La necrópolis de Usme

Al llegar al pueblo de Usme, por la carretera, a la margen derecha viniendo del centro de Bogotá, se encuentra el hallazgo arqueológico. No hay ningún letrero, solo las referencias de los habitantes locales que enseñan el lugar de la antigua Hacienda El Carmen, en donde se encuentra un gran cementer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Van der Hammen Malo, María Clara
Otros Autores: Palacio Tamayo, Dolly Cristina
Formato: Capítulo de libro (Book Chapter)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual 2022
Materias:
id ir-001-5090
recordtype dspace
spelling ir-001-50902022-06-08T10:32:46Z La necrópolis de Usme Van der Hammen Malo, María Clara Palacio Tamayo, Dolly Cristina Van der Hammen Malo, María Clara De Urbina González, Amparo Restos arqueológicos - Bogotá (Colombia) Arqueología - Bogotá (Colombia) Conservación de cuencas hidrográficas - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) Desarrollo de recursos hídricos - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) Al llegar al pueblo de Usme, por la carretera, a la margen derecha viniendo del centro de Bogotá, se encuentra el hallazgo arqueológico. No hay ningún letrero, solo las referencias de los habitantes locales que enseñan el lugar de la antigua Hacienda El Carmen, en donde se encuentra un gran cementerio precolombino. En 2007, mientras se realizaban trabajos de remoción de tierra en el marco del proyecto Ciudadela Nuevo Usme de Metro Vivienda, aparecieron restos óseos, se supo luego, precolombinos. En primera instancia, como cuentan varios pobladores, pensaron que se trataba de una fosa común, resultado del conflicto armado que se vivía en la región (Investigación Territorios del Agua). Tanto la comunidad como los trabajadores de la obra informaron del hallazgo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH y a MetroVivienda y se detuvo los trabajos de remoción. Se contrató a la Universidad Nacional de Colombia para iniciar un Plan de Manejo Arqueológico para toda el área. Luego, en el 2014, el terreno fue declarado área arqueológica protegida por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Durante las investigaciones que duraron tres años, el lugar era centro de gran actividad y recibía muchos visitantes. Ahora, unos años después de la declaratoria, no hay ninguna señal y no se ha logrado avanzar en la creación de un centro de información. 2022-05-26T14:37:57Z 2022-05-26T14:37:57Z 2018 Capítulo - Parte de Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551 Text info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/updatedVersion 9789587900002 https://dspace7-uexternado.metabuscador.org/handle/001/5090 spa 10 10 8 Fuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual Bogotá
institution Universidad Externado de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Restos arqueológicos - Bogotá (Colombia)
Arqueología - Bogotá (Colombia)
Conservación de cuencas hidrográficas - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Desarrollo de recursos hídricos - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
spellingShingle Restos arqueológicos - Bogotá (Colombia)
Arqueología - Bogotá (Colombia)
Conservación de cuencas hidrográficas - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Desarrollo de recursos hídricos - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Van der Hammen Malo, María Clara
La necrópolis de Usme
description Al llegar al pueblo de Usme, por la carretera, a la margen derecha viniendo del centro de Bogotá, se encuentra el hallazgo arqueológico. No hay ningún letrero, solo las referencias de los habitantes locales que enseñan el lugar de la antigua Hacienda El Carmen, en donde se encuentra un gran cementerio precolombino. En 2007, mientras se realizaban trabajos de remoción de tierra en el marco del proyecto Ciudadela Nuevo Usme de Metro Vivienda, aparecieron restos óseos, se supo luego, precolombinos. En primera instancia, como cuentan varios pobladores, pensaron que se trataba de una fosa común, resultado del conflicto armado que se vivía en la región (Investigación Territorios del Agua). Tanto la comunidad como los trabajadores de la obra informaron del hallazgo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH y a MetroVivienda y se detuvo los trabajos de remoción. Se contrató a la Universidad Nacional de Colombia para iniciar un Plan de Manejo Arqueológico para toda el área. Luego, en el 2014, el terreno fue declarado área arqueológica protegida por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Durante las investigaciones que duraron tres años, el lugar era centro de gran actividad y recibía muchos visitantes. Ahora, unos años después de la declaratoria, no hay ninguna señal y no se ha logrado avanzar en la creación de un centro de información.
author2 Palacio Tamayo, Dolly Cristina
author_facet Palacio Tamayo, Dolly Cristina
Van der Hammen Malo, María Clara
format Capítulo de libro (Book Chapter)
author Van der Hammen Malo, María Clara
author_sort Van der Hammen Malo, María Clara
title La necrópolis de Usme
title_short La necrópolis de Usme
title_full La necrópolis de Usme
title_fullStr La necrópolis de Usme
title_full_unstemmed La necrópolis de Usme
title_sort la necrópolis de usme
publisher Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual
publishDate 2022
_version_ 1741870332370747392
score 12,131701