Autonomía territorial y su delimitación en materia contractual

La autonomía de las entidades territoriales, elevada a rango constitucional con la Constitución Política de 1991, ha sido concebida como un principio de_ organización y un atributo de las mismas para ejercer las funciones que les son asignadas en virtud de la descentralización, suscitando amplios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Calderón Ramírez, Elkin Fabian
Otros Autores: Covilla Martínez, Juan Carlos
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Externado de Colombia 2022
Materias:
id ir-001-6495
recordtype dspace
institution Universidad Externado de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Contratos públicos
Libertad de contratación
Territorio nacional
Autonomía territorial
Contratación
Pliegos tipo
Discrecionalidad
Competencia
spellingShingle Contratos públicos
Libertad de contratación
Territorio nacional
Autonomía territorial
Contratación
Pliegos tipo
Discrecionalidad
Competencia
Calderón Ramírez, Elkin Fabian
Autonomía territorial y su delimitación en materia contractual
description La autonomía de las entidades territoriales, elevada a rango constitucional con la Constitución Política de 1991, ha sido concebida como un principio de_ organización y un atributo de las mismas para ejercer las funciones que les son asignadas en virtud de la descentralización, suscitando amplios debates producto de la constante tensión que se ha generado entre este principio y el de Estado unitario al momento de darle contenido y alcance por parte del legislador. En materia contractual el legislador en uso de la facultad establecida en el último inciso del artículo 150 superior, otorga contenido a la autonomía territorial, asignando y delimitando· competencias en el iter contractus, en esta materia un punto que genera debate es determinar si se vulnera la autonomía territorial cuando el legislador decide o traslada la toma de decisiones de la etapa pre-contractual de la contratación pública a un órgano diferente de los entes territoriales sustrayendo o delimitando la facultad discrecional que les asiste, tal como se presenta con la implementación de los pliegos tipo (artículo 4 de la Ley 1882 de 2018 modificado por el artículo 1 de la Ley 2022 de 2020), desde este enfoque, el trabajo monográfico que se pone a consideración aborda esta temática.
author2 Covilla Martínez, Juan Carlos
author_facet Covilla Martínez, Juan Carlos
Calderón Ramírez, Elkin Fabian
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Calderón Ramírez, Elkin Fabian
author_sort Calderón Ramírez, Elkin Fabian
title Autonomía territorial y su delimitación en materia contractual
title_short Autonomía territorial y su delimitación en materia contractual
title_full Autonomía territorial y su delimitación en materia contractual
title_fullStr Autonomía territorial y su delimitación en materia contractual
title_full_unstemmed Autonomía territorial y su delimitación en materia contractual
title_sort autonomía territorial y su delimitación en materia contractual
publisher Universidad Externado de Colombia
publishDate 2022
_version_ 1743431783487111168
spelling ir-001-64952022-08-27T03:00:43Z Autonomía territorial y su delimitación en materia contractual Calderón Ramírez, Elkin Fabian Covilla Martínez, Juan Carlos Barreto Cifuentes, Sebastián Baena Carrillo, Samuel Contratos públicos Libertad de contratación Territorio nacional Autonomía territorial Contratación Pliegos tipo Discrecionalidad Competencia La autonomía de las entidades territoriales, elevada a rango constitucional con la Constitución Política de 1991, ha sido concebida como un principio de_ organización y un atributo de las mismas para ejercer las funciones que les son asignadas en virtud de la descentralización, suscitando amplios debates producto de la constante tensión que se ha generado entre este principio y el de Estado unitario al momento de darle contenido y alcance por parte del legislador. En materia contractual el legislador en uso de la facultad establecida en el último inciso del artículo 150 superior, otorga contenido a la autonomía territorial, asignando y delimitando· competencias en el iter contractus, en esta materia un punto que genera debate es determinar si se vulnera la autonomía territorial cuando el legislador decide o traslada la toma de decisiones de la etapa pre-contractual de la contratación pública a un órgano diferente de los entes territoriales sustrayendo o delimitando la facultad discrecional que les asiste, tal como se presenta con la implementación de los pliegos tipo (artículo 4 de la Ley 1882 de 2018 modificado por el artículo 1 de la Ley 2022 de 2020), desde este enfoque, el trabajo monográfico que se pone a consideración aborda esta temática. The autonomy of the territorial entities, elevated to a constitutional rank by the Political Constitution of 1991, has been conceived as a principie of organization and an attribute of the same to exercise the functions that are assigned to them by virtue of decentralization, provoking extensive debates as a result of the constant tension that has been generated between this principie and that of the unitary State when content and scope is given by the legislator. In contractual matters, the legislator in use of the power established by the last paragraph of superior article 150, grants content to territorial autonomy, assigning and delimiting competences in the "iter contractus', in this matter a point that generates debate is the determination whether territorial autonomy is violated or not when the legislator decides or transfers the decision making of the pre-contractual stage of public contracting to an party other than the territorial entities, subtracting or delimiting the discretionary power that assists them, as presented by the implementation of article 4 of Law 1882 of 2018 modified by article 1 of Law 2022 of 2020, from this approach, the monographic work that is put for consideration addresses this issue. Maestría Magíster en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho Administrativo (Modalidad de Profundización) 2022-08-26T16:49:10Z 2022-08-26T16:49:10Z 2022 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/6495 spa BENAVIDES, JOSE LUIS. El contrato estatal entre el derecho público y el derecho privado, segunda edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008. COVILLA MARTINEZ, JUAN CARLOS. “Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial”, en Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos, JORGE IVAN RINCON CORDOBA y NICOLAS CABEZA MANOSALVA (eds.), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020 COVILLA MARTINEZ, JUAN CARLOS. “La necesidad de la regulación de las relaciones interadministrativa”, en Diseño institucional del Estado democrático en América Latina, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, MAGDALENA CORREA HENAO y PAULA ROBLEDO SILVA (eds.), 2018. EXPOSITO VÉLEZ, JUAN CARLOS. “Autonomía de la voluntad, competencias regladas y discrecionalidad en el contrato estatal”, en Las transformaciones de la administración pública y de derecho administrativo, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Tomo II La reinvención de los instrumentos jurídicos y materiales utilizados por la Administración, HECTOR SANTAELLA QUINTERO (ed.), 2019. GONZALEZ LÓPEZ, EDGAR. El pliego de condiciones en la contratación estatal, Serie de Derecho Administrativo n.° 10, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012. HERNANDEZ BECERRA, AUGUSTO. Ordenamiento y desarreglo territorial en Colombia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2001. HERNÁNDEZ VIDAL, AUGUSTO. “La discrecionalidad territorial”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, n.° 6, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, julio-diciembre 2011. MARIN HERNANDEZ, HUGO ALBERTO. Discrecionalidad administrativa, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007. MARÍN HERNANDEZ, HUGO ALBERTO. “Algunas anotaciones en relación con la discrecionalidad administrativa y el control judicial de su ejercicio en el derecho urbanístico colombiano”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, Universidad Externado de Colombia, núm. 2, julio-diciembre, 2009. ROBLEDO SILVA, HECTOR SANTAELLA QUINTERO, JUAN CARLOS COVILLA MARTINÉZ (eds.), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018. PINO RICCI, JORGE. El régimen jurídico de los contratos estatales, primera edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006. RINCÓN CARDONA, JORGE IVÁN. Teoría de la organización administrativa en Colombia, Bogotá (Colombia), Universidad Externado de Colombia, 2018. ROBLEDO SILVA, PAULA. La autonomía municipal en Colombia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2010. ROBLEDO SILVA, PAULA. “La autonomía territorial como forma de reconocer la existencia de particularidades dentro del Estado Unitario”, en Las transformaciones de la administración pública y de derecho administrativo, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Tomo I Constitucionalización de la disciplina y evolución de la actividad administrativa, JORGE IVÁN RINCÓN (ed.), 2019. ROBLEDO SILVA, PAULA. “¿Cómo entender el territorio? Anotaciones de como ampliar el concepto”, en Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos, JORGE IVAN RINCON CORDOBA y NICOLAS CABEZA MANOSALVA (eds.), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020. SAFAR DIAZ, MONICA. “La reivindicación de competencias de Colombia Compra Eficiente por el Consejo de Estado. ¿nuevo alcance de la potestad reglamentaria o interpretación extensiva de la ley por la jurisprudencia?”, en Revista de Derecho Administrativo, n.° 19, Universidad Externado de Colombia, 2018. SANTAELLA QUINTERO, HÉCTOR. “La maraña de competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal”, en Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos, JORGE IVAN RINCON CORDOBA y NICOLAS CABEZA MANOSALVA (eds.), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 80 páginas application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia Facultad Derecho Bogotá Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho Administrativo (Modalidad de Profundización)
score 12,123487