Estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia

En esta investigación se desarrolló un estudio de viabilidad para implementar un modelo de esquema de pago por servicios ambientales (PSA) sobre playas en la Reserva de Biosfera Seaflower, ubicada en el Caribe Insular Oceánico en Colombia, con un enfoque étnico considerando que su población nativa (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Walters Alvarez, Christie Donna
Otros Autores: Rincón Ruiz, Alexander
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Externado de Colombia 2021
Materias:
id ir-001-4398
recordtype dspace
institution Universidad Externado de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Gobierno local - San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia
Colombia - Playas
Protección del medio ambiente
Pagos por Servicios Ambientales
Valor del Incentivo de Playas
Servicios Ambientales de Playas
Reserva de Biosfera Seaflower
Gobernanza de Playas
spellingShingle Gobierno local - San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia
Colombia - Playas
Protección del medio ambiente
Pagos por Servicios Ambientales
Valor del Incentivo de Playas
Servicios Ambientales de Playas
Reserva de Biosfera Seaflower
Gobernanza de Playas
Walters Alvarez, Christie Donna
Estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia
description En esta investigación se desarrolló un estudio de viabilidad para implementar un modelo de esquema de pago por servicios ambientales (PSA) sobre playas en la Reserva de Biosfera Seaflower, ubicada en el Caribe Insular Oceánico en Colombia, con un enfoque étnico considerando que su población nativa (Raizal) es uno de los 5 grupos étnicos minoritarios del país. El modelo de esquema de PSA planteado para 4 playas priorizadas en la isla de San Andrés incorpora elementos novedosos, destacándose que: i) el ecosistema objeto de estudio es costero-marino; ii) el tipo de servicio ambiental son servicios culturales; iii) los beneficiarios del incentivo o proveedores del servicio ambiental son Raizales y entidades públicas con competencias en playas, iv) los beneficiarios del servicio ambiental o potenciales compradores son empresas que se benefician del uso económico de playas; v) se aplicó una metodología de enfoque multicriterio para la estimación del valor de incentivo; y vi) se establece una nueva definición de PSA. Los resultados del estudio permiten concluir que, para la toma de decisiones en torno a la viabilidad de una política ambiental que desea impactar en los conflictos de usos entre la conservación de las playas y la presión de las actividades económicas, el modelo de esquema de PSA propuesto no es viable bajo los criterios de eficiencia (análisis costo-beneficio) y costo-efectividad (eficacia y eficiencia); pero si es viable aplicando los criterios de equidad (distribución justa de beneficios y costos) y flexibilidad (capacidad de adaptación al contexto).
author2 Rincón Ruiz, Alexander
author_facet Rincón Ruiz, Alexander
Walters Alvarez, Christie Donna
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Walters Alvarez, Christie Donna
author_sort Walters Alvarez, Christie Donna
title Estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia
title_short Estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia
title_full Estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia
title_fullStr Estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia
title_full_unstemmed Estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia
title_sort estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (psa) en las playas en la isla de san andrés, reserva de biosfera seaflower colombia
publisher Universidad Externado de Colombia
publishDate 2021
_version_ 1741870326392815616
spelling ir-001-43982022-06-08T12:39:52Z Estudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia Walters Alvarez, Christie Donna Rincón Ruiz, Alexander Gobierno local - San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia Colombia - Playas Protección del medio ambiente Pagos por Servicios Ambientales Valor del Incentivo de Playas Servicios Ambientales de Playas Reserva de Biosfera Seaflower Gobernanza de Playas En esta investigación se desarrolló un estudio de viabilidad para implementar un modelo de esquema de pago por servicios ambientales (PSA) sobre playas en la Reserva de Biosfera Seaflower, ubicada en el Caribe Insular Oceánico en Colombia, con un enfoque étnico considerando que su población nativa (Raizal) es uno de los 5 grupos étnicos minoritarios del país. El modelo de esquema de PSA planteado para 4 playas priorizadas en la isla de San Andrés incorpora elementos novedosos, destacándose que: i) el ecosistema objeto de estudio es costero-marino; ii) el tipo de servicio ambiental son servicios culturales; iii) los beneficiarios del incentivo o proveedores del servicio ambiental son Raizales y entidades públicas con competencias en playas, iv) los beneficiarios del servicio ambiental o potenciales compradores son empresas que se benefician del uso económico de playas; v) se aplicó una metodología de enfoque multicriterio para la estimación del valor de incentivo; y vi) se establece una nueva definición de PSA. Los resultados del estudio permiten concluir que, para la toma de decisiones en torno a la viabilidad de una política ambiental que desea impactar en los conflictos de usos entre la conservación de las playas y la presión de las actividades económicas, el modelo de esquema de PSA propuesto no es viable bajo los criterios de eficiencia (análisis costo-beneficio) y costo-efectividad (eficacia y eficiencia); pero si es viable aplicando los criterios de equidad (distribución justa de beneficios y costos) y flexibilidad (capacidad de adaptación al contexto). In this research, a viability study was developed to implement a payment scheme for environmental services (PES) model on beaches in the Seaflower Biosphere Reserve, located in the Insular Caribbean Ocean in Colombia, with an ethnic approach considering that its native population (Raizal) is one of the 5 minority ethnic groups of the country. The PES scheme model proposed for 4 beaches prioritized on the island of San Andrés incorporates new elements, among which stand out: i) the ecosystem under study is coastal-marine; ii) the type of environmental service are cultural services; iii) the beneficiaries of incentive or environmental service providers are public entities with jurisdiction over beaches and Raizal community; iv) the beneficiaries of environmental service or potential buyers are companies benefiting from the economic use of the beaches; v) a method of multi-criteria approach for the estimate value of incentive for beaches applied; and, vi) a new definition of PES is established. The study results lead to the conclusion that, to make decisions about the viability of a political or environmental project that wants to impact the use in conflicts between conservation of beaches and the pressure of economic activities, the scheme model of PES proposed is not viable under efficiency criteria (cost-benefit analysis) and cost effectiveness (efficiency and effectiveness);but it is viable applying the criteria of equity (fair distribution of benefits and costs) and flexibility (ability to adapt to the context). Maestría Magíster en Gerencia para el Desarrollo 2021-11-18T16:21:05Z 2021-11-18T16:21:05Z 2019 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/masterThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TM info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4398 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 149 application/pdf application/pdf application/pdf application/zip Universidad Externado de Colombia Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Bogotá Maestría en Gerencia para el Desarrollo
score 12,131701