Rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias

La infracción a la obligación de seguridad en la ejecución del contrato de prestación de servicios de salud, ha sido objeto de estudio por parte de la doctrina y la jurisprudencia, tanto nacional, como extranjera. En los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, de Co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Hoyos Lozada, Edna Rocío
Otros Autores: Sánchez Hernández, Luis Carlos
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Externado de Colombia 2021
Materias:
id ir-001-4357
recordtype dspace
institution Universidad Externado de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Derecho Civil - Colombia
Servicio de salud
Responsabilidad civil
Jurisprudencia civil
Responsabilidad civil
Contrato de prestación de servicios médicos con internación
Caídas intrahospitalarias
Cuidador informal
Servicios de salud
spellingShingle Derecho Civil - Colombia
Servicio de salud
Responsabilidad civil
Jurisprudencia civil
Responsabilidad civil
Contrato de prestación de servicios médicos con internación
Caídas intrahospitalarias
Cuidador informal
Servicios de salud
Hoyos Lozada, Edna Rocío
Rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias
description La infracción a la obligación de seguridad en la ejecución del contrato de prestación de servicios de salud, ha sido objeto de estudio por parte de la doctrina y la jurisprudencia, tanto nacional, como extranjera. En los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, de Colombia, existen diversos casos en los que se discute la responsabilidad patrimonial de prestadores de servicios de salud públicos y privados, por daños ocasionados a pacientes mientras estos se encontraban recibiendo servicios médicos intrahospitalarios, como consecuencia, por ejemplo, de infecciones asociadas al cuidado de la salud, caídas intrahospitalarias, administración errada de medicamentos, secuestro de menores hospitalizados, ataques con arma de fuego a pacientes internados, contaminación por transfusión sanguínea; entre otros temas que las corporaciones han terminado relacionando con esta fuente de responsabilidad, aunque no de manera uniforme. Sobre esa línea, el presente estudio se estructuró como una investigación de carácter cualitativo interpretativo de corte jurídico, que se desarrolló mediante un proceso de revisión documental, teniendo como propósito general analizar la responsabilidad patrimonial de las clínicas y hospitales, por los daños padecidos por el usuario que recibe la atención en salud intramuros y que se derivan de una caída intrahospitalaria, pero que además, se encuentran en un marco muy específico correspondiente a cuando estos eventos adversos tienen como causa jurídicamente relevante, una acción u omisión del cuidador informal que requería el paciente por sus condiciones de salud. Conforme a lo planteado, concluye la investigación que, a través de la puesta en marcha de procedimientos institucionales en el marco de las políticas de seguridad del paciente, se puede realizar un acto de delegación pasiva en los cuidadores informales de este, de algunas tareas determinadas y necesarias para la consecución del fin último: evitar una caída. Acto que solo genera efectos jurídicos en la medida que cumpla con las características de la figura, siendo una de las principales obtener el consentimiento del acreedor, que para el caso sería el paciente o quien ejerce su consentimiento sustituto. Finalmente, el estudio analiza el tema de causas extrañas, en particular, del hecho de un tercero, como también el de concurrencia de culpas, para determinar si el comportamiento negligente del cuidador libera de responsabilidad a la entidad hospitalaria, opera como causa concurrente o simplemente no tiene incidencia alguna; concluyéndose que el efecto dependerá del consentimiento del paciente en el acto de delegación, teniendo efectos extintivos cuando el usuario o quien ejerce su consentimiento sustituto, consiente el cambio del deudor de tareas específicas que mitigan el riesgo de caída y no lo será, cuando la entidad prestadora del servicio omite validar la voluntad del acreedor (paciente), procediendo el cuidador a ser un simple diputado de la IPS.
author2 Sánchez Hernández, Luis Carlos
author_facet Sánchez Hernández, Luis Carlos
Hoyos Lozada, Edna Rocío
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Hoyos Lozada, Edna Rocío
author_sort Hoyos Lozada, Edna Rocío
title Rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias
title_short Rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias
title_full Rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias
title_fullStr Rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias
title_full_unstemmed Rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias
title_sort rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias
publisher Universidad Externado de Colombia
publishDate 2021
_version_ 1741870608520577024
spelling ir-001-43572022-06-08T12:14:34Z Rol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias Hoyos Lozada, Edna Rocío Sánchez Hernández, Luis Carlos Derecho Civil - Colombia Servicio de salud Responsabilidad civil Jurisprudencia civil Responsabilidad civil Contrato de prestación de servicios médicos con internación Caídas intrahospitalarias Cuidador informal Servicios de salud La infracción a la obligación de seguridad en la ejecución del contrato de prestación de servicios de salud, ha sido objeto de estudio por parte de la doctrina y la jurisprudencia, tanto nacional, como extranjera. En los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, de Colombia, existen diversos casos en los que se discute la responsabilidad patrimonial de prestadores de servicios de salud públicos y privados, por daños ocasionados a pacientes mientras estos se encontraban recibiendo servicios médicos intrahospitalarios, como consecuencia, por ejemplo, de infecciones asociadas al cuidado de la salud, caídas intrahospitalarias, administración errada de medicamentos, secuestro de menores hospitalizados, ataques con arma de fuego a pacientes internados, contaminación por transfusión sanguínea; entre otros temas que las corporaciones han terminado relacionando con esta fuente de responsabilidad, aunque no de manera uniforme. Sobre esa línea, el presente estudio se estructuró como una investigación de carácter cualitativo interpretativo de corte jurídico, que se desarrolló mediante un proceso de revisión documental, teniendo como propósito general analizar la responsabilidad patrimonial de las clínicas y hospitales, por los daños padecidos por el usuario que recibe la atención en salud intramuros y que se derivan de una caída intrahospitalaria, pero que además, se encuentran en un marco muy específico correspondiente a cuando estos eventos adversos tienen como causa jurídicamente relevante, una acción u omisión del cuidador informal que requería el paciente por sus condiciones de salud. Conforme a lo planteado, concluye la investigación que, a través de la puesta en marcha de procedimientos institucionales en el marco de las políticas de seguridad del paciente, se puede realizar un acto de delegación pasiva en los cuidadores informales de este, de algunas tareas determinadas y necesarias para la consecución del fin último: evitar una caída. Acto que solo genera efectos jurídicos en la medida que cumpla con las características de la figura, siendo una de las principales obtener el consentimiento del acreedor, que para el caso sería el paciente o quien ejerce su consentimiento sustituto. Finalmente, el estudio analiza el tema de causas extrañas, en particular, del hecho de un tercero, como también el de concurrencia de culpas, para determinar si el comportamiento negligente del cuidador libera de responsabilidad a la entidad hospitalaria, opera como causa concurrente o simplemente no tiene incidencia alguna; concluyéndose que el efecto dependerá del consentimiento del paciente en el acto de delegación, teniendo efectos extintivos cuando el usuario o quien ejerce su consentimiento sustituto, consiente el cambio del deudor de tareas específicas que mitigan el riesgo de caída y no lo será, cuando la entidad prestadora del servicio omite validar la voluntad del acreedor (paciente), procediendo el cuidador a ser un simple diputado de la IPS. The infringement of the security obligation in the execution of the contract for the provision of health services has been the object of study by the doctrine and jurisprudence, both national and foreign. In the pronouncements of the Supreme Court of Justice and the Council of State of Colombia, there are various cases in which the patrimonial responsibility of public and private health service providers is discussed, for damages caused to patients while they were receiving services in-hospital doctors, as a consequence, for example, of infections associated with health care, in-hospital falls, mismanagement of medications, kidnapping of hospitalized minors, firearm attacks on hospitalized patients, contamination by blood transfusion. On this line, this study was structured as a qualitative interpretive investigation of a legal nature, through a document review process, having as a general purpose to analyze the patrimonial responsibility of clinics and hospitals, for the damages suffered by the user who receives intramural health care and that are derived from an in-hospital fall, but which also are in a very specific framework corresponding to when these adverse events have as a legally relevant cause, an action or omission of the informal caregiver that the patient required for their healthy conditions. In accordance with the above, the research concludes that, through the implementation of institutional procedures within the framework of patient safety policies, an act of passive delegation can be carried out on the informal caregivers of this, of some specific tasks and necessary for the achievement of the ultimate goal: to avoid a fall. Act that only generates legal effects to the extent that it complies with the characteristics of the figure, one of the main ones being to obtain the consent of the creditor, which for the case would be the patient or whoever exercises his or her substitute consent. Finally, the study analyzes the issue of strange causes, in particular, the fact of a third party, as well as the concurrence of guilt, to determine if the negligent behavior of the caregiver frees the hospital entity from responsibility, operates as a concurrent cause or simply it has no impact; concluding that the effect will depend on the consent of the patient in the act of delegation, having extinction effects when the user or whoever exercises his substitute consent, consents to the change of the debtor of specific tasks that mitigate the risk of falling and will not be, when the entity The provider of the service fails to validate the will of the creditor (patient), proceeding the caregiver to be a simple deputy of the IPS. Maestría Magíster en Derecho Médico 2021-11-05T19:33:33Z 2021-11-05T19:33:33Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/masterThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TM info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4357 spa González, E. Obligaciones: derecho romano y código civil colombiano, primera edición, Bogotá, 2007, 294. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2122/pdfreader/obligaciones-derecho-romano-y-cdigo-civil-colombiano info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 40 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia Facultad de Derecho Bogotá Maestría en Derecho Médico
score 12,131701