Sumario: | Frente al escenario de eventos en los cuales existe una participación plural de personas en la comisión de una
conducta típica en la que el sujeto activo requiere ciertas calidades (delitos especiales), y sin embargo existe una
intervención de terceros que carecen de la condición particular, es necesario revisar el panorama en la legislación
nacional y el tratamiento que se le ha dado a la figura del interviniente, la cual no ha sido pacífica y por el contrario,
se avizoran diferentes interpretaciones a la figura, que redundan en una falta de seguridad jurídica.
Para ello, inicialmente se retoman conceptos como el de autoría y coparticipación; luego, sobre las modalidades
de participación y las principales teorías que se han dedicado a su examen; también, se hace alusión a los
antecedentes legislativos para la incursión novedosa de la figura del interviniente con la Ley 600 de 2000 y
enseguida, aborda diferentes conceptos doctrinales y pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia en Sala
de Casación Penal, en la que se han postulado diferentes definiciones.
|