Reevaluando la conveniencia de la cláusula relativa a la expropiación directa e indirecta para América Latina

¿De acuerdo a la forma como el derecho internacional de la inversión extranjera ha determinado el alcance de la cláusula relativa a la expropiación, directa e indirecta, es jurídicamente aconsejable para los Estados de América Latina incluir dicha cláusula en los acuerdos internacionales que suscrib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Corredor Quintana, Paula Andrea
Otros Autores: Suárez Ricaurte, Federico
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Externado de Colombia 2022
Materias:
Descripción
Sumario:¿De acuerdo a la forma como el derecho internacional de la inversión extranjera ha determinado el alcance de la cláusula relativa a la expropiación, directa e indirecta, es jurídicamente aconsejable para los Estados de América Latina incluir dicha cláusula en los acuerdos internacionales que suscribe?” El argumento empleado en este escrito responde de manera negativa a dicho interrogante. El universo de casos estudiados en esta tesis se restringió a 53 en los que los Tribunales se pronunciaron sobre la cláusula de expropiación, en contra o a favor de los Estados de Argentina, Bolivia, Perú, México, Uruguay y Venezuela entre 1997-2019. En lo que se refiere a la expropiación indirecta, los casos evidencian que la indeterminación es el problema central. La cláusula fomenta una relación asimétrica entre los involucrados, dado que otorga al inversionista la opción de controvertir ante Tribunales de arbitraje de inversión cualquier acto soberano emitido por el Estado receptor que resulte contrario a sus intereses. En cuanto a la expropiación directa, si bien consiste en un ejercicio de adecuación puntual, el que se pacte la cláusula abre las puertas para que eventuales Tribunales internacionales cuestionen los motivos de utilidad pública que llevaron a las autoridades nacionales a expropiar.