El daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes
El presente trabajo tiene por finalidad exponer la existencia y vigencia del daño a los derechos fundamentales como una categoría de daño inmaterial autónoma y reparable en el derecho colombiano. Para tal efecto, se abordará primeramente el concepto de los derechos fundamentales expuesto en la juris...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Colaboradores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Externado de Colombia
2022
|
Materias: |
id |
ir-001-5332 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Derecho civil Responsabilidad civil Derechos humanos Derechos fundamentales Responsabilidad civil Daño inmaterial Daño a los derechos Perjuicio |
spellingShingle |
Derecho civil Responsabilidad civil Derechos humanos Derechos fundamentales Responsabilidad civil Daño inmaterial Daño a los derechos Perjuicio Ortega Paz, Jorge Armando El daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes |
description |
El presente trabajo tiene por finalidad exponer la existencia y vigencia del daño a los derechos fundamentales como una categoría de daño inmaterial autónoma y reparable en el derecho colombiano. Para tal efecto, se abordará primeramente el concepto de los derechos fundamentales expuesto en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Posteriormente, se examinarán el origen, etimología, funcionamiento y estructura de la responsabilidad civil como una herramienta para la protección de los derechos fundamentales. En seguida, se expondrá el origen de la categoría del daño a los derechos fundamentales y su adaptación en la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia. Dicho lo anterior, en la parte final del trabajo se expondrán varias formas en las que se han ordenado reparaciones dentro de esta nueva categoría y se efectuarán algunas reflexiones respecto de su comprensión y de los retos teóricos que representa. |
author2 |
Vargas Tinoco, Alexander |
author_facet |
Vargas Tinoco, Alexander Ortega Paz, Jorge Armando |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Ortega Paz, Jorge Armando |
author_sort |
Ortega Paz, Jorge Armando |
title |
El daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes |
title_short |
El daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes |
title_full |
El daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes |
title_fullStr |
El daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes |
title_full_unstemmed |
El daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes |
title_sort |
el daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes |
publisher |
Universidad Externado de Colombia |
publishDate |
2022 |
_version_ |
1741870261785853952 |
spelling |
ir-001-53322022-07-20T03:00:34Z El daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes Ortega Paz, Jorge Armando Vargas Tinoco, Alexander Troncoso, María Isabel Derecho civil Responsabilidad civil Derechos humanos Derechos fundamentales Responsabilidad civil Daño inmaterial Daño a los derechos Perjuicio El presente trabajo tiene por finalidad exponer la existencia y vigencia del daño a los derechos fundamentales como una categoría de daño inmaterial autónoma y reparable en el derecho colombiano. Para tal efecto, se abordará primeramente el concepto de los derechos fundamentales expuesto en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Posteriormente, se examinarán el origen, etimología, funcionamiento y estructura de la responsabilidad civil como una herramienta para la protección de los derechos fundamentales. En seguida, se expondrá el origen de la categoría del daño a los derechos fundamentales y su adaptación en la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia. Dicho lo anterior, en la parte final del trabajo se expondrán varias formas en las que se han ordenado reparaciones dentro de esta nueva categoría y se efectuarán algunas reflexiones respecto de su comprensión y de los retos teóricos que representa. The purpose of this paper is to expose the existence and validity of the damage to fundamental rights as an autonomous and reparable category of non-pecuniary damage in Colombian law. For this purpose, firstly it will be addressed the concept of fundamental rights as set forth in the jurisprudence of the Constitutional Court. Secondly, the origin, etymology, operation and structure of tort liability as a tool for the protection of fundamental rights will be examined. Next, the origin of the category of damage to fundamental rights and its adaptation in the jurisprudence of the Council of State and the Supreme Court of Justice will be presented. Having said this, the final part of this work will present several ways in which reparations have been ordered within this new category and some reflections will be made regarding its understanding and the theoretical challenges it represents. Maestría Magíster en Derecho con Énfasis en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado (Modalidad de Investigación) 2022-07-19T19:02:23Z 2022-07-19T19:02:23Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://dspace7-uexternado.metabuscador.org/handle/001/5332 spa COLEMAN, J., y MENDLOW, G., “La Filosofía de la Responsabilidad Civil, Estudios Sobre los Fundamentos Filosófico-Jurídicos de la Responsabilidad Civil Extracontractual, Las Teorías de la Responsabilidad Extracontractual”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013. GAVIRIA, V., “Responsabilidad Civil y Responsabilidad Penal”, Ponencia pronunciada en las XXVII Jornadas Internacionales de Derecho Penal, realizadas los días 24, 25 y 26 de agosto de 2005, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. GIL, B., E., “La Filosofía de la Responsabilidad Civil, Estudios Sobre los Fundamentos Filosófico- Jurídicos de la Responsabilidad Civil Extracontractual, La Teoría de la imputación objetiva en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013. HENAO, J., C., “El Daño. Análisis Comparativo de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en Derecho Colombiano y Frances”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998. HENAO, J., C., “La noción de falla del servicio como violación del contenido obligacional a cargo de una persona pública en el derecho colombiano y el derecho francés”, en Estudios De Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Tomo II, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2003. HENAO, J., C., y OSPINA, A., F., “La responsabilidad extracontractual del Estado: ¿Qué? ¿Porqué? ¿Hasta Dónde?”, XVI Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2015. HENAO, Z., H., A., “Daño a los derechos fundamentales en el ámbito del derecho de daños en Colombia: ¿resarcimiento o prevención del daño?”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2019. HINESTROSA, F., “Derecho de Obligaciones”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1967. HINESTROSA, F., “Responsabilidad extracontractual: antijuridicidad y culpa”, Citado por HENAO, J., C., “El Daño. Análisis Comparativo de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en Derecho Colombiano y Frances”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998. HONORÉ, A., “La Filosofía de la Responsabilidad Civil, Estudios Sobre los Fundamentos Filosófico- Jurídicos de la Responsabilidad Civil Extracontractual, La Moralidad del Derecho de la Responsabilidad Civil Extracontractual: preguntas y respuestas”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013. KOTEICH, M., “La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona: Del daño a la salud a los nuevos daños extrapatrimoniales”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2012. M`CAUSLAND, M., C., “La Filosofía de la Responsabilidad Civil, Estudios Sobre los Fundamentos Filosófico-Jurídicos de la Responsabilidad Civil Extracontractual, Responsabilidad del Estado por daños causados por actos violentos de terceros”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013. M`CAUSLAND, M., C., “Tipología y reparación del daño inmaterial en Colombia: Comentarios críticos sobre la jurisprudencia reciente”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2015. M`CAUSLAND, M., C., “Tipología y reparación del daño no patrimonial: Situación en Iberoamérica y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2008. SARMIENTO, G., M., “Estudios de Responsabilidad Civil”, 2ª edición, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2009. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 153 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia Facultad Derecho Bogotá Maestría en Derecho con Énfasis en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado (Modalidad de Investigación) |
score |
12,131701 |