Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas
Desde hace varios años, la antropología ha venido indagando sobre la relación entre las comunidades y su entorno, específicamente sobre las redes que se tejen entre los actores humanos y los no-humanos. A partir de ahí, han sido múltiples las narrativas que se han hecho sobre las formas de experimen...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Externado de Colombia
2022
|
Materias: |
id |
ir-001-4580 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-001-45802022-06-08T15:13:30Z Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas Ramírez Rodríguez, María Paula Palacio-Tamayo, Dolly Cristina Conflictos ambientales - Aspectos sociales - Colombia Comunidades - Quibdó - Colombia Pedagogía - Colombia Guardianes del río Río Atrato Sentencia T-622 Políticas bioculturales Conflictos socioambientales Desde hace varios años, la antropología ha venido indagando sobre la relación entre las comunidades y su entorno, específicamente sobre las redes que se tejen entre los actores humanos y los no-humanos. A partir de ahí, han sido múltiples las narrativas que se han hecho sobre las formas de experimentar y enunciar el mundo natural. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación busca comprender la acción colectiva, pedagógica y sobre todo política de los guardianes del río Atrato, (específicamente el medio Atrato y la ciudad de Quibdó), tomando como eje articulador la sentencia T-622 de 2016 que reconoce al río como sujeto de derechos. Reflexionando sobre los retos y problemáticas de los conflictos socioambientales debido a la multiplicidad de actores y territorialidades. El giro ontológico es una apuesta epistemológica y metodológica para esta investigación, éste, ha permitido ahondar en el complejo entramado de procesos y relaciones que van más allá de lo humano, dando paso al acercamiento, estudio y experimentación de las múltiples formas de conceptualizar la relación con el entorno natural y social. Los resultados muestran, que para las comunidades la bandera de lucha sigue siendo el territorio y la defensa de las ontologías locales, especialmente en el marco del desarrollo de políticas neoliberales que amenazan la vida misma, evidenciando liderazgos fuertes a nivel local. For several years, anthropology has been investigating the relationship between communities and their environment, specifically the networks that are woven between human and non-human actors. From there, there have been multiple narratives that have been made about the ways of experiencing and enunciating the natural world. Taking into account the foregoing, this research seeks to understand the collective, pedagogical and above all political action of the guardians of the Atrato River, (specifically the Atrato environment and the city of Quibdó), taking sentence T-622 of 2016 as the articulating axis. that recognizes the river as a subject of rights. Reflecting on the challenges and problems of socio-environmental conflicts due to the multiplicity of actors and territorialities. The ontological turn is an epistemological and methodological bet for this research, it has allowed us to delve into the complex web of processes and relationships that go beyond the human, giving way to the approach, study and experimentation of the multiple ways of conceptualizing the relationship with the natural and social environment. The results show that for the communities the flag of struggle continues to be the territory and the defense of local ontologies, especially within the framework of the development of neoliberal policies that threaten life itself, evidencing strong leadership at the local level. Pregrado Antropologo(a) 2022-01-31T17:13:40Z 2022-01-31T17:13:40Z 2021 Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4580 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 99 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Bogotá Antropología |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Conflictos ambientales - Aspectos sociales - Colombia Comunidades - Quibdó - Colombia Pedagogía - Colombia Guardianes del río Río Atrato Sentencia T-622 Políticas bioculturales Conflictos socioambientales |
spellingShingle |
Conflictos ambientales - Aspectos sociales - Colombia Comunidades - Quibdó - Colombia Pedagogía - Colombia Guardianes del río Río Atrato Sentencia T-622 Políticas bioculturales Conflictos socioambientales Ramírez Rodríguez, María Paula Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas |
description |
Desde hace varios años, la antropología ha venido indagando sobre la relación entre las comunidades y su entorno, específicamente sobre las redes que se tejen entre los actores humanos y los no-humanos. A partir de ahí, han sido múltiples las narrativas que se han hecho sobre las formas de experimentar y enunciar el mundo natural. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación busca comprender la acción colectiva, pedagógica y sobre todo política de los guardianes del río Atrato, (específicamente el medio Atrato y la ciudad de Quibdó), tomando como eje articulador la sentencia T-622 de 2016 que reconoce al río como sujeto de derechos. Reflexionando sobre los retos y problemáticas de los conflictos socioambientales debido a la multiplicidad de actores y territorialidades.
El giro ontológico es una apuesta epistemológica y metodológica para esta investigación, éste, ha permitido ahondar en el complejo entramado de procesos y relaciones que van más allá de lo humano, dando paso al acercamiento, estudio y experimentación de las múltiples formas de conceptualizar la relación con el entorno natural y social.
Los resultados muestran, que para las comunidades la bandera de lucha sigue siendo el territorio y la defensa de las ontologías locales, especialmente en el marco del desarrollo de políticas neoliberales que amenazan la vida misma, evidenciando liderazgos fuertes a nivel local. |
author2 |
Palacio-Tamayo, Dolly Cristina |
author_facet |
Palacio-Tamayo, Dolly Cristina Ramírez Rodríguez, María Paula |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Ramírez Rodríguez, María Paula |
author_sort |
Ramírez Rodríguez, María Paula |
title |
Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas |
title_short |
Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas |
title_full |
Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas |
title_fullStr |
Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas |
title_full_unstemmed |
Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas |
title_sort |
ser guardián del río atrato. experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas |
publisher |
Universidad Externado de Colombia |
publishDate |
2022 |
_version_ |
1741870096083582976 |
score |
12,131701 |