Sumario: | El trabajo tiene el objetivo de mostrar dos tipos de conocimiento: uno teórico y otro práctico, en particular, en
las ciencias sociales. Para ello se destaca el conocimiento
poiético, el cual se ubica en una racionalidad práctica que
puede tener varias funciones: transformar la realidad social;
emancipar, liberar, “curar” patologías sociales con sus propuestas de solución (democracia, justicia, libertad, teorías
éticas); construir fenómenos sociales, artefactos sociales
macro y micro, ahora desde un conocimiento altamente
especializado; transformar la acción social de acuerdo con
cierto proceso —uno desencadenante simbólico (epistemológico axiológico) y otro, su posible efecto contingente
(ontológico y estético)—. Esto se lleva a cabo desde una metodología normativa, retórica y crítica con una pasión por la
heurística, construyendo el modelo simbólico patológico (esclavismo, colonialismo, racionalidad económica), así como
el modelo simbólico deseable (justicia, libertad, racionalidad
ambiental) que, de forma contingente, desde una pasión por
la persuasión, buscará de forma crítica —argumentando—
deconstruir —primero de manera simbólica — el modelo
patológico que participa en la construcción-reproducción
—ontológica y estéticamente— del modelo real patológico,
y, a la par, persuadir del modelo ideal normativo deseable,
argumentando para ello que participará —ontológica y estéticamente— en la construcción del modelo real deseable.
Para ello es importante considerar, desde el punto de vista
heurístico, la generación de tipos ideales prescriptivos, los
nuevos tipos ideales no weberianos, que guíen la acción
humana, que curen las patologías sociales y lleven hacia
algo mejor, todo esto desde un conocimiento no teórico,
sino práctico, mejor poiético, transformador, constructor
de la realidad social, de forma contingente.
|