Alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia

La educación del consumidor financiero se ha convertido en una de las prioridades de los países industrializados, que la han visto como una estrategia de crecimiento económico y financiero. En Colombia el legislador y el ejecutivo a partir de la Constitución política de 1991 han venido poco a poco p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Amador Gómez, Hugo
Otros Autores: Torres Muñoz, José S.
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Externado de Colombia 2021
Materias:
id ir-001-4172
recordtype dspace
institution Universidad Externado de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Educación financiera - Colombia
Protección del consumidor - Colombia
Instituciones financieras - Colombia
Derecho civil - Colombia
Educación financiera
Consumidor financiero
Contratos financieros
El principio de buena fe
Competencias financieras
spellingShingle Educación financiera - Colombia
Protección del consumidor - Colombia
Instituciones financieras - Colombia
Derecho civil - Colombia
Educación financiera
Consumidor financiero
Contratos financieros
El principio de buena fe
Competencias financieras
Amador Gómez, Hugo
Alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia
description La educación del consumidor financiero se ha convertido en una de las prioridades de los países industrializados, que la han visto como una estrategia de crecimiento económico y financiero. En Colombia el legislador y el ejecutivo a partir de la Constitución política de 1991 han venido poco a poco produciendo normatividad tendiente entre otras cosas a proteger el consumidor financiero y en ese sentido ha establecido que a las entidades financieras le corresponde educar financieramente a sus clientes y usuarios de acuerdo con los productos y servicios que ofrezca cada una. A través del presente escrito se pretende hacer unas reflexiones respecto a la forma como las entidades han venido cumpliendo con ese mandato legal de educar financieramente a sus clientes y usuarios y qué alcance debe tener tal obligación. El trabajo investigativo se encuentra conformado por tres (3) capítulos, con el primero se busca mostrar la importancia para el sistema financiero de la educación, la educación financiera y la incidencia que tiene la educación del consumidor financiero en el crecimiento de la industria financiera, la estabilidad del sistema financiero y el mejoramiento del nivel de vida de los clientes y usuarios del sistema financiero; en el segundo se hace referencia a la obligación legal que le corresponde a las entidades vigiladas de educar al consumidor financiero y se insiste en que dicha responsabilidad no está siendo cumplida a cabalidad y en el tercer aparte, se formula una propuesta en el sentido de sugerir cual debería ser el contenido de dicha obligación y qué estrategias deberían implementar las entidades financieras, para ofrecer una educación financiera de calidad, que constituya con la formación integral de sus clientes y usuarios y se busque la equidad y el equilibrio contractual de las partes.
author2 Torres Muñoz, José S.
author_facet Torres Muñoz, José S.
Amador Gómez, Hugo
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Amador Gómez, Hugo
author_sort Amador Gómez, Hugo
title Alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia
title_short Alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia
title_full Alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia
title_fullStr Alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia
title_full_unstemmed Alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia
title_sort alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en colombia
publisher Universidad Externado de Colombia
publishDate 2021
_version_ 1741870282017079296
spelling ir-001-41722022-06-08T12:16:59Z Alcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia Amador Gómez, Hugo Torres Muñoz, José S. Neme Villarreal, Martha Lucía Educación financiera - Colombia Protección del consumidor - Colombia Instituciones financieras - Colombia Derecho civil - Colombia Educación financiera Consumidor financiero Contratos financieros El principio de buena fe Competencias financieras La educación del consumidor financiero se ha convertido en una de las prioridades de los países industrializados, que la han visto como una estrategia de crecimiento económico y financiero. En Colombia el legislador y el ejecutivo a partir de la Constitución política de 1991 han venido poco a poco produciendo normatividad tendiente entre otras cosas a proteger el consumidor financiero y en ese sentido ha establecido que a las entidades financieras le corresponde educar financieramente a sus clientes y usuarios de acuerdo con los productos y servicios que ofrezca cada una. A través del presente escrito se pretende hacer unas reflexiones respecto a la forma como las entidades han venido cumpliendo con ese mandato legal de educar financieramente a sus clientes y usuarios y qué alcance debe tener tal obligación. El trabajo investigativo se encuentra conformado por tres (3) capítulos, con el primero se busca mostrar la importancia para el sistema financiero de la educación, la educación financiera y la incidencia que tiene la educación del consumidor financiero en el crecimiento de la industria financiera, la estabilidad del sistema financiero y el mejoramiento del nivel de vida de los clientes y usuarios del sistema financiero; en el segundo se hace referencia a la obligación legal que le corresponde a las entidades vigiladas de educar al consumidor financiero y se insiste en que dicha responsabilidad no está siendo cumplida a cabalidad y en el tercer aparte, se formula una propuesta en el sentido de sugerir cual debería ser el contenido de dicha obligación y qué estrategias deberían implementar las entidades financieras, para ofrecer una educación financiera de calidad, que constituya con la formación integral de sus clientes y usuarios y se busque la equidad y el equilibrio contractual de las partes. Financial consumer education has become one of the priorities of industrialized countries, which have seen it as a strategy for economic and financial growth in Colombia, the legislator and the executive, starting with the 1991 Constitution, have gradually produced regulations that it protect the financial consumer, and in this sense, it has been established that financial institutions are responsible for educating their clients and user to the products and services offered by each one. Through this document has some reflections to intended regarding the way in which the monitored entities have been complying with this legal mandate of financially educating theri clients and users and what scope such obligation should have. The investigative work is amde up of three (3) chapters: with the first, it seeks to show the importance for the financial system of education, financial education and the impact that financial consumer education has on the growth of the financial industry, the stability of the financial system and the improvement of the standard of living of the clients and users of the financial system, in the seconf, reference is made to the legal obligation that corresponds to the supervised entities to educate the financial consumer and insists that said responsibility is not being fully complied with and in the third section, a proposal is formulated in the sense of suggest what should be the content of said obligation and what strategies should be implemented by financial institutions, to offer quality financial education, which contributes to the comprehensive training of their costumers and users and seeks equity and contractual balance of the parties. Maestría Magíster en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Contratación Contemporánea 2021-09-16T21:05:14Z 2021-09-16T21:05:14Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/masterThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TM info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4172 spa ARRUBLA PAUCAR, J., "La posición dominante en los contratos, el abuso de la misma y la protección del adherente en el sistema colombiano", en VALDERRAMA ROJAS, C. (Dir.), Perspectivas del Derecho del Consumo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013, 335-338. CHAMIE, J. F., "Autonomía privada y el contrato como instrumento económico y social: ¿continuidad, adaptación, transformación?", en NEME VILLARREAL, M., Autonomía Privada: Perspectivas del derecho contemporáneo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018. DÍAZ LINDAO, I., "El control del equilibrio económico y originario del contrato. Entre la justicia contractual y la justicia distributiva", en NEME VILLARREAL, N., Autonomía Privada: Perspectivas del derecho contemporáneo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018, 217-244. FORTICH, S., Formalismo Contemporáneo y protección del consentimiento contractual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018. FRANCO VICTORIA, D. E., Interpretación de los contratos civiles y estatales, Col. Roma e America diritto romano comune. Monografie, 8, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019. HINESTROSA, F., Tratado de las Obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. 2, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015. MONCAYO, E., y NAVIA ARROYO, F. (Edits.), Estudios de derecho civil. En memoria de Fernando Hinestrosa. Universidad Externado de Colombia¸ 2014. LÓPEZ ALVAREZ, A., “El nuevo perfil del consumidor. Cómo el actual Estatuto del Consumidor y los tratados de libre comercio están elevando el estatus del consumidor colombiano”, en VALDERRAMA ROJAS, C. L. (Dir.), Perspectivas del Derecho de Consumo, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013, 669-702. MORALES HUERTAS, M., "Constitución y límites a la autonomía privada", en NEME VILLARREAL, M., Autonomía Privada: Perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018, 195-216. NEME VILLAREAL, M. La buena fe en el derecho romano, Extensión en el deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010. NEME VILLARREAL, M. L., y CHINCHILLA IMBETT, C. A., El consentimiento informado del consumidor: Del sinalagma a las exigencias de información, Universidad Externado de Colombia, 2018. NEME VILLARREAL, M., "El contrato, una estructura capaz de contener los elementos del desarrollo", en ________. (Coord.), Autonomía privada. Perspectivas del derecho contemporáneo, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018, 99-122. NEME VILLARREAL, M., “Principios, cláusulas generales y estándares como orientadores del sistema jurídico”, en GONZÁLEZ, E., CORTÉS, É., Y NAVIA, F., Estudios de derecho civil. En memoria de Fernando Hinestrosa, vol. 1, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014, 303- 322. NEME VILLARREAL, M., Obligaciones de garantía en el derecho contemporáneo: Análisis desde la tradición del derecho civil, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018. SALGADO RAMÍREZ, C., “Consideraciones sobre el deber precontractual de información y su particularidad en la relación de consumo”, en VALDERRAMA ROJAS, C. L. (Dir.).,. Perspectivas del derecho de consumo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. 2013, 303-354. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 56 páginas application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Externado de Colombia Facultad de Derecho Bogotá Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Contratación Contemporánea
score 12,131701