato. Revista de Derecho Privado, 34, pp. 5-16. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ derpri/article/view/5258/6377. Julio Estrada, Alexei (2003). Las ramas ejecutiva y judicial del poder público en la Constitución colombiana de 1991. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. López Cadena, Carlos (2015). Mutación de los derechos fundamentales por la interpretación de la Corte Constitucional colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Marín Hernández, Hugo Alberto (2018). El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Matallana Camacho, Ernesto (2015). Manual de contratación de la Administración Pública. Reforma de la Ley 80 de 1993, 4.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Matiz López, Paula Jimena (2020). El mito de la neutralidad: religión, arte y objetos en museos estatales. En Fernández Parra, Sergio Alejandro, Malagón Penen, Lina y Sierra León, Yolanda (eds.). Desafíos constitucionales del Estado laico: Género, educación, cultura y justicia (pp. 309-336). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.uexternado.edu.co/catalog/product/view/id/384133/. Meier, Markus Daniel (2019). 500 años de la Reforma. Un asunto para América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Monterroza Baleta, Vanessa (2020). Los símbolos religiosos en las instituciones educativas: estudio a partir del conflicto de derechos. En Fernández Parra, Sergio Alejandro, Malagón Penen, Lina y Sierra León, Yolanda (eds.). Desafíos constitucionales del Estado laico: Género, educación, cultura y justicia (pp. 215-250). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.uexternado.edu.co/catalog/ product/view/id/384133/. Osuna Patiño, Néstor Iván (1998). Tutela y amparo: derechos protegidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Osuna Patiño, Néstor Iván (2017). Derechos y libertades constitucionales. En Correa Henao, Magdalena; Osuna Patiño, Néstor Iván y Ramírez Cleves, Gonzalo (eds.). Lecciones de Derecho Constitucional, t. i (pp. 343-384). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Osuna Patiño, Néstor Iván (2020). La objeción de conciencia en una Constitución laica. En Fernández Parra, Sergio Alejandro, Malagón Penen, Lina y Sierra León, Yolanda (eds.). Desafíos constitucionales del Estado laico: Género, educación, cultura y justicia (pp. 419-459). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Padrón Pardo, Floralba; Julio Estrada, Alexei y Sierra Porto, Humberto (2018). El sistema normativo en Colombia. En Correa Henao, Magdalena; Osuna Patiño, Néstor y Ramírez Cleves, Gonzalo (eds.). Lecciones de derecho constitucional, t. ii (pp. 83-164). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Palacios Torres, Alfonso (2003). Concepto y control del procedimiento legislativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Pimiento Echeverri, Julián Andrés (2010). Teoría de los bienes de uso público. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Pimiento Echeverri, Julián Andrés (2015). Derecho administrativo de bienes. Los bienes públicos: historia, clasificación, régimen jurídico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Restrepo Piedrahita, Carlos (2016). Anotaciones sobre los Estados totalitarios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ricaurte Pérez, Carlos Víctor (2006). Estado laico y la garantía del derecho a la igualdad en materia religiosa. Revista de Derecho del Estado, 2, pp. 129-145. Recuperado de: https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/719/681 Rincón Córdoba, Jorge Iván (2004). Las generaciones de los derechos fundamentales y la acción de la administración pública, 2ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Rincón Córdoba, Jorge Iván (2012). Planes de ordenamiento territorial, propiedad y medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Roa Roa, Jorge Ernesto (2019). Control de constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acción pública de inconstitucionalidad y la legitimidad democrática del control judicial al legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Santaella Quintero, Héctor (2018). La ordenación del territorio y el ordenamiento urbano en el Derecho colombiano. En Robledo Silva, Paula; Covilla Martínez, Juan Carlos y Santaella Quintero, Héctor (eds.). Derecho de las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Santofimio Gamboa, Jaime Orlando (2017). Compendio de Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Sierra León, Yolanda y Asprilla Arriaga, Paula (2020). El mito de la neutralidad: religión, arte y objetos en museos estatales. En Fernández Parra, Sergio Alejandro, Malagón Penen, Lina y Sierra León, Yolanda (eds.). Desafíos constitucionales del Estado laico: Género, educación, cultura y justicia (pp. 337-370). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.uexternado.edu.co/catalog/product/view/id/384133/ Upegui Mejía, Juan Carlos (2009). Doce tesis en torno al concepto de Estado social de Derecho. Discurso jurisprudencial, elementos, usos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Vargas del Campo, José Rodrigo (2003). La libertad de cultos en la jurisprudencia colombiana. En IV Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo: El régimen de las libertades, la responsabilidad de la Administración Pública, (pp. 50-71). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Villar Borda, Luís (2007). Estado de Derecho y Estado social de Derecho. Revista Derecho del Estado, 20, pp. 73-96. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index. php/derest/article/view/705. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 402 páginas application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia Bogotá |
score |
12,131701 |