Sumario: | El presente artículo desarrolla el análisis de los fundamentos jurídicos utilizados para el derecho a morir dignamente en
Colombia; siendo uno de los temas más controversiales por sus implicaciones jurídicas, éticas, médicas y religiosas, es
importante definir cuáles han sido las condiciones para que se permita su práctica en el país, considerando a la dignidad
humana y el principio de autodeterminación como ejes fundamentales de los derechos humanos y del Estado Social de
Derecho predicado en la Constitución Política de 1991. Para el efecto, se analizará la consideración de la dignidad humana
como valor, principio y derecho, seguidamente; se evaluará el desarrollo que ha tenido el derecho a la muerte digna a través
de la jurisprudencia y de la regulación emitida por parte del Ministerio de Salud, quien ha sido el encargado de darle
desarrollo al tema en lo concerniente en su aplicación por parte del personal médico. En el desarrollo, se usó una
metodología de carácter hermenéutico, basándose en la técnica de análisis jurisprudencial, haciendo énfasis en los elementos
centrales de la jurisprudencia como son: el problema jurídico, la ratio decidendi, las obiter dictum y el decisum de las
providencias relevantes o sentencias hito. En el texto se aprecia cuál ha sido la evolución de la dignidad humana en relación
con el derecho a morir dignamente desde la jurisprudencia, las posturas enfocadas en la regulación de los mandatos
establecidos por parte de la Corte Constitucional y el papel que juegan los operadores médicos para la efectivización del
derecho.
|