La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena

Ante su ausencia, es necesario redefinir la estrategia para materializar la orden constitucional (artículo 246) de crear los mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Nacional y la Jurisdicción Indígena. El hecho histórico, como las decisiones del Estado en las distintas jurisdicciones,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ortiz Ricaurte, Edgar Henry
Otros Autores: PELÁEZ GUTIÉRREZ, JUAN CARLOS
Formato: Tesis de doctorado (Doctoral Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Externado de Colombia 2022
Materias:
id ir-001-4572
recordtype dspace
institution Universidad Externado de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Administración de justicia indígena
Jurisdicciones - Colombia
Pueblo - Indígenas
Justicia Intercultural
Articulo 246 Constitución de Colombia
Pluralismo Jurídico
Justicia Indígena
Convenio 169 de la OIT
spellingShingle Administración de justicia indígena
Jurisdicciones - Colombia
Pueblo - Indígenas
Justicia Intercultural
Articulo 246 Constitución de Colombia
Pluralismo Jurídico
Justicia Indígena
Convenio 169 de la OIT
Ortiz Ricaurte, Edgar Henry
La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena
description Ante su ausencia, es necesario redefinir la estrategia para materializar la orden constitucional (artículo 246) de crear los mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Nacional y la Jurisdicción Indígena. El hecho histórico, como las decisiones del Estado en las distintas jurisdicciones, fundamentadas en el Convenio 169 de la OIT interpretan la carencia de una Justicia intercultural, de lo cual la ausencia de postulación del pueblo indígena es demostrativa. La segunda parte del trabajo encuentra el escenario de posibilidades. La política pública ha de priorizar el valor de la cultura indígena y superar el análisis teórico de lo legal. El pueblo indígena propondrá su visión de justicia intercultural, que ha de ser permanente y lo suficiente madura pues marca un compromiso de relación hacia el futuro. Concluye la investigación que solo desde allí es viable l a creación de una justicia Intercultural que materialice la real dimensión entre las dos justicias. Para el efecto, es sugerente el mecanismo de los Planes Integrales de Vida para obtener una formulación precisa y efectiva y se concluye su necesaria aporta ción, mediante los diálogos interculturales. Para el efecto se plantean criterios alrededor de las variables culturales que constituyen la riqueza de los pueblos indígenas colombianos.
author2 PELÁEZ GUTIÉRREZ, JUAN CARLOS
author_facet PELÁEZ GUTIÉRREZ, JUAN CARLOS
Ortiz Ricaurte, Edgar Henry
format Tesis de doctorado (Doctoral Thesis)
author Ortiz Ricaurte, Edgar Henry
author_sort Ortiz Ricaurte, Edgar Henry
title La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena
title_short La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena
title_full La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena
title_fullStr La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena
title_full_unstemmed La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena
title_sort la justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena
publisher Universidad Externado de Colombia
publishDate 2022
_version_ 1741870460691283968
spelling ir-001-45722022-06-08T12:15:43Z La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena Ortiz Ricaurte, Edgar Henry PELÁEZ GUTIÉRREZ, JUAN CARLOS Administración de justicia indígena Jurisdicciones - Colombia Pueblo - Indígenas Justicia Intercultural Articulo 246 Constitución de Colombia Pluralismo Jurídico Justicia Indígena Convenio 169 de la OIT Ante su ausencia, es necesario redefinir la estrategia para materializar la orden constitucional (artículo 246) de crear los mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Nacional y la Jurisdicción Indígena. El hecho histórico, como las decisiones del Estado en las distintas jurisdicciones, fundamentadas en el Convenio 169 de la OIT interpretan la carencia de una Justicia intercultural, de lo cual la ausencia de postulación del pueblo indígena es demostrativa. La segunda parte del trabajo encuentra el escenario de posibilidades. La política pública ha de priorizar el valor de la cultura indígena y superar el análisis teórico de lo legal. El pueblo indígena propondrá su visión de justicia intercultural, que ha de ser permanente y lo suficiente madura pues marca un compromiso de relación hacia el futuro. Concluye la investigación que solo desde allí es viable l a creación de una justicia Intercultural que materialice la real dimensión entre las dos justicias. Para el efecto, es sugerente el mecanismo de los Planes Integrales de Vida para obtener una formulación precisa y efectiva y se concluye su necesaria aporta ción, mediante los diálogos interculturales. Para el efecto se plantean criterios alrededor de las variables culturales que constituyen la riqueza de los pueblos indígenas colombianos. In its absence, it is necessary to redefine the strategy to materialize the constitutional order (Article 246) to create coordination mechanisms between the National Jurisdiction and the Indigenous Ju risdiction. The historical fact, such as the State decisions in the different jurisdictions, based on ILO Convention 169, interpret the lack of intercultural Justice, where the absence of nomination of the indigenous people is demonstrative. The second part of the work finds the scenario of possibilities. Public politics must prioritize the value of indigenous culture and overcome the theoretical legal analysis. The indigenous people will propose their vision of intercultural justice, which mu st be permanent and mature enough to mark a commitment towards the future. The research concludes, affirming that only from there is viable the creation of an Intercultural justice that materializes the real dimension between the two justice systems. For t his purpose, this work suggests the mechanism of Comprehensive Life Plans to obtain a precise and effective formulation and its necessary contribution, though intercultural dialogues. For this purpose, different criteria are proposed around the cultural va riables that constitute the wealth of Colombian indigenous peoples. Doctorado Doctor en Derecho 2022-01-28T16:14:45Z 2022-01-28T16:14:45Z 2021 Trabajo de grado - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TD info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4572 spa CALVO GARCÍA, Manuel. Transformaciones del Estado y del Derecho. Sociología Jurídica y Política. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005. 144 pp. ISBN 978-958-616-971-4. CORREAL MURILLO, Ricardo. Aspectos jurídicos y sociales para orientar una política indigenista en Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Abogado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad Derecho, 1974. LUNA MENESES, Martín. Los derechos fundamentales en la jurisdicción indígena: ¿Límite o reafirmación de la autonomía jurisdiccional indígena? Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Derecho Penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013. MEDINA VILLARREAL, Santiago; GUTIÉRREZ QUEVEDO, Marcela y FORERO, Lina María. Situación de indígenas privados de libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo igualitario. Informe final de la consultoría “Sistematización e implementación de talleres para el diálogo de saberes interculturales con autoridades indígenas, con el objeto de reconocer y fortalecer capacidades en la administración de justicia indígena” (agosto 2015 – abril 2016). Bogotá: Minjusticia - Observatorio de Política Criminal - Universidad Externado de Colombia - Unión Europea - GIZ (Coordinación general y metodología Astrid BOSH), s.f. 42 pp. ISBN 978-958-58605-7-5 [en línea]. [Consultado: 21 de octubre de 2019]. Disponible en http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Users/057/57/57/indigenas%20privados%20de%20la%20libertad%20FINAL-ilovepdf-compressed.pdf?ver=2018-02-16-123528-470 MOSCOTE PIMIENTA, Marinelis. Inculpabilidad por diversidad sociocultural (hacia una legislación especial). Trabajo de grado Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho, 2014. MULLER, Pierre. Las políticas públicas. 3ª. ed. Jean François JOLLY y Carlos SALAZAR VARGAS (trads.). Estudios de Caso en Políticas Públicas nro. 3. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010. 216 pp. ISBN 978-958-710-566-7. MURUY ANDOKE, Wilinton. “Sobre el Convenio 169 OIT y la multiculturalidad”. En ROCHA VIVAS, Miguel (ed.). Interacciones multiculturales. Los estudiantes indígenas en la universidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009. ISBN 978-958-710-454-7. ORTIZ QUIROGA, Jorge Antonio. “La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia”. Revista Derecho del Estado, nro. 30, enero-junio de 2013, pp. 217-249. ISSN 0122-9893. [en línea]. [Consultado: 26 de mayo de 2020]. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524/3535 PELÁEZ GUTIÉRREZ, Juan Carlos. “El Derecho Administrativo como Derecho Anticipativo” [video]. Bogotá: Facebook, Cápsulas de Derecho Administrativo. Departamento de Derecho Administrativo - Universidad Externado de Colombia (5, junio, 2020). 4:05 minutos. [Consultado: 20 de noviembre de 2020]. Disponible en https://www.facebook.com/administrativouext/videos/540455466830719/ REYES ECHANDÍA, Alfonso. La Inimputabilidad. 2a. ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1979. ROA ROA, Jorge Ernesto. “Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia”. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, nro. 33, julio-diciembre de 2014, pp. 101-121. ISSN 0122-9893. [en línea]. [Consultado: 20 de octubre de 2020]. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3958/4259 SOLANO GONZÁLEZ, Édgar. “La jurisdicción indígena ante la Corte Constitución Colombiana. En AA. VV. Anuario de Derecho Constitucional. Análisis de jurisprudencia de la Corte Constitucional. Período 2002 y primer semestre 2003. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004. pp 179-208. ISBN 9789586169011. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 247 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia Facultad de Derecho Bogotá Doctorado en Derecho
score 12,131701