Derechos y deberes de quienes participan en un conflicto armado interno de forma irregular
Este escrito tiene como finalidad determinar, con base en el Derecho Internacional Humanitario (en adelante DIH), cuáles son los derechos y deberes de las personas que participan en un conflicto armado interno y que no hacen parte de las fuerzas regulares del Estado. Decidimos no calificar a esta...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de trabajo (Working Paper) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional
2022
|
Materias: |
Sumario: | Este escrito tiene como finalidad determinar, con base en el Derecho Internacional
Humanitario (en adelante DIH), cuáles son los derechos y deberes de las
personas que participan en un conflicto armado interno y que no hacen parte
de las fuerzas regulares del Estado. Decidimos no calificar a estas personas
como “combatientes irregulares” fundados en que el término “combatiente”
suele reservarse para quienes participan en un conflicto armado internacional
en la medida en que a estos sujetos se les reconoce el derecho a combatir,
mientras que, a quienes participan en los conflictos armados internos sin
pertenecer a las fuerzas regulares del Estado no se les reconoce este derecho
y por ello se justifica que el ente estatal pueda perseguirlos y castigarlos. |
---|