El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”

El 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP, suscribieron un acuerdo para finalizar el conflicto armado interno, adquiriendo obligaciones recíprocas, de una parte, el grupo subversivo, la dejación de las ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Fonseca Beltrán, Paola Andrea
Otros Colaboradores: Sierra León, Blanca Yolanda
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Externado de Colombia 2022
Materias:
id ir-001-6491
recordtype dspace
institution Universidad Externado de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Administración de justicia
Conflicto armado
Desarme
Justicia transicional en Colombia
Arte como prueba
Arte como sanción complementaria
Justicia restaurativa
Componente restaurativo del arte
spellingShingle Administración de justicia
Conflicto armado
Desarme
Justicia transicional en Colombia
Arte como prueba
Arte como sanción complementaria
Justicia restaurativa
Componente restaurativo del arte
Fonseca Beltrán, Paola Andrea
El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”
description El 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP, suscribieron un acuerdo para finalizar el conflicto armado interno, adquiriendo obligaciones recíprocas, de una parte, el grupo subversivo, la dejación de las armas y de otra, el Gobierno, la implementación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, para garantizar los derechos de las víctimas. El Sistema lo integran componentes extrajudiciales y uno judicial, encargado de investigar y sancionar infracciones al Derecho Internacional Humanitario y violaciones a derechos humanos, denominado Jurisdicción Especial para la Paz. Este artículo aborda tres aportes que el arte tiene en la labor que le fue asignada: el arte como prueba, el arte como complemento de las sanciones y la contribución del arte al objetivo restaurativo del Acuerdo de Paz. Para ello, se estudia el régimen probatorio y sancionatorio del Acuerdo, desde el enfoque de justicia restaurativa, se conjuga con la metodología desarrollada en la serie pictórica La guerra que no hemos visto, que facilitó a ofensores acercarse a la pintura como forma de expresión, plasmar vivencias, retratar la guerra y crear un diálogo con el espectador.
author2 Sierra León, Blanca Yolanda
author_facet Sierra León, Blanca Yolanda
Fonseca Beltrán, Paola Andrea
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Fonseca Beltrán, Paola Andrea
author_sort Fonseca Beltrán, Paola Andrea
title El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”
title_short El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”
title_full El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”
title_fullStr El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”
title_full_unstemmed El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”
title_sort el arte en la jurisdicción especial para la paz -jep- de colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”
publisher Universidad Externado de Colombia
publishDate 2022
_version_ 1743431749262639104
spelling ir-001-64912022-08-27T03:00:21Z El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto” Fonseca Beltrán, Paola Andrea Sierra León, Blanca Yolanda Osuna Patiño, Néstor Iván Matiz López, Paula Jimena Administración de justicia Conflicto armado Desarme Justicia transicional en Colombia Arte como prueba Arte como sanción complementaria Justicia restaurativa Componente restaurativo del arte El 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP, suscribieron un acuerdo para finalizar el conflicto armado interno, adquiriendo obligaciones recíprocas, de una parte, el grupo subversivo, la dejación de las armas y de otra, el Gobierno, la implementación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, para garantizar los derechos de las víctimas. El Sistema lo integran componentes extrajudiciales y uno judicial, encargado de investigar y sancionar infracciones al Derecho Internacional Humanitario y violaciones a derechos humanos, denominado Jurisdicción Especial para la Paz. Este artículo aborda tres aportes que el arte tiene en la labor que le fue asignada: el arte como prueba, el arte como complemento de las sanciones y la contribución del arte al objetivo restaurativo del Acuerdo de Paz. Para ello, se estudia el régimen probatorio y sancionatorio del Acuerdo, desde el enfoque de justicia restaurativa, se conjuga con la metodología desarrollada en la serie pictórica La guerra que no hemos visto, que facilitó a ofensores acercarse a la pintura como forma de expresión, plasmar vivencias, retratar la guerra y crear un diálogo con el espectador. On November 24, 2016, the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia guerrilla Army of the People FARC-EP, signed an agreement to end the internal armed conflict, acquiring reciprocal obligations, the subversive group the laying down of arms and the Government the implementation of a Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and Non-repetition, to guarantee the rights of the victims. The System is made up of extrajudicial components and a judicial one, in charge of investigating and punishing infractions of International Humanitarian Law and human rights violations, called the Special Jurisdiction for Peace. This article addresses three contributions that art has in the work assigned to it: art as evidence, art as a complement to sanctions, and art's contribution to the restorative goal of the Peace Agreement. For this, the probative and sanctioning regime of the Agreement is studied from the perspective of restorative justice, it is combined with the methodology developed in the pictorial series The war that we have not seen, which facilitated offenders to approach painting as a form of expression, capture experiences, portray the war, create a dialogue with the viewer. Maestría Magíster en Derechos Humanos y Democratización 2022-08-26T15:28:26Z 2022-08-26T15:28:26Z 2022 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/6491 spa BELALCÁZAR, Magda. 2017. Fines de la pena en el contexto de la justicia transicional en Colombia. En Gómez, C. (Dir.), La justicia transicional en los acuerdos de la Habana y sus especificidades. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 143-166. MÁRQUEZ, Iván. 2017. La coculpabilidad penal: propuesta para construir un concepto social y diferenciado de culpabilidad y su urgente integración a los procesos de justicia transicional en Colombia. En Gómez, C. (Dir.), La justicia transicional en los acuerdos de la Habana y sus especificidades. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 99-140. SIERRA, Yolanda. 2014. Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado. Ed. 32, pp .77-100. Disponible en http://revistas.u externado.edu.co/index.php/derest/article/view/3815/4053 TEITEL, Ruti & M., VIANA. 2017. Justicia transicional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 132-137. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 62 páginas application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia Facultad Derecho Bogotá Maestría en Derechos Humanos y Democratización
score 12,131701